Revistas UCV
Revista Anuario de Derecho Canónico
Revista Edetania
Revista Liburna
Revista Nereis
Revista Scio
Revista Specula
Revista Therapeía
La Declaración de buenas prácticas de la revista SPECULA se basa en la Guía del Committee on Publication Ethics (en adelante, COPE) de buenas prácticas para Editores de Publicaciones (https://publicationethics.org/resources/guidelines).
El Consejo Editorial deberá procurar tratar a todos los autores de un modo equitativo. El objetivo fundamental será llevar a cabo el proceso editorial cumpliendo de forma cabal las orientaciones éticas contenidas en esta Declaración.
1.1. Decisiones de publicación
El Consejo Editorial de la revista SPECULA es la instancia responsable de decidir y seleccionar qué artículos enviados a la revista deben ser publicados, a resultas del proceso de doble evaluación anónima de la que hayan sido objeto. Dada la exigencia de originalidad de los artículos enviados a SPECULA, el Consejo Editorial realiza una evaluación preliminar para confirmar que se trata de una publicación original, que no ha sido publicada anteriormente y que el texto no contiene plagio.
En el caso de detectar plagio, la revista SPECULA sigue las indicaciones de COPE (http://publicationethics.org/files/All_Flowcharts_Spanish_0.pdf) para su comunicación con los autores.
1.2. Juego limpio
Un editor podrá evaluar manuscritos de los autores en cualquier momento, atendiendo únicamente a su contenido intelectual, sin tener en cuenta otro tipo de factores como raza, etnia, sexo, nacionalidad, etc.
1.3. Confidencialidad
El Consejo Editorial de SPECULA no debe revelar ningún tipo de información acerca de un manuscrito que haya sido enviado a la revista para ser revisado. Los únicos con los que podrá intercambiar información -siempre y cuando, proceda- serán autores, evaluadores, asesores editoriales y miembros del Consejo Editorial.
1.4. Divulgación y conflictos de interés
El material inédito enviado a SPECULA por el autor a través de manuscrito no deberá ser utilizado en las investigaciones de los editores sin el expreso consentimiento del autor. Los evaluadores deberán señalar los conflictos que pudieran derivarse por incurrir en intereses concurrentes, así como por el hecho de no tener suficiente conocimiento del tema de la investigación o bien por haber sido un colaborador cercano del autor evaluado.
2.1. Contribución a las decisiones editoriales
El evaluador asistirá al Consejo Editorial a la hora de asumir cualquier decisión editorial, y a través de las comunicaciones editoriales con el autor podrá orientar a éste en la mejora del contenido de su artículo.
2.2. Premura
Cualquier evaluador que no se considere con la cualificación necesaria para abordar la temática de un artículo y, en consecuencia, proceder a su revisión, o que sea consciente de que le será imposible cumplir con la premura exigida para emitir su juicio, justificará su excusa del proceso de revisión notificándoselo al Consejo Editorial con la mayor celeridad posible.
2.3. Confidencialidad
Todo manuscrito recibido para ser evaluado será tratado con exquisita confidencialidad.
2.4. Estándares de objetividad
En las revisiones primará la objetividad sobre cualquier otro factor, siguiendo las orientaciones contenidas en el protocolo de evaluación. Los revisores deberían expresar sus puntos de vista con argumentos que apoyen sus valoraciones y, en su caso, su recomendación de publicación, eliminando cualquier juicio de índole personal.
2.5. Reconocimiento de las fuentes
Los evaluadores conocerán trabajos relevantes publicados que no hayan sido citados por los autores. Cualquier mención de una observación o de un argumento que hayan sido utilizados previamente deberían ir expresados con su cita correspondiente. Un evaluador debería también avisar al consejo editorial si tiene constancia de que se pudiera producir cualquier similitud entre un manuscrito en proceso de revisión y otros trabajos ya publicados anteriormente.
2.6. Divulgación y conflictos de interés
El evaluador deberá mantener de manera confidencial cualquier información privilegiada o idea obtenida a través de un manuscrito en proceso de arbitraje, y en ningún caso podrá hacer uso de esa información en beneficio personal. Los evaluadores no deberían tomar en consideración la posibilidad de revisar manuscritos que pudieran entrar en conflicto de intereses con su propio trabajo o que supusieran incurrir en un proceso competitivo o, por el contrario, de estricta colaboración con otros autores, empresas o instituciones con los que tuviera algún tipo de conexión.
3.1. Estándares
Los autores de trabajos originales de investigación deben presentar una descripción precisa del trabajo realizado, así como una exposición objetiva de su significado. Afirmaciones fraudulentas o deliberadamente inexactas constituyen un comportamiento que contraviene la ética.
3.2. Originalidad y plagio
Los autores deberían cerciorarse de que han realizado un trabajo completamente original. Si hubieran empleado trabajos de otros, estos deberán ser adecuadamente citados.
3.3. Publicación múltiple, redundante o concurrente
Un autor no debería en general publicar en más de una revista o publicación manuscritos que repitieran esencialmente el mismo contenido, salvo que así se solicite fundadamente, se reciba la correspondiente autorización y se refleje con claridad en nota a pie de página de la publicación sucesiva. La presentación de un manuscrito sustancialmente idéntico en más de una revista constituye un comportamiento ajeno a la ética y resulta inaceptable desde un punto de vista editorial.
3.4. Reconocimiento de las fuentes
Debe garantizarse el merecido reconocimiento del trabajo de otros. Los autores deberían citar las publicaciones que hayan tenido influencia en la elaboración de su propio trabajo.
3.5. Divulgación y conflictos de interés
Todos los autores deberían dar a conocer las fuentes de financiación del proyecto que haya servido de base para la redacción del artículo, así como mencionar cualquier conflicto de interés que pudiera afectar a la interpretación de su manuscrito. El conflicto de interés deberá ser estudiado y, en su caso, reconocido por el Consejo Editorial, tomándose las medidas oportunas que correspondan, con arreglo a la legalidad vigente, tanto en España como en la Unión Europea y en los Tratados Internacionales que regulen la propiedad intelectual.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||
Edetania | Liburna | Nereis | Scio | Specula | Therapeía | |||||
ISSNe: 2603-5944 | ISSNe: 2660-9932 | ISSNe: 2531-2545 | ISSNe: 2603-6924 | ISSNe: 2792-3290 | ISSNe: 2660-4264 | |||||
ISSN: 0214-8560 | ISSN: 1889-1128 | ISSN: 1888-8550 | ISSN: 1887-9853 | ISSN: 2697-2484 | ISSN: 1889-6111 |
Las revistas publicadas por la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir (UCV), son de acceso abierto enteramente gratuitas para lectores y autores. Las revistas de la UCV no poseen cuotas, ni exigen pago alguno a los autores para publicar y su acceso a los contenidos es completamente libre y gratuito.
En este sentido las obras se publican en la edición electrónica de las revistas bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (texto legal).
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión editorial (versión publicada por la editorial con sus logos, paginación, indicación del volumen y número de la revista, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.