En conversación con la muerte: senderos hacia el último trance en el diálogo literario de los Siglos de Oro
Resumen
En este artículo se realiza un estudio sobre un corpus de cinco artes de bien morir concebidas como diálogos literarios. Para ello, se han seleccionado textos escritos en diferentes etapas de los Siglos de Oro de la literatura española: 1539, 1565, 1582, 1593 y 1612. El propósito ha sido observar cómo se tratan de manera diferente, similar o matizada temas análogos en textos con idénticos fines, pero creados en épocas distintas. El resultado ha sido la delimitación de varios aspectos predominantes en las cinco obras, ejemplificados mediante citas de cada uno de los textos estudiados, que permiten la comparación entre sí para establecer los rasgos propios del ars moriendi dialógico de época áurea.
Referencias
Anónimo (2007). Consuelo de la vejez. Aviso de buen vivir (Ed. F. García de la Cruz). Fundación Universitaria Española.
Ariès, P. (1977). L’Homme devant la mort. Éditions du Seuil.
Bernabé, T. (1612). Diálogo de la alegría del alma contra el temor de la muerte. En casa de Salvador Viader.
Calero, F. (2014). La traducción de obras de Erasmo atribuidas a Bernardo Pérez de Chinchón. eHumanista, 28, 278-302. https://www.ehumanista.ucsb.edu/volumes/28
Chartier, R. (1976). Les arts de mourir, 1450-1600. Annales, Économies, Sociétés, Civilisations, 31e année, 1, 51-75.
Críez, P. (18 de junio de 2019). Consuelo de la vejez. Aviso de bien vivir. Apercibimiento y menosprecio de la muerte. Dialogyca BDDH. https://iump.ucm.es/DialogycaBDDH/BDDH33/consuelo-de-la-vejez-aviso-debien-vivir-apercibimiento-y-menosprecio-de-la-muerte/
Ferreras, J. (2015). Le dialogue humaniste au service de l’écriture de soi: La última batalla y final congoja… de Jerónimo de los Ríos Torquemada (1593). En E. Buron, Ph. Guérin y C. Lesage (Eds.). Les États du dialogue à l’âge de l’Humanisme (pp. 313-323). Presses Universitaires François Rabelais de Tours, Presses Universitaires de Rennes.
Gaetano, A. L. de. (1976). The plagiarism of Giambattista Gellis's Capricci del bottaio by Francisco Miranda Villafañe. En Gaetano, A. L., de. Ed., Giambattista Gelli and the Florentine Academy. The Rebellion against Latin (pp. 359-392). Olschki.
García de la Cruz, F. (2007). Introducción. En F. García de la Cruz Ed., Consuelo de la vejez. Aviso de buen vivir (pp. 11-173). Fundación Universitaria Española.
Gómez, J. (2016). El problema de la censura religiosa en los Diálogos de la fantástica filosofía. En A. Vian Herrero, M. J. Vega y R. Friedlein Eds.,
Diálogo y censura en el siglo XVI (España y Portugal) (pp. 133-152). Iberoamericana-Vervuert.
Gómez, J. (25 de julio de 2019). Fantástica Filosofía. https://iump.ucm.es/DialogycaBDDH/BDDH68/fantastica-filosofia/
Gómez, J. (29 de junio de 2023). Diálogos de la Fantástica Filosofía. Dialogyca BDDH. https://iump.ucm.es/DialogycaBDDH/BDDH67/dialogos-dela-fantastica-filosofia/
Infantes de Miguel, V. (2008). El auditorio fúnebre de la plegaria tanatográfica: las Oraciones para el artículo de la muerte (1575). Via Spiritus, 15, 7-20.h https://ojs.letras.up.pt/index.php/vsp/article/view/6853/6290
Martínez Gil, F. (2000). Muerte y sociedad en la España de los Austrias. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Miranda Villafañe, F. (1582). Fantástica filosofía. Herederos de Mathías Gast. http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000193842
Morel d’Arleux, A. (1993). Los tratados de preparación a la muerte: aproximación metodológica. En M. García Martín Ed., Estado actual de los estudios sobre el Siglo de Oro. Actas del II Congreso Internacional de Hispanistas del Siglo de Oro (pp. 719-734). Vol. II. Universidad de Salamanca.
Navarra, P. de. (2010). Diálogos de la preparación de la muerte (Ed. J. L. Ocasar). En A. Vian Herrero Ed., Diálogos españoles del Renacimiento (pp. 949-1078). Almuzara.
Ocasar, J. L. (2010). Introducción a los Diálogos de Pedro de Navarra. En A. Vian Herrero Ed., Diálogos españoles del Renacimiento (pp. 813-837). Almuzara.
Perelman, C. y Olbrechts-Tyteca, L. (2015). Tratado de la Argumentación. La nueva retórica. Gredos.
Redondo Pérez, G. (26 de julio de 2018). La última batalla y final congoja con que aflige el demonio al hombre en el artículo de la muerte para hacerle desesperar de su salvación. Dialogyca BDDH. https://iump.ucm.es/DialogycaBDDH/BDDH318/la-ultima-batalla-y-final-congoja-con-que-aflige-eldemonio-al-hombre-en-el-articulo-de-la-muerte-para-hacerle-desesperarde-su-salvacion/
Redondo Pérez, G. (2019a). Disenso, argumentos y persuasión como nutrientes del debate en el Diálogo de la alegría del alma contra el temor de la muerte (Cuenca, 1612). Criticón, 137, 13-25. https://doi.org/10.4000/criticon.7502
Redondo Pérez, G. (2019b). Decisiva y postrera pugna argumentativa en La última batalla y final congoja con que aflige el demonio al hombre, de Jerónimo de los Ríos Torquemada. Atalaya, 19. https://doi.org/10.4000/atalaya.4749
Redondo Pérez, G. (2019c). Tres manifestaciones de la identidad literaria en el Diálogo de la alegría del alma contra el temor de la muerte (Cuenca, 1612): autor, editor y dedicatario. Arte nuevo, 6, 179-192. https://doi.org/10.14603/6G2019
Rey Hazas, A. (2003). Introducción. En A. Rey Hazas Ed., Artes de bien morir.
Ars moriendi de la Edad Media y del Siglo de Oro (pp. xi-xlv). Ediciones Lengua de Trapo.
Ríos Torquemada, J. de los (1593). La última batalla y final congoja con que aflige el demonio al hombre en el artículo de la muerte para hacerle desesperar de su salvación. Andrés Merchán.
Ruiz García, E. (2011). El ars moriendi: una preparación para el tránsito. En N. Ávila Seoane, M. J. Salamanca López y L. Zozaya Montes Eds., IX Jornadas Científicas sobre Documentación: La muerte y sus testimonios escritos (pp. 315-344). Universidad Complutense de Madrid.
Sanmartín, R. (2006). El arte de morir. La puesta en escena de la muerte en un tratado del siglo xv. Iberoamericana-Vervuert.
Vian Herrero, A. (2021). Elogio del discípulo y parresía en Demócrates de Juan Ginés de Sepúlveda (1535/1541): Una contribución del Humanismo a las grandes discusiones de la ética civil. En J. Burguillo y A. Rueda Benito Eds., El Renacimiento literario en el mundo hispánico: de la poesía popular a los nuevos géneros del humanismo (pp. 321-339). IEMYR. https://iemyrhd.usal.es/wpcontent/uploads/2021/06/PTHD_IV-1.pdf
Vives Ferrándiz-Sánchez, L. (2011). Vanitas. Retórica visual de la mirada. Encuentro.
Vovelle, M. (1983). La mort et l’Occident. De 1300 à nos jours. Gallimard.