¿Un límite al humanismo de Francisco de Vitoria?: Acotaciones a la definición de persona
Resumen
En los siglos XV y XVI, con "Humanismo" entendemos una nueva forma de entender al ser humano, que destaca su dignidad y su valor intrínseco. Se potencia cada vez más la capacidad activa, transformadora y creativa del ser humano, lo que lo hace una realidad única en el mundo y separado de él. Esa dignidad le viene de su naturaleza racional y libre, por la que puede darse una identidad propia a través de sus acciones. Por tanto, se debe hablar de “humanismos” e incluso de un humanismo escolástico por la renovación interna que se dio cuando se asumen temas y planteamientos. Por eso se puede vincular la propuesta de Francisco de Vitoria (fundador de la Escuela de Salamanca) con el humanismo, no sólo en confluencia de temas, sino también de estilo y contenido. No así en posiciones últimas, como la fundamentación del término persona, en el que vemos sumariamente dos posiciones: la de Valla y la de Vitoria, de la que se enunciarán las líneas principales de su argumentación.Referencias
Abellán, J. L. (1979). Historia crítica del pensamiento español, vol. II. Espasa Calpe.
Álvarez Turienzo, S. (2021). Fray Luis de León: Camino nuevo (y no usado) de su pensamiento. Sindéresis.
Aquino, Tomás de (1954-9). Suma teológica, edición bilingüe latín-español en 15 vols. BAC.
Arana, J. (2004). Naturaleza y libertad. Kant y la tradición racionalista, Anuario Filosófico (80): 563-594.
Aristóteles (1988a). De anima: Acerca del alma. Gredos.
Aristóteles (1988b). Politica: Política. Gredos.
Avalle-Arce, J. B. (1982). Características generales del renacimiento. En: Historia de la literatura española, José María Díez Borque (coord.), vol. 2: Renacimiento y Barroco. Siglos XVI-XVII (pp. 13-48). Taurus.
Ayala, J. M. (1996). La crítica de Juan Luis Vives a los Pseudo-Dialécticos. Revista Española de Filosofía Medieval (3): 109-125.
Barrera Gómez, C. E. (2023). La dignidad humana desde una mirada Grecolatina. Teoría y Praxis (42): 75-94.
Bécares Botas, V. (2004). Escolásticos y humanistas: discursos contrapuestos sobre el Renacimiento español. En: Humanismo y tradición clásica en España y América II, coord. de Jesús María Nieto Ibáñez (pp. 13-47). Servicio de Publicaciones de la Universidad de León.
Belda Plans, J. (1984). Teología y Humanismo en la Escuela de Salamanca del siglo XVI. En: Actas del III Simposio de Teología Histórica (Valencia, 7-9 de mayo de 1984) (pp. 169-174). Facultad de Teología San Vicente Ferrer.
Belda Plans, J. (2000). La Escuela de Salamanca y la renovación de la teología en el siglo XVI, BAC.
Belmonte, M. Á. (2010). Los antecedentes remotos: prósopon en la literatura griega. Espíritu 59(139), 195-205.
Beuchot, M. (2003). Humanismo novohispano. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, Cuadernos de Pensamiento español.
Boaistuau, Pierre (1594). El Theatro del mundo de Pedro Bouistuau llamado Launay, en el qual ampliamente trata las miserias del hombre… con un breve discurso de la excelencia y dignidad del hombre. Martin Nutio, Anvers.
Boecio, A. M. Severino (1638). Liber de Persona et Duabus Naturis contra Eutychen et Nestorium. En: Migne, J.P. (ed.), Patrologiae: cursus completus: omnium Ss. Patrum, doctorum scriptorumque ecclesiasticorum, sive latinorum, sive graecorum, Series Latina, vol. 64, cols. 1337-1354. Brepols, reimpr.
Boecio, A. M. Severino (2002). Contra Eutiques y Nestorio (Tratado sobre la persona y las dos naturalezas del Cristo). En: Cinco Opúsculos Teológicos (Opuscula Sacra), textos traducidos y anotados por Julio Picasso Muñoz (pp. 69-108). Pontificia Universidad Católica del Perú.
Carrión González, C. (2022). La dignidad del hombre en Gianozzo Manetti: entre antiguos y modernos. Ingenium: Revista electrónica de pensamiento moderno y metodología en historia de las ideas (16), 1-11.
