La raíz de la gnoseología jurídica en Francisco de Vitoria y Domingo de Soto
Resumen
Tanto en Francisco de Vitoria como en Domingo de Soto, cofundadores de la llamada Escuela de Salamanca, encontramos un cuidadoso tratamiento acerca de la gnoseología jurídica. El objeto del presente estudio consiste en el análisis de una serie de pasajes textuales en los que se demuestra la raíz iusnatural de ambas doctrinas. Vitoria y Soto, al mismo tiempo que consideran los preceptos de la ley natural como obligatorios e indispensables, enseñan que existe una serie de grados de conocimiento iusnatural. Con todo, no conviene perder de vista que la ley y el derecho naturales no son, para estos autores, unos elementos extrajurídicos; la ley positiva civil debe derivar de la ley natural y debe ser conforme al derecho natural. En esto estriba, pues, la importancia del acceso cognoscitivo del hombre a dicho fundamento iusnatural, fuente primera de toda deontología legal y jurídica.
Referencias
Aristoteles [Aristóteles] (1944). Tratado del alma. Edición bilingüe griego-español. Traducción de A. Ennis. Espasa Calpe.
Aristoteles [Aristóteles] (1982-1988). Tratados de lógica (Órganon). Traducción de M. Candel Sanmartín. Gredos, vols. I-II.
Aristoteles [Aristóteles] (2009). Ética a Nicómaco. Edición bilingüe griego-español. Traducción de M. Araujo y J. Marías. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Aspe Armella, V. & Zorroza, M. I. (dirs.) et alii (2014). Francisco de Vitoria en la Escuela de Salamanca y su proyección en Nueva España. EUNSA.
Augustinus Hipponensis [Agustín de Hipona] (1865). De diversis quaestionibus octoginta tribus. En Patrologiae Cursus Completus. Series Latina. J.-P. Migne, vol. LX, 11-100.
Balbín, R. M. (2001). La relación jurídica natural. Universidad Monteávila.
Barrientos García, J. (1995). La Escuela de Salamanca: desarrollo y caracteres. Ciudad de Dios (208/2-3), 727-765.
Bartmann, B. (1949). Manuale di Teologia Dogmatica. Edizioni Paoline.
Beltrán de Heredia, V. (1961). Domingo de Soto: Estudio biográfico documentado. Ediciones Cultura Hispánica.
Contreras, S. (2013). La Escuela de Salamanca del siglo XVI: su naturaleza y composición. Rivista di Filosofia Neo-Scolastica (105/2), 297-324.
Corpus Reformatorum (1834-1860). Edición de Karl Gottlieb Bretschneider y Heinrich Ernst Bindseil. Schwetschke, vols. I-XXVIII.
Coujou, J.-P. (2016). La ley natural y el punto de partida del fundamento ontológico de lo político en Domingo de Soto. En Fuertes Herreros, J. L., Lázaro Pulido, M. & Zorroza, M. I. (coords.) et alii. Pasiones y virtudes en la época del Greco. EUNSA, 117-128.
Crane, G. R. (dir.). (2005). Perseus Digital Library (Perseus 4.0) [en línea]. Tufts University <https://www.perseus.tufts.edu/hopper>.
Denzinger, H. & Hünermann, P. (2000). El Magisterio de la Iglesia: Enchiridion symbolorum definitionum et declarationum de rebus fidei et morum. Herder.
Dominicus de Soto [Domingo de Soto] (1553). De iustitia et iure libri decem. Andrés de Portonaris.
Dominicus de Soto [Domingo de Soto] (1556). De iustitia et iure libri decem. Andrés de Portonaris.
Dominicus de Soto [Domingo de Soto] (1967-1968). De iustitia et iure: De la justicia y del derecho. Edición facsimilar (Salamanca: Andrés de Portonaris, 1556) bilingüe latín-español. Traducción de M. González Ordóñez. Instituto de Estudios Políticos, vols. I-V.
