Colores del cielo profundo: filosofía cromática en la Trilogía Cósmica de C. S. Lewis
Resumen
C. S. Lewis reflexionó sobre la filosofía del color de manera accesoria en algunas de sus obras teóricas y les dio cauce narrativo en la Trilogía cósmica. A pesar de ser una cuestión escasamente explorada en la academia, resulta pertinente investigar el valor filosófico y especulativo que concede al color en el ámbito de su teoría de lo real, de inspiración platónica. Esta investigación aspira a analizar e interpretar, desde la cosmología precopernicana, la relevancia ontológica, epistemológica y metafísica del color de las que se hacen eco los tres libros que componen la saga de Ransom a través de una serie de temas recurrentes. El profesor Lewis, además, acompañó estas reflexiones de una interdisciplinariedad que se sustentaba sobre el simbolismo medieval. En la trilogía, los colores de los mundos del espacio profundo revelan la verdadera realidad inteligible y anticipan el fundamento metafísico del cosmos en el marco de una metanarrativa teísta y trascendente.
Referencias
Albers, J. (2010). Interacción del color. Alianza Editorial.
Aquino, Sto. Tomás de (1999). Cuestiones disputadas sobre el alma. EUNSA.
Aristóteles (2016). Física. Editorial Gredos.
Aristóteles (2023). Sobre el alma. Alianza Editorial.
Arnheim, R. (1979). Arte y percepción visual. Alianza Editorial.
Barkman, A. (2009). C.S. Lewis’ Aesthetics. Sehnsucht: The C. S. Lewis Journal (vol. 3, 1), 79-100.
Baxter, J. M. (2022). The Medieval Mind of C. S. Lewis. How Great Books Shaped a Great Mind. IVP Academic.
Bogiaris, G. (2018). “Love of Knowledge is a Kind of Madness”: Competing Platonisms in the Universes of C.S. Lewis and H.P. Lovecraft. Mythlore: A Journal of J.R.R. Tolkien, C.S. Lewis, Charles Williams, and Mythopoeic Literature (vol. 36, 2), 23-41.
Burke, E. (2005). Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y de lo bello. Alianza Editorial.
Bussagli, M. (2002). Colores. En Eliade, M. Couliano, I. P. (eds.), Diccionario de los símbolos. Fragmenta Editorial.
Chevalier, J. y Gheerbrant, A. (1986). Diccionario de los símbolos. Editorial Herder.
Chevreul, M. E. (1861). The Laws of Contrast of Colour. Routledge, Warne y Routledge
Cirlot, J-E. (1992). Diccionario de símbolos. Editorial Labor.
Clarke, R. L. W. (2017). The Neo-Platonic Christianity of C. S. Lewis. Sehnsucht: The C. S. Lewis Journal (vol. 11, 1), 29-62.
Descartes, René (2005). Meditaciones metafísicas. Alianza Editorial.
Dickerson, M. y O’Hara, D. (2009). Narnia and the Fields of Arbol. The Environmental Vision of C. S. Lewis. The University Press of Kentucky.
Dondis, D. A. (2017). La sintaxis de la imagen. Gustavo Gili.
Dugger, J. M. (2021). Lewis and Clarke in the Caves: Art and Platonic Worlds in Piranesi. Mythlore: A Journal of J.R.R. Tolkien, C.S. Lewis, Charles Williams, and Mythopoeic Literature (vol. 40, 1), 63-83.
Fox, J. (2023). The World According to Colour. A Cultural History. Penguin.
Gage, J. (2023). Color y significado. Arte, ciencia y simbología. Acantilado.
Glyer, D. P. (Ed.) (2021). A Compass for Deep Heaven. Navigating the C. S. Lewis Ransom Trilogy. Square Halo Books.
Goethe, J. W. (2008). Teoría de los colores. Consejo General de la Arquitectura Técnica de España.
González Fernández, E. (2020). Otra filosofía cristiana. Herder.
