CENSURAS, SILENCIOS Y MAGISTERIO FEMENINO EN LA ADICIÓN A LA TERCERA PARTE DEL FLOS SANCTORUM DE ALONSO DE VILLEGAS
Descargas
Resumen
El presente artículo se integra en el desarrollo de una investigación sobre la configuración del magisterio espiritual femenino en el marco de la Contrarreforma, a partir del análisis de los diversos cambios que sufrió la Adición (publicada por primera vez en 1588) a la Tercera Parte del Flos Sanctorum de Villegas (Cortés 2021) y de la atención a las destacables ausencias hagiográficas. La Adición relata vidas ejemplares de mujeres y hombres, nacidos en la Edad Media o el Renacimiento, que se consideraban merecedores de alcanzar la canonización y que, en algunos casos, la Iglesia acabó oficializando su santidad. Entre las modificaciones destaca, por una parte, la eliminación de la vida de la dominica María de la Visitación que, a su vez, influyó en la revisión de la biografía de la visionaria María de Ajofrín y, por otra parte, la incorporación del apartado dedicado a la jerónima Ana de Zúñiga, autora de un conjunto de biografías de religiosas vinculadas al convento de San Pablo de Toledo, que tiene muy en cuenta Villegas para la elaboración (en la segunda edición) de diez breves relaciones que se alzan en modelo de piedad afín a los valores tridentinos.
Referencias
Arronis, C. (2017). La evolución del género de las vidas de María en el siglo xvi. Studia Aurea (11), 273-296. Doi: https://doi.org/10.5565/rev/studiaaurea.255
Atienza, Á. (2019). “No pueden ellos ver mejor…”. Autonomía, autoridad y sororidad en el gobierno de los claustros femeninos en la Edad Moderna. ARENAL, (26)1, 5-34.
Blecua, J. M. (1948). Ed. facsímil: Sor María de Santo Domingo. Libro de la Oración. Madrid: Hauser y Menet. https://www2.uned.es/bieses/librospdf/M-Sto_Dom.pdf
Cátedra, P. (1999). Lectura femenina en el claustro (España, siglos xiv-xvi). En Dominique de Courcelles y Carmen Val Julián (Dirs.), Des femmes et des livres. France et Espagne, xive-xviie siècle (pp. 7-53). Paris: Publications de l’École nationale des chartes.
Cortés, M. (2004a). Sor Juana de la Cruz. Madrid: Ediciones del Orto.
Cortés, M. (2004b). Sor María de Santo Domingo. Madrid: Ediciones del Orto.
Cortés, M. (2015). Primeras escritoras en lengua castellana. Barcelona: Edicions i Publicacions UB.
Cortés, M. (2019). Edición vidas impresas: Aldonza Carrillo. Teresa de Guevara. Inés de Cebreros. Inés de Santa Catarina. Lucía de los Ángeles. Catalina San Juan. María de San Ildefonso. María de la Visitación. Paula de los Ángeles. Quiteria de San Francisco. En Rebeca Sanmartín (Dir.), Catálogo de Santas Vivas. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. http://catalogodesantasvivas.visionarias.es/index.php/P%C3%A1gina_principal
Cortés, M. (2020). Vida impresa (3) María de Ajofrín. En Rebeca Sanmartín (Dir.), Catálogo de Santas Vivas. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. http://catalogodesantasvivas.visionarias.es/index.php/P%C3%A1gina_principal
Cortés, M. (2020). Vida impresa (1) Juana de la Cruz. En Rebeca Sanmartín (Dir.), Catálogo de Santas Vivas. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. http://catalogodesantasvivas.visionarias.es/index.php/P%C3%A1gina_principal
Cortés, M. (2021). La autoridad espiritual femenina en la Castilla bajomedieval y su reflejo en el Flos sanctorum de Alonso de Villegas. Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica (3), en prensa.
