Francisco de Vitoria y el fundamento del dominium
Resumen
Se explora el fundamento que proporciona Vitoria al dominium rerum, es decir, la capacidad del hombre de ser dueño de las cosas. En primer lugar, exponemos sucintamente la concepción vitoriana de la teología como saber que puede y debe ocuparse de cuestiones temporales. Después, se estudia el tema del dominio en su comentario al tratado De restitutione de la Summa theologiae de Tomás de Aquino. Por último, se examina cómo aborda la capacidad humana de dominio en la relectio De indis, donde defiende que los indios americanos son capaces de gobernarse a sí mismos y tener propiedades. Vitoria desarrolla el pensamiento de Tomás de Aquino aplicándolo a nuevos problemas. Según Vitoria, el fundamento del dominio sobre las cosas se encuentra en el dominio sobre uno mismo, que se apoya, a su vez, en la naturaleza humana. Por consiguiente, gozan de dominio incluso las personas que sólo puedan hacer un uso limitado de su razón y su libertad.
Referencias
Andrés Martín, M. (1977). La Teología española en el siglo XVI. Vol. 2. BAC.
Barrientos García, J. (1985). Un siglo de moral económica en Salamanca (1526-1629). Francisco de Vitoria y Domingo Soto. Ediciones Universidad de Salamanca.
Barrientos García, J. (2011). Repertorio de moral económica (1536-1670). La Escuela de Salamanca y su proyección. EUNSA.
Barrientos García, J. (1995). La Escuela de Salamanca: desarrollo y caracteres. La Ciudad de Dios (208), 1041-1079.
Belda Plans, J. (2000). La Escuela de Salamanca. BAC.
Beltrán de Heredia, V. (1932). Introducción. En F. de Vitoria, Comentarios a la Secunda secundae. Vol. 3 (I-XL). Biblioteca de Teólogos Españoles.
Beneyto, J. M. & Román Vaca, C. (2014). New Perspectives on Francisco de Vitoria. Does international Law lie at the heart of de origin of the modern world?, CEU Ediciones.
Brett, A. S. (1997). Liberty, right and nature. Individual rights in later scholastic thought. Cambridge UP.
Brufau Prats, J. (1957). La noción analógica del dominium en santo Tomás, Francisco de Vitoria y Domingo de Soto. Salmanticensis.
Brufau Prats, J. (1989). La Escuela de Salamanca ante el descubrimiento del Nuevo Mundo. San Esteban.
Carro V. D. y González Ordóñez, M. (1967). Domingo de Soto: De iustitia et iure. Vol. 1. Instituto de Estudios Políticos.
Carro V. D. y González Ordóñez, M. (1968). Domingo de Soto: De iustitia et iure. Vol. 3. Instituto de Estudios Políticos.
Cruz Cruz, J. (2008). Ley y Dominio en Francisco de Vitoria. EUNSA.
Denzinger, H. y P. Hünermann (1996). Enchiridion Symbolorum, definitionum et declarationum de rebus fidei et morum. EDB.
Gómez Camacho, F. (1998). Economía y Filosofía moral: la formación del pensamiento económico europeo en la Escolástica española. Síntesis.
González Fabre, R. (1998). Justicia en el mercado. La fundamentación de la ética del mercado según Francisco de Vitoria. CONICIT-UCAB.
Langella, S. (2013). La ciencia teológica de Francisco de Vitoria y la Summa Theologiae de santo Tomás de Aquino en el siglo XVI a la luz de textos inéditos, SEE.
Langella, S. (2015). Francisco de Vitoria e il concetto di dominium, Ephemerides iuris canonici (55), 151-174.
Langella, S. (2024). Infedeltà e diritti in Francisco de Vitoria e nella Escuela de Salamanca, en [In]fidelitas fra passato e presente, GUP.
Mantovani, M. (2013). Cenni sul contributo della “Scuola di Salamanca” al pensiero economico e alla riflessione sul commercio e sulla povertà. En M. Crosti y M. Mantovani (eds.), Per una Finanza responsabile e solidale, Problemi e Prospettive (129-165). LAS.
Pagden, A. (1989). La caduta dell’uomo naturale. Einaudi.
Pereña, L. (1986). La Escuela de Salamanca. Proceso a la Conquista de América. Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Salamanca.
Sánchez Hidalgo, A. (2015). Voluntarismo e intelectualismo en Francisco de Vitoria, Persona y derecho (73), 181-202.
Scotus, I. D. (1597). Quaestiones quas reportationes vocant in quatuor libros Sententiarum. Opera Omnia. Baptistam et Bernardum Sessam.
Seel, G. (1989). La giustificazione del dominio nella Politica di Aristotele. En E. Berti y L. M. Napolitano Valditara (eds.), Etica, Politica, Retorica. Studi su Aristotele e la sua presenza in età moderna (57-73). Japadre.
Soto, D. de (1553). De iustitia et iure libri decem. Andreas a Portonariis.
Soto, D. de (1995). Relecciones y opúsculos. Vol. 1. San Esteban.
Summenhart, C. (1580). De contractibus liciti, atque illicitis. Bernardum Iustam.
Tierney, B. (2002). L’idea dei diritti naturali. Diritti naturali, legge naturale e diritto canonico 1150-1625. Il Mulino.
Urdánoz, T. (1960). Obras de Francisco de Vitoria: Relecciones Teológicas. BAC.
Vismara, P. (2004). Oltre l’usura. La Chiesa moderna e il prestito ad interesse. Rubbettino.
Vitoria, F. de (1932). Comentarios a la Secunda secundae. Vol. 3. Biblioteca de Teólogos Españoles.
Zorroza, M. I. (2006). Introducción. En Francisco de Vitoria, Contratos y usura (11-80). EUNSA.