Hale, C. (2021). Deeper Heaven. A Reader’s Guide to C. S. Lewis’s Ransom Trilogy. Roman Roads Press.
Harper, K. (2007). C. S. Lewis’s Short Fiction and Unpublished Works en Edwards, B. L. (Ed), C. S. Lewis: Life, Works, and Legacy. Vol. 2: Fantasist, Mythmaker, and Poet (157-174). Praeger Publishers.
Heller, E. (2010). Psicología del color. Cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón. Editorial Gustavo Gili.
Hilder, M. B. (2013). The gender dance: ironic subversion in C. S. Lewis’s cosmic trilogy. Peter Lang Publishing.
Honda, M. (2000). The Imaginative World of C. S. Lewis. A Way to Participate in Reality. University Press of America.
Hooper, W. (1996). C. S. Lewis. A Companion & Guide. Harper Collins.
Hume, D. (1992). Investigación sobre el conocimiento humano. Alianza Editorial.
Hume, D. (2008). Tratado de la naturaleza humana. Autobiografía. Tecnos.
Itten, J. (2020). El arte del color. Editorial Gustavo Gili.
Kandinsky, V. (1973). De lo espiritual en el arte. Barral Editores.
Kandinsky, V. (1999). Curso y seminario sobre el color en Calvo Serraller, F.; Marchán Fiz, S. y González García, Á. (Eds.), Escritos de arte de vanguardia, 1900/1945. Istmo.
Kant, I. (2002). Crítica de la razón pura. Editorial Tecnos.
Kant, I. (2006). Crítica del juicio. Austral.
Klee, P. (1999). Confesión creativa en Calvo Serraller, F.; Marchán Fiz, S. y González García, Á. (Eds.), Escritos de arte de vanguardia, 1900/1945. Istmo.
Kragh, H. (2008). Historia de la cosmologiÌa. De los mitos al universo inflacionario. CriÌtica.
Küppers, H. (1980). Fundamentos de la teoría de los colores. Gustavo Gili.
Ladero Quesada, M. Á. (2023). Persona y mundo en la Edad Media. Algunos fundamentos de la cultura europea. Editorial Dykinson.
Larsen, K. (2016). Medieval Cosmology and Middle-earth: A Lewisian Walk Under Tolkienian Skies. Journal of Tolkien Research (vol. 3, 1).
Lewis, C. S. (1973). English Literature in the Sixteenth Century, excluding Drama. Oxford University Press.
Lewis, C. S. (1990). La abolición del hombre. Encuentro Ediciones.
Lewis, C. S. (1995). Mero Cristianismo. Ediciones Rialp.
Lewis, C. S. (1997). La imagen del mundo. Introducción a la literatura medieval y renacentista. Península.
Lewis, C. S. (2006a). Más allá del planeta silencioso. Ediciones Minotauro.
Lewis, C. S. (2006b). Perelandra. Un viaje a Venus. Ediciones Minotauro.
Lewis, C. S. (2006c). Esa horrible fortaleza. Ediciones Minotauro.
Lewis, C. S. (2010). Reflexiones sobre los salmos. Editorial Planeta.
Lewis, C. S. (2012). El gran divorcio. Un sueño. Ediciones Rialp.
Locke, J. (1999). Ensayo sobre el entendimiento humano. Fondo de Cultura Económica.
Lovelock, J. (2023). Pertenecemos a Gaia. Editorial Gustavo Gili.
Menzies, J. W. (2015). True Myth. C.S. Lewis and Joseph Campbell on the Veracity of Christianity. The Lutterworth Press.
Newton, I. (1977). OÌptica o Tratado de las reflexiones, refracciones, inflexiones y colores de la luz. Alfaguara.
Pastoreau, M. (1990). La vida cotidiana de los caballeros de la tabla redonda. Ediciones Temas de Hoy.
Pastoreau, M. (2017). Los colores de nuestros recuerdos. Editorial Periférica.