Echániz, M. (1995). El cuerpo femenino como encarnación de Cristo. María de la Visitación, la monja de Lisboa (s. xvi). Duoda. Revista d’Estudis Feministes (9), 27-45. https://www.raco.cat/index.php/DUODA/article/view/61994
Fernández Collado, Á. (1991). Gregorio XIII y Felipe II en la nunciatura de Felipe Sega (1577-1581). Aspectos político, jurisdiccional y de reforma. Toledo: Estudio Teológico de San Ildefonso.
Franco, Á. (2018). La Capilla del Cristo de la Columna de la Catedral de Toledo. Derivaciones iconográficas del retablo. Eikón Imago (13), 219-230. https://xjournals.com/collections/articles/Article
García de Andrés, I. (1999). El Conhorte: Sermones de una mujer. La Santa Juana (1481-1534). Salamanca: Fundación Universitaria Española / Universidad Pontificia de Salamanca, 2 vols.
Graña, M. Mar (2008). Sacralización femenina y experiencia mística en la prerreforma castellana. Duoda: Estudis de la Diferència Sexual (34), 55-65.
Huerga, Á. (1959a). La vida pseudomística y el proceso inquisitorial de Sor María de la Visitación. Hispania Sacra, XII, 35-130.
Huerga, Á. (1959b). La monja de Lisboa y Fray Luis de Granada. Hispania Sacra (XII), 333-356.
Luengo, M. y Atencia, F. (2019). Vida manuscrita (1) de Juana de la Cruz. En R. Sanmartín (Dir.), Catálogo de Santas Vivas. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. http://catalogodesantasvivas.visionarias.es/index.php/P%C3%A1gina_principal
Morrás, M. (2020). Vida impresa (2) de María de Ajofrín. En Rebeca Sanmartín (Dir.), Catálogo de Santas Vivas. http://catalogodesantasvivas.visionarias.es/index.php
Muñoz, Á. (1995). Acciones e intenciones de mujeres: vida religiosa de las madrileñas (ss. xv y xvi). Madrid: Horas y Horas.
Ortiz, B. (1549). Summi templi Toletani perq[uam] graphica descriptio. Excusum Toleti: apud Ioann e Ayala. Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico. https://n9.cl/mjdcz
Palau, A. (1976). Manual del librero hispanoamericano: bibliografía general española e hispano-americana desde la invención de la imprenta hasta nuestros tiempos: con el valor comercial de los impresos descritos. Barcelona: Librería Palau, t. XXVII.
Pérez González, M. J. (2019). Pedro de Ribadeneyra SJ, ¿autor de una Vida de la Madre Teresa de Jesús? Revista de Espiritualidad (78), 297-310. http://www.revistadeespiritualidad.com/upload/pdf/2675articulo.pdf
Redondo, C. (2018). Vida manuscrita (1) de María de Ajofrín. En Rebeca Sanmartín (Dir.), Catálogo de Santas Vivas. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. http://catalogodesantasvivas.visionarias.es/index.php/P%C3%A1gina_principal
Rivera, M. (1998), La libertad femenina en las instituciones religiosas medievales. Anuario de Estudios Medievales (28), 553-566. Doi: https://doi.org/10.3989/aem.1998.v28.i0.599
Sanmartín, R. (2013). Santa Teresa y la herencia de las visionarias del medievo. De las monjas de Helfta a María de Santo Domingo. Analecta Malacitana, XXXVI(1-2), 275-287. https://cutt.ly/VxFmN6M
Sanmartín, M. (Ed.) (2014). María de Santo Domingo. Revelaciones. Papers of the Medieval Hispanic Research Seminar (74). London: Queen Mary, University of London.
Sanmartín, R. (2019). Un episodio en la vida de Juana de la Cruz sobre la autoridad espiritual femenina a comienzos del siglo xvi. Edad de Oro (XXXVIII), pp. 55-73. https://cutt.ly/YxFm6l9
Sastre, L. (1991). Proceso original de la venerable sierva de Dios Sor María de Santo Domingo. II. Archivo Dominicano, XII, 352-386.
