SCIO: Revista de Filosofía

Buscador

Del simulacro antihumanista al hombre verdadero. Un asunto de conversión

Descargas

Resumen

La filosofía del siglo XX ha intentado pensar la figura de la alteridad y el justo respeto de las diferencias, acicateada por las experiencias históricas contemporáneas que violentaron al individuo y a su libertad. Sin embargo, la radicalización y exaltación de la otredad es correlativa a la disolución de la creencia en la naturaleza humana, trasmutada en “efecto” de procesos históricos. Bajo esta concepción, el hombre resulta ser un triste artificio. Esto ha sido impulsado por el pensamiento antihumanista y se ha manifestado en el ámbito cultural occidental -como es el caso de la ideología de género- socavando la identidad ontológica del ser humano.

Ante este panorama se analiza, en primer lugar, la sospecha hacia la verdad, el nihilismo y el relativismo, reunidos en la defensa deleuzeana de los “simulacros”, y la propuesta de vivir en la inmanencia radical, exaltando su potencialidad liberadora. En segundo lugar, frente a tal pensamiento desolador, se propone retomar los senderos de la búsqueda de una real felicidad dadora de sentido, afincada en fundamentos filosóficos realistas. Para ello será fundamental rescatar una filosofía de los valores y las virtudes, en apertura humilde a la verdad y al bien como vía de salida del subjetivismo; lo que implica una conversión espiritual.

Referencias

Botana, N. (1998). El siglo de la libertad y el miedo. Sudamericana.

Choza, J. (1998). Manual de Antropología filosófica. Rialp.

Delbosco, P. (Noviembre 2005). La identidad de la mujer: contrapuntos. Revista Universitas, (1), 43-58.

Deleuze, G. (2002). Diferencia y repetición. Amorrortu.

Deleuze, G. (1989). Lógica del sentido. Paidós.

Derrida, J. (1997). El principio de Hospitalidad.. Obtenido de Derrida en castellano: https://redaprenderycambiar.com.ar/derrida/textos/hospitalidad_principio.htm

Derrida, J. (1998). Como si fuese posible,”whitin such limits”. Revue Internationale de Philosophie, «Derrida with his Replies» (3). Traducción de C. Peretti y P. Vidarte.

Díaz, E. (2004). Foucault y el poder de la verdad. Encrucijadas (26).

Foucault, M. (1991). Saber y Verdad. Las Ediciones de la Piqueta.

Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Las Ediciones de la Piqueta.

Foucault, M. (1998). Las palabras y las cosas. Siglo XXI.

George, R. (2017). “La ‘ideología de género’ y el ‘liberalismo gnóstico’”. Revista Humanitas, N° 35, 24-37.

Guardini, R. (2016). La aceptación de sí mismo. Las edades de la vida. Lumen.

Isaacs, D. (2003). La educación de las virtudes humanas y su evaluación. EUNSA.

Nietzsche, F. (1998). Más allá del bien y del mal. Altaya.

Platón (2000). Sofista (Trad. de N. L. Cordero). Gredos. Trabajo original publicado ca. 367 a. C.)

Pou, Ignacio (s/f). Qué es la ideología de género: cinco postulados fundamentales de la teoría queer. Democresía. Revista de actualidad, cultura y pensamiento, s/d.

Preciado, B. (2008). Testo Yonki. Espasa.

Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.7 en línea]. <https://dle.rae.es>

Ricoeur, P. (1975). Hermenéutica y Psicoanálisis. La Aurora.

Rojas, E. (1996). La conquista de la voluntad. Temas de Hoy.

Siles, C. & Delgado, G. (2014). Teoria de género: ¿de qué estamos hablando?, 5 claves para el debate. Instituto de Estudios de la sociedad; Comunidad y Justicia. Disponible en https://www.ieschile.cl/claves/teoria.pdf.

Yepes Stork, R. & Aranguren Echevarría, J. (1996). Fundamentos de Antropología. Un ideal de la excelencia humana. EUNSA.

Cómo citar

Del simulacro antihumanista al hombre verdadero. Un asunto de conversión. (2024). SCIO: Revista De Filosofía, 27, 195-218. https://doi.org/10.46583/scio_2024.27.1164