Convivencia religiosa y periculum fidei. Contribución de la escolástica salmantina a un debate global
Resumen
El presente artículo presenta la intensa y compleja reflexión que la convivencia entre cristianos y diversos tipos de ‘infieles’, judíos y musulmanes en la España tardomevial, a los que se añadirán paganos, herejes, apóstatas y ateos en la Primera Modernidad, suscitó en algunos de los principales escolásticos salmantinos. Tras una breve mirada a obras tardo-medievales como la Summa theologiae de Tomás de Aquino, un punto de referencia inexcusable para la tradición escolástica hispánica, o el Capistrum iudaeroum de Raimundo Martí, se analizan con detenimiento diversas referencias a la convivencia interreligiosa en los Comentarios a la Secunda Secundae de Francisco de Vitoria. Abordando aspectos de esta convivencia o coexistencia se resalta la tendencia del maestro burgalés a flexibilizar las normatividades tradicionales que advertían con marcado rigorismo del periculum fidei representado por el compartir mesa, techo o debates con ‘infieles’. Analizamos también como con el correr de las décadas, canonistas como Martín de Azpilcueta, posteriores comentaristas de la Summa theologiae como Pedro de Aragón e importantes teólogos morales del siglo XVII como Francisco Suárez y Juan Azor, van abandonando progresivamente el optimismo pro-convivencia de Vitoria para adoptar un tono marcadamente anti-musulmán y anti-judío. Finalmente, el artículo llama la atención sobre la modificación e incluso inversión de algunas pautas de convivencia interreligiosa en la América y Asia de la Primera Modernidad.
Referencias
Acosta, J. de (1984). De procuranda indorum salute. Vol. I, edición de Luciano Pereña, Vidal Abril Castelló et al. C.S.I.C.
Aquino, T. de (1990). Suma de teología III. Parte II-II (a). Biblioteca de Autores Cristianos.
Aquino, T. de / Cayetano, Cardenal (1895). Opera Omnia iussu impensaque Leonis XIII P. M. edita. Tomus octavus. Secunda secundae Summae Theologiae a quaestione I ad quaestionem LVI ad codices manuscriptos vaticanos exacta cum commentariis Thomae de Vio Caietani. Ex Typographia Polyglotta S. C. De Propaganda Fide.
Aragón, P. de (1584). In Secundam Secundae Diui Thomae Doctoris Angelici commentariorum, Tomus Primus. Excudebat Ioannes Ferdinandus.
Azor, J. (1613). Institutiones morales in quibus universae quaestiones ad conscientiam recte aut prave factorum pertinentes, breviter tractantur. Tomus primus. Apud Antonium Hierat.
Azpilcueta, M. de (1556). Manual de confessores y penitentes. Portonaris.
Cabezas, H. (1974). Las reducciones indígenas en Guatemala durante el siglo XVI. Facultad de Humanidades, USAC.
Carneiro, Melchior (c. 1568). Miscellanea de perguntas, e repostas a varios casos Matrimoniaes succedidos em Japam, Biblioteca da Ajuda, Jesuítas na Ásia, Série Miscelâneas, Cód. Ms. 49-VI-6, ff. 82-89v.
Díaz Ceballos, J. (2013). Las juntas de expertos y la configuración del sistema colonial castellano, 1503-1512. En E. Serrano Martín, De la tierra al cielo: Líneas recientes de investigación en historia moderna, Vol. II. Institución Fernando El Católico, 265-278.
Las Casas, B. de las (1552). Entre los remedios […] el octavo. Cromberger.
Martí, R. (1990). Capistrum iudaeorum, traducción y edición de A. Robles Sierra. Echter.
Mazzolini da Prieri, S. (1518). Summa Summarum que Sylvestrina dicitur. Joannis Brieninger.
Mira Caballos, E. (2002). La primera utopía americana: las reducciones de indios de los jerónimos en La Española (1517–1519). Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas (39), 9-35.
Romani, L. (1998). “L’impedimentum disparitatis cultus nella dottrina della Glossa Ordinaria al Decretum Gratiani”. En J. Hamesse, Roma, magistra mundi. Itineraria culturae medievalis: Mélanges offerts au Père L.E. Boyle à l’occasion de son 75e anniversaire. Fédération internationale des instituts d’études médiévales, 329-338.
Suárez, F. (1621). Opus de triplici virtute theologica, Fide, Spe, & Charitate. Sumptibus Iacobi Cardon & Petri Cauellar.
Swiaczny, S. (1999). “La disolución del vínculo en el matrimonio de los no bautizados: ejercicio de la potestad Pontificia”. Cuadernos doctorales. Derecho Canónico, Derecho Eclesiástico del Estado (16), 65-125.
Toste, M. (2018). Invincible Ignorance and the Americas. Why and How the Salamancan Theologians Made Use of a Medieval Notion. Rechtsgeschichte-Legal History (26), 284-297.
Vitali, G. (2020). El indio “como cera blanda” en la Información en Derecho de Vasco de Quiroga. En M. Ciordia et. al, El Renacimiento. La vida cultural europea entre los siglos XIV y XVII. Universidad de Buenos Aires, 159-172.
Vitoria, F. de (1932). Comentarios a la Secunda Secundae de Santo Tomás. Tomo I: De Fide et Spe (qq. 1-22), edición de V. Beltrán de Heredia. Dominicos de las Provincias de España.
Zavala, S. (1995). Ideario de Vasco de Quiroga. Centro de Estudios Históricos, El Colegio Nacional.