Programa de intervención basado en la musicoterapia neurológica, aplicado a pacientes con enfermedad de Alzheimer
Descargas
Resumen
La enfermedad de Alzheimer (EA) es un trastorno neurodegenerativo que tiene una alta prevalencia, no existiendo actualmente cura para ella, si bien existen y se aplican tratamientos farmacológicos y psicológicos que sirven para paliar los síntomas. Es característica en esta enfermedad, aparte de los síntomas de tipo cognitivo, la presencia de trastornos neuroconductuales como la depresión, la apatía o la ansiedad, que interfieren sustancialmente en la calidad de vida del enfermo. La musicoterapia se ha propuesto a partir de diferentes estudios como un tratamiento muy eficaz para los trastornos neuroconductuales en diferentes enfermedades neurológicas. Por ello, para el presente proyecto profesional se propone la instauración de un programa de intervención basado en la aplicación de las técnicas de la musicoterapia neurológica a los enfermos de Alzheimer, con el fin de reducir los síntomas derivados de los trastornos neuroconductuales. Este programa podrá aumentar la calidad de vida del enfermo y, además, repercutir en la eficacia de otras terapias como la terapia de estimulación cognitiva. Se prevé que dure alrededor de unos ocho meses y se instaure en los centros de día especializados en el tratamiento de personas con EA. El papel del psicólogo es importante ya que se están tratando síntomas propios de los trastornos del estado de ánimo.
Citas
American Psychiatric Association (ed.). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales: DSM-V. Arlington, VA: American Psychiatric Publishing. 2014; 438.
Garre-Olmo J. Epidemiology of alzheimer’s disease and other dementias. Rev Neurol. 2018; 66(11): 377-86.
Casal Rodríguez B, Rivera Castiñeira B, Currais Nunes L. Enfermedad de Alzheimer y calidad de vida del cuidador informal. Rev Esp Geriatría Gerontol. Marzo de 2019; 54(2): 81-7.
García-Soldevilla MA, Enjuanes García A, Barragán Martínez D, Ayuso Peralta L, Rojo Sebastián A, Tejeiro Martínez J. Aspectos terapéuticos en las demencias. Med - Programa Form Médica Contin Acreditado. Marzo de 2019; 12(74): 4357-66.
De la Rubia JE, Sancho P, Cabañés C. Impacto fisiológico de la musicoterapia en la depresión, ansiedad, y bienestar del paciente con demencia tipo Alzheimer. Valoración de la utilización de cuestionarios para cuantificarlo. Eur J Investig Health Psychol Educ. 2014; 4(2): 131-40.
Barragán Martínez D, García Soldevilla MA, Parra Santiago A, Tejeiro Martínez J. Enfermedad de Alzheimer. Med - Programa Form Médica Contin Acreditado. Marzo de 2019; 12(74): 4338-46.
Carvajal Carvajal C. Biología molecular de la enfermedad de Alzheimer. Med Leg Costa Rica. 2016; 33.
Calderón-Garcidueñas AL, Duyckaerts C. Alzheimer disease. En: Handbook of Clinical Neurology [Internet]. Elsevier; 2018: 325-37 [consultado 15 de abril de 2021]. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/ retrieve/pii/B9780128023952000237
Palop JJ, Mucke L. Amyloid-?-induced neuronal dysfunction in Alzheimer’s disease: From synapses toward neural networks. Nat Neurosci. 2010; 13(7): 812-8.
Álvarez SM, Pedroso I, De La Fe A, Padrón SA, Álvarez SM, Álvarez L. Fisiopatología de la enfermedad de Alzheimer. Rev Mex Neurocienc. 2008; 9(3): 196-201.
Van’t Ent D, Den Braber A, Baselmans BML, Brouwer RM, Dolan CV, Hulshoff Pol HE, et al. Associations between subjective well-being and subcortical brain volumes. Sci Rep. diciembre de 2017;7(1).
Leon D, Mony J. Alzheimer’s disease. 2006.
Lacerda IB, Sousa MFB, Santos RL, Nogueira MML, Dourado MCN. Conceitos e objetos da consciência na doença de Alzheimer: Uma revisão sistemática atualizada. J Bras Psiquiatr. 2016; 65(1): 99-109.
Rodríguez-Mora Á, López-Mangas L. Prevalencia de la apatía, la ansiedad y la depresión en función del género y la fase de la enfermedad en una muestra de enfermos de Alzheimer. Apunt Psicol. 2019; 37(1): 61-7.
