La objeción de conciencia para la guerra en Francisco de Vitoria
Resumen
Francisco de Vitoria en sus comentarios a la Summa Theologiae y en la Relectio de bello admite que un simple ciudadano tiene la posibilidad (incluso la obligación) de no combatir en una guerra que él, en conciencia, considera injusta. Aunque no tiene obligación de examinar por sí mismo las causas de la guerra, no puede dejar de obrar en conciencia. Lo contrario a como actúan, por ejemplo, los mercenarios, siempre dispuestos a combatir en cualquier guerra, sea justa o no. Sería un precedente de la objeción de conciencia; pero no a combatir en cualquier guerra, sino en “esta guerra” en particular. No obstante, en caso de duda, un simple ciudadano podría combatir obedeciendo a su príncipe, fiado de la rectitud de intención del gobernante.
Referencias
Adriano de Utrech [Adriano VI]. (1547). Quaestiones duodecim quodlibeticae, Iacobum Gionta.
Albertini, Q. (1903). L’œuvre de Francisco de Vitoria et la doctrine cononique de la guerre [reprint 2010, Legere Street Press].
Aparisi, A. (2007). Derecho a la paz y a la guerra en Francisco de Vitoria. Comares.
Belda Plans, J. (2000). La Escuela de Salamanca y la renovación de la Teología en el siglo XVI. BAC.
Beltrán de Heredia, V. (1927). Cronología de las lecturas y reelecciones del Maestro Vitoria. La Ciencia Tomista (108), 329-373.
Coujou, J. P.-Mª Idoya Zorroza, Mª. (2014). Bibliografía vitoriana, Servicio de Publicaciones Universidad de Navarra.
Espinosa Antón, F. J. (2014). La guerra y la paz en Francisco de Vitoria. Fragmentos de Filosofía (12), 47-65.
Fraga Iribarne, M. (1947). Luis de Molina y el derecho de la guerra. CSIC.
García Cuadrado, J. A. (2020). “Introducción” a Domingo Báñez, Comentario a Summa Theologica II-II Pars, q. 40. Sindéresis, 13-76.
Gatt Corona, G. (2013). El derecho de guerra contemporáneo: Reflexiones desde el pensamiento de Francisco de Vitoria, ITESO.
Getino, L. G. A. (1935). Relecciones teológicas del Maestro Fray Francisco de Vitoria. Editorial La Rafa.
Gómez Rivas, L. M. (2020). Paz y derechos humanos en la Escuela de Salamanca: una bibliografía. En J. A. Calvo Gómez (coord.), La cultura del encuentro: del reconocimiento internacional de los Derechos Humanos a la construcción activa de la paz. Universidad Pontificia de Salamanca, 61-82.
Langella, S. (2009). Le fonti teologiche della dottrina de bello in Francisco de Vitoria tra medioevo e età moderna. Nuove letture filologiche e teologico-giuridiche. En A. Andrea Cassi (ed.), Guerra e diritto. Il problema della guerra nell’esperienza giuridica occidentale tra Medioevo ed età contemporánea, Rubbetino, 25-37.
Langella, S. (2020). La guerra justa en Vitoria y Suárez: convergencias y adelanto de una teoría. En M. Santiago de Carvalho (et alt,). Francisco Suárez: Metaphysics, Politics and Ethics. Coimbra University Press.
Martín Gómez, M. (2024). La guerra como problema filosófico: la aportación de la Escuela de Salamanca. En M. Martín Gómez (ed.). El pensamiento vivo de la Escuela de Salamanca. Filosofía y guerra, Comares.
Pereña, L. (1954). La teoría de la guerra en Francisco Suárez. CSIC.
Pereña, L. (1981). Estudio Preliminar: Francisco de Vitoria. Relectio de Iure Belli o Paz dinámica. CSIC., 29-95.
Rawls, J. (2003). A theory of justice, Harvard University Press.
Reichberg, G. M., Syse, H., Begby, E. (eds.). (2006). The Ethics of War. Classic and Contemporary Readings, Blackwell Pub.
Rojo Sanz, J. M. (1984). Objeción de conciencia y guerra justa (notas para una aproximación a la objeción de conciencia. Persona y Derecho (11), 121-122
Sánchez-Domingo, R. (2012). Las Leyes de Burgos de 1512 y la doctrina jurídica de la Conquista. Revista jurídica de Castilla y León (28), 1-55. [ISSN: 2254-3805].
Sarmiento, A. (1990). La condición personal como fundamento de la libertad e igualdad de derechos entre los hombres y los pueblos, según Francisco de Vitoria. En J-I. Saranyana et alt. (eds), Evangelización y teología en América (siglo XVI): X Simposio Internacional de Teología de la Universidad de Navarra, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, Vol. 1, 265-271.
Schwartz, D. (2019). Conscientious Objection in War: From Duty to Right. En The Political Morality of the Late Scholastics: Civic Life, War and Conscience, Cambridge University Press, 121-143.
Silvestre Mazzolini de Prierio (1515). Summa Summarum quae Silvestrina, Benedicti Hectoris.
Solana, M. (1941). Historia de la filosofía española. Época del Renacimiento (siglo XVI). Tomo III, Asociación Española para el progreso de las Ciencias.
Soto, Domingo de. (1968). De iustitia et iure: libri decem (Reprod. facs. de: Salmanticae: excudebat Andreas à Portonariis, 1556). En V. Diego Carro (ed.), De la justicia y del derecho: en diez libros, Instituto de Estudios Políticos.
Tomás de Aquino (2022). Suma teológica II-II. BAC.
Tomás de Vío (1561). Summula v. bellum, Portonariis.
Vanderpol, A. (1925). La doctrine scolastique du droit de guerre, A. Pedoné.
Vitoria, F. de (1932). Comentarios del Maestro Francisco de Vitoria a la Secunda secundae de Santo Tomás. Tomo II: De Caritate et Prudentia (qq. 23-56). V. Beltrán de Heredia (ed.). Editorial San Esteban.
Vitoria, F. de (1935). Relectiones teológicas del P. Maestro Fray Francisco de Vitoria. L. G. A. Getino (ed.). Imprenta La Rafa.
Vitoria, F. de. (1981). Relectio de Iure Belli o Paz Dinámica, L. Pereña (et alt.), CSIC.