Petrucci, C. (2021). Abolishing Man in Other Worlds. Breaking and Recovering the Chain of Being in C. S. Lewis’s Ransom Trilogy. Wipf & Stock.
Platón (1941). La república o el Estado. Espasa Calpe.
Platón (1982). Diálogos II. Gorgias, Menéxeno, Eutidemo, Menón, Crátilo. Editorial Gredos.
Platón (1992). Diálogos V. Parménides, Teeteto, Sofista, Político. Editorial Gredos.
Platón (1995). Fedón. Fedro. Alianza Editorial.
Platón (2004). Ión. Timeo. Critias. Alianza Editorial.
Portal, F. (1989). El simbolismo de los colores. En la Antigüedad, la Edad Media y los tiempos modernos. Ediciones de la Tradición Unánime.
Prothero, J. (2022). Sunbeams & Bottles. The Theology, Thought, and Reading of C. S. Lewis. Winged Lion Press.
Pseudo Dioniso Areopagita (2019). Obras completas. Biblioteca de Autores Cristianos.
Ramos Vera, M. (2021). La sabiduriÌa del firmamento: transhumanismo y magia en la TrilogiÌa coÌsmica de C. S. Lewis. Universidad Pontificia Comillas.
Riello, G. (2019). Breve historia de la moda. Desde la Edad Media hasta la actualidad. Editorial Gustavo Gili.
Schakel, P. J. (2002). Imagination and the Arts in C. S. Lewis. Journeying to Narnia and Other Worlds. University of Missouri Press.
Schopenhauer, A. (2013). Sobre la vision y los colores. Editorial Trotta.
Schwartz, S. (2009). C. S. Lewis on the Final Frontier. Science and the Supernatural in the Space Trilogy. Oxford University Press.
SelleÌs, M. (2007). IntroduccioÌn a la historia de la cosmologiÌa. UNED.
Shippey, T. A. (2010). The Ransom Trilogy en MacSwain, R. y Ward, M. (Eds.), The Cambridge Companion to C.S. Lewis (237-250). Cambridge University Press.
Solís, C. y Sellés, M. (2005). Historia de la ciencia. Espasa.
Starr, C. W. (2022). The Lion’s Country. C. S. Lewis’s Theory of the Real. The Kent State University Press.
Sturch, R. (2001). Four Christian Fantasists. A Study of the Fantastic Writings of George Macdonald, Charles Williams, C. S. Lewis, and J. R. R. Tolkien. Walking Tree Publishers.
Tiffany, G. (2014). C. S. Lewis: The Anti-Platonic Platonist. Christianity & Literature (vol. 63, 3), 357-371.
Txapartegi, Ekai (2008a). La doctrina platónica de los colores: Una interpretación realista. Crítica, Revista Hispanoamericana de Filosofía (vol. 40, 118), 79-107.
Txapartegi, Ekai (2008b). Platón sobre los colores. Teorema (vol. XXVII, 2), 5-25.
Urang, G. (1971). Shadows of Heaven. Religion and Fantasy in the Fiction of C. S. Lewis, Charles Williams and J. R. R. Tolkien. SCM Press Ltd.
Varichon, A. (2022). Colores. Historia de su significado y fabricación. Editorial Gustavo Gili.
Walker, A. (2002). Scripture, Revelation, and Platonism in C.S. Lewis. Scottish Journal of Theology (vol. 55, 1), 19–35.
Walsh, C. (2007). The Reeducation of the Fearful Pilgrim en Schakel, P. J. (Ed.), The Longing for a Form. Essays on the Fiction of C. S. Lewis (64-72). Wipf and Stock Publishers.
Ward, M. (2021). After Humanity. A Guide to C. S. Lewis’s The Abolition of Man. Word on Fire Academic.
Ward, M. (2022). El planeta Narnia. Los siete cielos en la imaginación de C. S. Lewis. CEU Ediciones.
Wittgenstein, L. (1994). Observaciones sobre los colores. Paidós.