Ahunca Velásquez LF. Más allá del deterioro cognitivo: síntomas neuropsiquiátricos en demencias neurodegenerativas. Rev Colomb Psiquiatr. octubre de 2017; 46: 51-8.
Farhud DD, Malmir M, Khanahmadi M. Happiness & health: The biological factors- systematic review article. Iran J Public Health. 2014;43(11):1468- 77.
Martínez Ortiz M, Moya Albiol L. Escucha tu cerebro. Plataforma; 2015. 236 p.
Kushlev K, Drummond DM, Diener E. Subjective Well-Being and Health Behaviors in 2.5 Million Americans. Appl Psychol Health Well-Being. 2020; 12(1): 166-87.
Steptoe A. Happiness and Health. 2019.
Diener Micaela YE. Happy People Live Longer: Subjective Well-Being Contributes to Health and Longevity. Vol. 3, Applied psychology. Oxford [England]: Blackwell Pub. 2011: 1.
Dolcos S, Moore M, Katsumi Y. Neuroscience and Well-Being. Enero de 2018.
Carretié Arangüena L, López Martín S, Albert Bitaubé J. Papel de la corteza prefrontal ventromedial en la respuesta a eventos emocionalmente negativos. Rev Neurol. 2010; 50(04): 245.
Benarroch EE. La amígdala. Organización funcional y su participación en trastornos neurológicos. Neurology. 2015; 84: 31-42.
Sirgy MJ. Positive balance: a hierarchical perspective of positive mental health. Qual Life Res. 2019; 28(7): 1921-30.
Carlson NR. Fisiología de la Conducta. Pearson Educación; 2015.
Schomaker J, Rangel-Gomez M, Meeter M. Happier, faster: Developmental changes in the effects of mood and novelty on responses [Internet]. 2015. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/17470218.2015.1019520
Carhart-Harris R, Nutt D. Serotonin and brain function: a tale of two receptors. J Psychopharmacol (Oxf). 2017; 31 (9): 1091-120.
What is Music Therapy | What is Music Therapy? | American Music Therapy Association (AMTA) [Internet]. [consultado 25 de marzo de 2021]. Disponible en: https://www.musictherapy.org/about/musictherapy/
Jauset Berrocal JA, Soria Urios G. Neurorrehabilitación cognitiva: fundamentos y aplicaciones de la musicoterapia neurológica. Rev Neurol. 2018; 67(08): 303.
Salimpoor VN, van den Bosch I, Kovacevic N, Mclntosh AR, Dagher A, Zatorre RJ. Interactions Between the Nucleus Accumbens and Auditory Cortices Predict Music Reward Value. Abril de 2013; 340: 216-20.
Gómez Gallego M, Gómez García J. Musicoterapia en la enfermedad de Alzheimer: efectos cognitivos, psicológicos y conductuales. Neurología. Junio de 2017; 32(5): 300-8.
Cañas-Lucendo M, Perea-Bartolomé MaV, Ladera-Fernández V. Trastornos neuroconductuales en la demencia tipo Alzheimer. Ter Psicológica. 2020; 38(2): 223-42.
Silva CD, Ramos V, Carvalho P. Increase in cognitive changes in patients with initial Alzheimer’s disease by depression. 2018; 1001: 42-51.
Carmen Terol-Cantero M, Cabrera-Perona V, Martín-Aragón M. Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS) review in Spanish samples. An Psicol Ann Psychol. 2015; 31(2): 494-503.
Górriz Plumed AB, Prado-Gascó VJ, Badenes LV, López AO, Barrón RG. El cuestionario de estados de ánimo: Adaptación y validación de la versión española. Psicothema. 2013; 25(2): 252-7.
Competencias de los psicólogos | Certificado Europeo de Psicología [Internet]. [consultado 25 de marzo de 2021]. Disponible en: http://www. europsy.cop.es/index.php?page=competencias-de-los-psicologos
De Medeiros A. ¿Qué es la estimulación cognitiva? [Internet]. Neurona Academia Cognitiva. 2016 [consultado 6 de febrero de 2021]. Disponible en: https://academianeurona.com/que-es-la-estimulacion-cognitiva/
López C, Sánchez JL, Martín J. Exploratory analysis of the influence of cognitive reserve on the benefits of cognitive stimulation therapy in patients with sporadic late-onset Alzheimer’s disease. Rev Neurol. 2020; 70(8): 271-81.