Ferronato, M. & Bianchin, L. (coords.) et alii (2011). Silete theologi in munere alieno: Alberico Gentili e la seconda scolastica: atti del convegno internazionale, Padova, 20-22 novembre 2008. CEDAM.
Fraile, G. (2011). Del humanismo a la Ilustración. En Fraile, G. & Urdánoz, T. Historia de la Filosofía. BAC, vol. III.
Fraile, G. & Urdánoz, T. (1997-2011). Historia de la Filosofía. BAC, vols. I-VIII.
Franciscus de Vitoria [Francisco de Vitoria] (1934). Comentarios inéditos a la Secunda Secundae de santo Tomás. Edición preparada por Vicente Beltrán Heredia. Biblioteca de Teólogos Españoles.
Franciscus de Vitoria [Francisco de Vitoria] (1960). Obras de Francisco de Vitoria: Relecciones teológicas. BAC.
Franciscus de Vitoria [Francisco de Vitoria] (2018-2020). Comentarios a la Prima Secundae de la Summa Theologiae de santo Tomás. Edición crítica bilingüe latín-español. Traducción de A. Sarmiento y M. I. Zorroza. EUNSA, vols. I; III-V.
Fuertes Herreros, J. L. (2014). El discurso de los saberes en la segunda escolástica. En Santiago Culleton, A. & Hofmeister Pich, R. Right and Nature in the First and Second Scholasticism: Derecho y Naturaleza en la primera y segunda escolástica. Brepols, 55-92.
Fuertes Herreros, J. L., Lázaro Pulido, M. & Zorroza, M. I. (coords.) et alii (2016). Pasiones y virtudes en la época del Greco. EUNSA.
García Villoslada, R. (1938). La Universidad de París durante los estudios de Francisco de Vitoria O.P. (1507-1522). Universidad Gregoriana.
Graneris, G. (1973). Contribución tomista a la filosofía del derecho. Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Grimm, A. (2017). Frieden und Ruhe des Gemeinwesens bei Domingo de Soto. Aschendorff.
Iohannes Duns Scotus [Juan Duns Escoto] (1891-1895). Opera omnia. Louis Vivès, vols. I-XXVI.
Iohannes Duns Scotus [Juan Duns Escoto] (1893). Quaestiones in librum primum Sententiarum. En Iohannes Duns Scotus. Opera omnia. Louis Vivès, vols. VIII-X.
Jericó Bermejo, I. (2000). Domingo Báñez: Teología de la infidelidad en paganos y herejes (1584). Revista Agustiniana.
Lanavère, J.-R. (2022). Pour quelle raisons la loi naturelle est-elle naturelle? Revue Thomiste (122), 71-88.
Langella, S. (2011). Teología y ley natural: Estudio sobre las lecciones de Francisco de Vitoria. BAC.
Langella, S. (2021). La Escuela de Salamanca: una cuestión historiográfica. En Langella, S. & Ramis Barceló, R. (coords.) et alii. ¿Qué es la Escuela de Salamanca? Sindéresis, 55-71.
Langella, S. & Ramis Barceló, R. (coords.) et alii (2021). ¿Qué es la Escuela de Salamanca? Sindéresis.
Maritain, J. (1980). De la connaissance par connaturalité. Nova et Vetera (55/3), 181-187.
Maritain, J. (1984). El hombre y el Estado. Club de Lectores.
Mercant Simó, J. (2022). La esencia de la ley según Domingo de Soto. Espíritu (71/163), 167-193.
Patrologiae Cursus Completus. Series Latina (1844-1865). J.-P. Migne, vols. I-CCXXI.
Pena González, M. A. (2015). La “Escuela de Salamanca”: un intento de delimitación del concepto. En Poncela González, A. (coord.) et alii. La Escuela de Salamanca: filosofía y humanismo ante el mundo moderno. Verbum, 83-130.
Philippus Melanchthon (1854). Loci theologici. En Corpus Reformatorum. Edición de Karl Gottlieb Bretschneider y Heinrich Ernst Bindseil. Schwetschke, vol. XXI.