Sigüenza, Fray José de (2000). Historia de la Orden de San Jerónimo. Ed. Francisco J. Campos, Fernández de Sevilla y Ángel Weruaga, 2 vols. Valladolid: Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura.
Trillia, R. (2009). El retrato de María de Ajofrín: en apoyo de la ortodoxia de la Iglesia Católica. ARENAL (16)1, 105-132. https://revistaseug.ugr.es/index.php/arenal/article/view/1490/1674
Trillia, R. (2016). “Todas estas vidas son unas”: las monjas jerónimas retratadas y su reticente pintor, José de Sigüenza (1544-1606). En Leonardo Funes (Coord.), Hispanismos del mundo: Diálogos y debates en (y desde) el Sur (pp. 439-447), Anexo digital, Sección II. Buenos Aires: Miño y Dávila srl. https://cutt.ly/fxFQapk
Villegas, Alonso de (1588a). Addicion a la Tercera Parte del Flos sanctorum: en qve se ponen vidas de varones illustres, los quales, aunque no estan canonizados, mas piadosamente se cree dellos que gozan de Dios por auer sido sus vidas famosas en virtudes… Huesca: en casa de Iuan Perez de Valdiuielso. Biblioteca Pública de Huesca, sig. A-5710 (2). http://bibliotecavirtual.aragon.es/bva/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=3715404
Villegas, Alonso de (1588b). Tercera Parte del Flos sanctorum: en que se ponen vidas de varones illustres, los quales, aunque no estan canonizados, mas piadosamente se cree dellos que gozan de Dios por auer sido sus vidas famosas en virtudes… Huesca: en casa de Iuan Perez de Valdiuielso. Biblioteca Nacional de Catalunya, sig. 740/2-4.
Villegas, Alonso de (1588c). Tercera Parte del Flos sanctorum: en que se ponen vidas de varones illustres, los quales, aunque no estan canonizados, mas piadosamente se cree dellos que gozan de Dios por auer sido sus vidas
famosas en virtudes… Toledo: Iuan y Pedro Rodriguez hermanos. Biblioteca Nacional de España, sig. R/34800.
Villegas, Alonso de (1588d). Tercera Parte del Flos sanctorum: en que se ponen vidas de varones illustres, los quales, aunque no estan canonizados, mas piadosamente se cree dellos que gozan de Dios por auer sido sus vidas famosas en virtudes… Barcelona: Hieronimo Genoues. Biblioteca de Reserva Universitat de Barcelona, sig. B-59/2/15.
Villegas, Alonso de (1589). Tercera Parte del Flos sanctorum: en que se ponen vidas de varones illustres, los quales, aunque no estan canonizados, mas piadosamente se cree dellos que gozan de Dios por auer sido sus vidas famosas en virtudes... Toledo: Iuan y Pedro Rodriguez hermanos Biblioteca Nacional de España, sig. R/32084.
Villegas, Alonso de (1595). Tercera Parte del Flos sanctorum: en que se ponen vidas de varones illustres, los quales, aunque no estan canonizados, mas piadosamente se cree dellos que gozan de Dios por auer sido sus vidas famosas en virtudes… Toledo: Pedro Rodriguez Biblioteca de Reserva Universitat de Barcelona, sig. B-50/5/11.
Villegas, Alonso de (1773). Flos sanctorum: historia general de la vida, y hechos de Jesu-Christo, Dios, y Señor nuestro, y de todos los Santos, de que reza, y haze la Iglesia Catholica. Conforme al breviario romano, reformado por Decreto de Santo Concilio Tridentino. Junto con las Vidas de los Santos Proprios de España, y de otros Extravagantes. Barcelona: Imprenta
de Carlos Gibert y Tutó. Biblioteca Valenciana. Colección: BV Fondo antiguo. sig. XVIII/1397. https://bivaldi.gva.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1005144