Castilla Urbano, F. (2019). Otra cara de la dignidad humana en el pensamiento de Francisco de Vitoria. Revista Portuguesa de Filosofia 75(2), 959-980.
Castillo Vegas, J. L. (2020). El aristotelismo político de la Baja Edad Media castellana. Cahiers d’études hispaniques medievales (43), 49-76.
Cicerón, Marco Tulio (1997). La invención retórica. Gredos.
Codoñer, C. (2012). Las Elegantie y sus múltiples tipos de recepción en la España de los siglos XV y XVI. En: Mariangela Regoliosi (coord.), La diffusione europea del pensiero del Valla. Atti del convegno del Comitato Nazionale VI centenario della nascita di Lorenzo Valla, t. 1 (pp. 3-57). Edizioni Polistampa.
Di Segni, Lotario (Cardenal, luego Papa Inocencio III) (2018). Sobre la miseria de la condición humana o del desprecio del mundo. Vermis Immortalis.
Erasmo de Rotterdam (1528). Sermón de la grandeza y muchedumbre de las misericordias de Dios nuestro Señor, dirigidos al muy ilustre Príncipe y Reverendísimo Señor, Don Alonso de Fonseca, Arzobispo de Toledo, Primado de las Españas; publicado junto con la Declaración del Pater noster. Miguel de Eguía (Logroño) (sin paginación).
Erasmo de Rotterdam (1547). Paraphrasis: seu potius epitome inscripta D. Erasmo Rot.; luculenta iuxta ac breuis in elegantiarum libros Laurentij Vallae… Apud Theobaldum Paganum [Lugduni].
Erasmo de Rotterdam (2004). Elogio de la estupidez, edición de Tomás Fanego Pérez. Akal.
Fernández López, J. (1995). Quintiliano en la primera mitad del Quattrocento italiano: Lorenzo Valla. Berceo (128): 7-21.
Frayle Delgado, L. (2004). Pensamiento humanista de Francisco de Vitoria. San Esteban.
García-Villoslada, R. (1938). La Universidad de París durante los estudios de Francisco de Vitoria O.P. (1507-1522). Universitatis Gregorianae.
Garin, E. (1984). La revolución cultural del Renacimiento. Crítica.
Gil, L. (1967). El humanismo español del siglo XVI. Estudios Clásicos (11), 211-297.
Gil, L. (1981). Panorama social del humanismo español (1500-1800). Tecnos.
Gil, L. (1988). Treinta años de estudios de humanismo y tradición clásica: lo realizado y lo por hacer. En: M. Pérez González (coord.), Congreso Internacional sobre Humanismo y Renacimiento, v. I (pp. 31-66). Universidad de León.
Gil, L. (1999). Líneas maestras del humanismo español. En: Historia de España de Menéndez Pidal, tomo XXI: La cultura del Renacimiento (1480-1580) (pp. 213-303). Espasa-Calpe.
González, Á. L. (2010). Ser personal y libertad. Anuario Filosófico 43(1), 69-98.
González González, E. (1983). “Humanistas contra escolásticos. Repaso de un capítulo de la correspondencia de Vives y Erasmo”. Dianoia: anuario de Filosofía (29), 135-162.
Goñi Zubieta, C. (1993). Sobre el «De Hominis Dignitate» de Pico della Mirandola. En Dignidad personal, Comunidad humana y orden jurídico. Actas de las Jornadas de la Sociedad Internacional Tomás de Aquino (SITA), vol. II. Instituto Filosófico de Balmesiana.
Grabmann, M. (1940). Historia de la teología católica, Desde fines de la Era Patrística hasta nuestros días. Espasa-Calpe.
Isler Soto, C. (2022). Alcance de la defensa de los derechos humanos en Francisco de Vitoria. Cauriensia. Revista Anual de Ciencias Eclesiásticas (17), 195-211.
Kristeller, P. O. (1970). Ocho filósofos del renacimiento italiano. Fondo de Cultura Económica.
Kristeller, P. O. (1982). El pensamiento renacentista y sus fuentes, Michael Mooney, compilador. Fondo de Cultura Económica.
La Moneda Díaz, F. (2020). Una aportación crítica sobre la doctrina de Rawls en torno a los Derechos Humanos. Cauriensia. Revista Anual de Ciencias Eclesiásticas (15), 747-753.