Pizzorni, R. (1962). II diritto naturale come naturalis conceptio e naturalis inclinatio. Angelicum (39/1-2), 150-172.
Pizzorni, R. (1985). La conoscenza della legge o diritto naturale “per connaturalitatem” o “per inclinationem”. Apollinaris (58), 47-67.
Pizzorni, R. (2003). La filosofia del diritto secondo S. Tommaso d’Aquino. ESD.
Plato [Platón] (1900-1907). Opera. Clarendon Press, vols. I-V.
Plato [Platón] (1902). Respublica. En Plato. Opera. Clarendon Press, vol. IV, 327-621.
Poncela González, A. (coord.) et alii (2015). La Escuela de Salamanca: filosofía y humanismo ante el mundo moderno. Verbum.
Santiago Culleton, A., Hofmeister Pich, R. (2014). Right and Nature in the First and Second Scholasticism: Derecho y Naturaleza en la primera y segunda escolástica. Brepols.
Scattola, M. (2011). Domingo de Soto e la sistematica del diritto naturale. En Ferronato, M. & Bianchin, L. (coords.) et alii. Silete theologi in munere alieno: Alberico Gentili e la seconda scolastica: atti del convegno internazionale, Padova, 20-22 novembre 2008. CEDAM, 273-292.
Scattola, M. (2015). Diritto naturale e dirito di resistenza nella polemistica luterana di metà cinquecento. Kritische Zeitschrift für überkonfessionelles Kirchenrecht (2), 83-108.
Sériaux, A. (2022). Apories thomasiennes sur le droit naturel. Revue Thomiste (122), 231-240.
Thomas Aquinas [Tomás de Aquino] (1882-2000). Opera Omnia iussu edita Leonis XIII pp. M. Commissio Leonina-J. Vrin-Typis Riccardi Garroni, vols. I-XLVII.
Thomas Aquinas [Tomás de Aquino] (1888-1904). Summa Theologiae. En Thomas Aquinas. Opera Omnia iussu edita Leonis XIII pp. M. Commissio Leonina-J. Vrin-Typis Riccardi Garroni-et alii, vols. IV-XII.
Thomas Aquinas [Tomás de Aquino] (1969). Sententia libri Ethicorum. En Thomas Aquinas. Opera Omnia iussu edita Leonis XIII pp. M. Commissio Leonina-Editori di San Tommaso, vol. XLVII.
Thomas Aquinas [Tomás de Aquino] (1970-1976). Quaestiones disputatae de veritate. En Thomas Aquinas. Opera Omnia iussu edita Leonis XIII pp. M. Commissio Leonina-Editori di San Tommaso, vol. XXII.
Thomas Aquinas [Tomás de Aquino], Alarcón, E. (coord.). (2013). Corpus Thomisticum [en línea]. Fundación Tomás de Aquino <http://www.corpusthomisticum.org>.
Thomas de Vio Caietanus [Tommaso De Vio Gaetano] (1891-1892). Commentaria in primam secundae Summae theologiae. En Thomas Aquinas. Opera Omnia iussu edita Leonis XIII pp. M. Commissio Leonina, vols. VI-VII.
Urdánoz, T. (1960). Francisco de Vitoria: Su vida; su personalidad científica y su influencia; sus obras. En Francisco de Vitoria. Obras de Francisco de Vitoria: Relecciones teológicas. BAC, 1-107.
Vallet de Goytisolo, J. B. (1973). Estudios sobre el derecho de cosas. Montercorvo.
Zorroza, M. I. (2013). Hacia una delimitación de la Escuela de Salamanca. Revista empresa y humanismo (16/1), 53-72.
Zorroza, M. I. (2014). Francisco de Vitoria y Domingo de Soto: relación y comparación de sus respuestas a una problemática común. En Aspe Armella, V. & Zorroza, M. I. (dirs.) et alii. Francisco de Vitoria en la Escuela de Salamanca y su proyección en Nueva España. EUNSA, 113-129.