SCIO: Revista de Filosofía

Buscador

La vida lograda en Francisco de Vitoria

Descargas

Resumen

En el V Centenario del magisterio de Francisco de Vitoria presentamos su concepto de virtud como vida lograda. Para ello, se compara su pensamiento primero con la noción de bienaventuranza de san Agustín, que presenta el camino de santidad para los cristianos. En segundo lugar, se tiene en cuenta la idea de felicidad de Santo Tomás como meta de la vida humana, íntimamente ligada con el desarrollo de las virtudes en cuanto hábitos. De esta manera, se plantea la santidad como una vida en plenitud abierta al don de la gracia. Por último, se estudia las aportaciones personales de Vitoria a la vida lograda dentro del contexto de su época. Así, se relaciona la concepción de vida lograda de Vitoria con la santidad dentro del contexto de la escolástica del siglo XVI renovada por el humanismo y, en particular, relacionándola con el catecismo del Concilio de Trento.

Referencias

Abbá, G. (1992). Felicidad, vida buena y virtud. Eiunsa.

Alvira, R. (2024). Empresa y humanismo. Eunsa.

Arthur, J. (2023). Virtud. La formación del carácter y el renacimiento de la educación cristiana en las virtudes. Rialp.

Belda, J. (2000). La Escuela de Salamanca. BAC.

Belda, J. (2010). Historia de la teología. Palabra.

Cano, M. (2006). De locis Theologicis. BAC.

Cipriano, San (2002). La Unidad de la Iglesia y los lapsi. Ciudad nueva.

Conderana Cerrillo, J. M. (2017). Virtudes, prudencia y vida buena en la “Summa Theologiae” de Santo Tomás de Aquino. Universidad Pontificia de Salamanca.

Denzinger, H. y Hünermann, P. (2009). Enchiridion symbolorum definitionum et declarationum de rebus fidei et morum. Herder.

Dicasterio delle Cause dei Santi (2023). “Gaudete et exultate”. Commentario. San Paolo.

Domingo de Soto (2014). Deliberación de la Causa de los pobres en Tratados y Opúsculos. San Esteban.

Echkart, Maestro (2013). Tratados y sermones. Las cuarenta.

Francisco, Papa (2018). Exhortación Apostólica, “Gaudete et Exultate”. LEV.

Francisco, Papa (2020). Encíclica “Fratelli Tutti”. LEV.

González Enciso, A. (2024). El sentido de la economía en la historia. En Miguel Alfonso Martínez Echevarría en diálogo. Unión editorial.

Heather, P. (2024). Cristiandad, El triunfo de una religión. Crítica.

Hernández, R. (1977). Francisco de Vitoria, Un español en la ONU. BAC.

Hernández, R. (1995). Francisco de Vitoria. Vida y pensamiento internacionalista. BAC.

Illanes, J. L. (1984). Mundo y santidad. Rialp.

Illanes, J.L. (1999). La santificación del trabajo. Palabra.

Juan Pablo II, San (1982). Discurso a los profesores de la Pontificia Universidad de Salamanca. Salamanca.

Juan Pablo II, San (2000). Novo milenio ineunte. LEV.

Kamen, H. (2024). España y la creación de la Europa Moderna. Siglos XVI-XVIII. Espasa Calpe.

Larrú Ramos, J. D. (2019). La Iglesia, el lugar de la libertad. BAC.

Lorda, J. L, (2005). La gracia de Dios. Palabra.

Malo, A. (2023). Antropología de la integración. Rialp.

Martín Hernández, F. (2008). Iniciación a la Historia de la Iglesia. Sígueme.

Mateo Seco, F. L. (1978). Martin Lutero: sobre la libertad esclava. Magisterio Español.

Nebel, M. (2022). La síntesis teológica de la noción de bien común en patrística. Herder.

Pérez Soba, J. J. (2023). ¿Por qué las virtudes? Didaskalos.

Pinckaers, S. (2003). Las fuentes de la moral cristiana. Eunsa.

Pío V, San (1971). Catecismo Romano o de párrocos, edición fotoestática. Magisterio español.

Ramis, R. (2024). La Segunda escolástica. Dykinson.

Revuelta, J. (2018). Historia Medieval de la Iglesia en España. La universidad, los religiosos, los Reyes católicos y Cisneros. Rialp.

Rodríguez, P. (1995). La influencia de Domingo de Soto en el catecismo romano. Anales Valentinos (42), 265-276.

Rops, D. (2004). Jesús en su tiempo. Como un hombre entre los demás hombres. Palabra.

Sagalés Cisquella, Ll. (2023). Justicia y derecho en los Padres de la Iglesia. CEU ediciones.

Santo Tomás, Suma Teológica

Saranyana, J. I. (2020). Historia de la teología cristiana (750-2000). Eunsa.

Sloterdijk, P. (2024). Gris. El color de la contemporaneidad. Siruela.

Varden E. (2023). Castidad. La reconciliación de los sentidos. Encuentro.

Cómo citar

La vida lograda en Francisco de Vitoria. (2024). SCIO: Revista De Filosofía, 27, 93-112. https://doi.org/10.46583/scio_2024.27.1177