Lacca, E. (2022). In hac tam obscura et tam abstrusa materia. Giannozzo Manetti y el planteamiento de las cuestiones acerca de la dignidad del hombre. En J.L. Fuertes, A. Poncela, M. Lázaro, M.I. Zorroza (eds.). Diálogos de la dignidad del hombre: libertad y concordia (pp. 85-94). Sindéresis.
López Moreda, S. (1999). Introducción. En Laurentii Vallensis de Linguae Latinae Elegantia, vol. 1, introducción, edición crítica, traducción y notas por S. López Moreda. Universidad de Extremadura.
Mattei, F. (2014). Da Boezio a Valla. Sulle variazioni storico-semantiche di «persona». Educazione. Giornale di pedagogia critica 3(1), 7-28.
Monterde García, J. C. (2015). Apunte sobre escolástica medieval y humanismo: el proceso de Valladolid en una epístola de Juan Luis Vives a Erasmo de Rotterdam (1527). Anuario de Historia del Derecho Español (85), 449-474.
Muñoz Delgado, V. (1980). Lógica, ciencia y humanismo en la renovación teológica de Vitoria y Cano. CSIC.
Nathan, E. (1983). Marsilio Ficino, o la humanización de lo divino. Diánoia 29(29), 121-134.
Nédoncelle, M. (1948). Prosopon et persona dans l’antiquité classique. Essai de bilan linguistique. Revue des Sciences Religieuses 22(3-4), 277-299.
Orrego, S. (2004). La actualidad del ser en la “Primera Escuela” de Salamanca. Con lecciones inéditas de Vitoria, Soto y Cano (en apéndice, con texto latino y traducción castellana). Eunsa.
Orrego, S. (2008). The 16th century School of Salamanca as a context of synthesis between the Middle Ages and the Renaissance in theological and philosophical matters. En Continuities and Disruptions between the Middle Ages and the Renaissance, J. Hammesse, Ch. Burnet y J. Meirinhos (eds.) (pp. 113-137). Brepols.
Paganini, G. (2012). Hobbes e Valla. Teologia, Linguaggio e Riforma della Filosofia prima. En: Mariangela Regoliosi (coord.), La diffusione europea del pensiero del Valla. Atti del convegno del Comitato Nazionale VI centenario della nascita di Lorenzo Valla, t. 1 (327-343). Edizioni Polistampa.
Peiró, J. & Zorroza, M. I. (2014). La noción de libertad como causa sui en Tomás de Aquino. Cauriensia. Revista Anual de Ciencias Eclesiásticas (9), 435-449.
Pelé, A. (2006). Filosofía e historia en el fundamento de la dignidad humana. Tesis doctoral. Universidad Carlos III de Madrid.
Pelé, A. (2012). El discurso de la Dignitas Hominis en el humanismo del renacimiento. Dykinson.
Pérez de Oliva, Fernán (2013). Diálogo de la dignidad del hombre. En José Ángel García Cuadrado (ed.). Grandeza y miseria humana. Una lectura del Diálogo de la dignidad del hombre. Eunsa.
Pico della Mirandola, Giovanni (2006). Discurso sobre la dignidad del hombre. Editorial ?.
Platón (1988). Político. En Diálogos (vol. V). Gredos.
Platón (1992). Timeo. En Diálogos (vol. VI). Gredos.
Ramis-Barceló, R. (2023). Las Elegantiae de Lorenzo Valla y los juristas del siglo XVI. Glossae. European Journal of Legal History 20 (2023): 519-546.
Rico, F. (1988). El pequeño mundo del hombre. Alianza.
Sagüés, F. J. (2016). Francisco de Vitoria y los derechos humanos. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.
Sánchez Espillaque, J. (2015). Los secoli tenebrosi ante el amanecer humanista. Disputatio. Philosophical Research Bulletin 4(5), 215-230.
Sartre, J. P. (1970). Les écrits de Sartre: chronologie, bibliographie commentée, Michel Contat, Michel Rybalka (eds.). Gallimard.
Séneca, Lucio Anneo (1986). Epístolas morales a Lucilio. Gredos.
Solervicens, J. (2006). La Fabula de homine de Juan Luis Vives: dignidad humana, cristianismo y retórica. En Guido Cappelli (ed.), La dignità e la miseria dell’uomo nel pensiero europeo, (Actas del Congreso Internacional, Madrid, 20-22 de mayo 2004) (pp. 1000-1041). Salerno Editrice.
Spiering, J. A. (2011). Liber est causa sui: Thomas Aquinas and the maxim ‘the free is the cause of itself’. The Review of Metaphysics 65(2), 351-376.
Stark, C. (2012). Renaissance Anthropologies and the Conception of Man. En: New Worlds and the Italian Renaissance (pp. 173-194). Brill.
Trinkaus, Ch. (1995). In Our Image and Likeness. Humanity and Divinity in Italian Humanist Thought, 2 vols. University of Notre Dame Press.
Valera, L. (2021). Tres tesis sobre el transhumanismo. Persona y Derecho (84): 119-132.
Valla, Laurentius (1541). De latinae linguae elegantia libri VI. Ex oficina Rob. Stephani typographi Regii [Parisiis].
Valla, Laurentius (1999). De Linguae Latinae Elegantia, vol. 1, introducción, edición crítica, traducción y notas por S. López Moreda. Universidad de Extremadura.
Valla, Lorenzo (2022). Sobre el placer y el verdadero bien, traducción de Mariano A. Vilar, Ediciones Winograd.
Valla, Lorenzo (2024). Del verdadero y el falso bien, edición de José Luis Trullo, traducción de Luis Frayle Delgado. Cypress.
Vega, M. J. (2003). Miseria y Dignidad del hombre en el Renacimiento: de Petrarca a Pérez de Oliva. Ínsula: revista de letras y ciencias humanas, monográfico dirigido por V. García de la Concha: Miseria y dignidad del hombre en el Renacimiento (674), 6-9.
Vega, M. J. (2006). Erasmo y la dignidad del hombre. En Guido Cappelli (ed.), La dignità e la miseria dell’uomo nel pensiero europeo, (Actas del Congreso Internacional, Madrid, 20-22 de mayo 2004) (pp. 201-237). Salerno Editrice.
Vega, M. J. (2009). Aurelio o el epicureísmo: Una lectura crítica del Diálogo de la dignidad del hombre de Hernán Pérez de Oliva en su contexto europeo. Studia Aurea: Revista de Literatura Española y Teoría Literaria del Renacimiento y Siglo de Oro (3), 105-138.
Vega, M. J. (2017). El Palinurus de Maffeo Vegio y la literatura De miseria hominis en el Renacimiento”. En Sátira menipea y renovación narrativa en España: del lucianismo a Don Quijote, Pierre Darnis, et al. (eds.), (pp. 117-144). Universidad de Córdoba, Universidad de Bordeaux.
Vigo, A. G. (2010). Libertad como causa. Anuario Filosófico 43(1), 161-181.
Vilar, M. (2014). La construcción dialógica del placer en el De vero bono de Lorenzo Valla. Studia Aurea (8), 347-368.
Vitoria, Francisco de (1934). Comentarios a la Secunda Secundae de Santo Tomas, v. III, De Justitia (qq. 57-66), edición de V. Beltrán de Heredia. Biblioteca de Teólogos Españoles.
Vitoria, Francisco de (1960). Obras de Francisco de Vitoria, edición de Teófilo Urdánoz. BAC.
Vitoria, Francisco de (2018). Comentarios a la Prima Secundae de la Summa Theologiae de Santo Tomás, v. I: De Beatitudine / Sobre la felicidad (qq. 1-5), edición de Augusto Sarmiento Franco y Mª Idoya Zorroza. Eunsa.
Vitoria, Francisco de (en preparación). Comentario a la I, q. 29: Sobre la persona. Ediciones de la Universidad Pontificia de Salamanca.
Vives, Juan Luis (1948). Obras completas. Aguilar.
Zorroza, M. I. (2022). Diálogos de la dignidad del hombre: Francisco de Vitoria y las tesis humanistas. En J.L. Fuertes, A. Poncela, M. Lázaro, M.I. Zorroza (eds.). Diálogos de la dignidad del hombre: libertad y concordia (pp. 205-222). Sindéresis.
Zorroza, M. I. (2023). La cuestión de la pobreza antropológica: una revisión del tópico humanista sobre miseria et dignitate hominis. Diálogo Filosófico (116), 201-214.