SCIO: Revista de Filosofía

Buscador

Reflexiones sobre Pro Velasco, M. (2021). Introducción a la ética de Robert Spaemann. Granada: Comares

Enrique Burguete Miguel1

Quienes nos adscribimos al realismo metafísico y tenemos a Robert Spaemann como uno de nuestros filósofos de referencia, celebramos que Comares haya editado una “introducción a la ética de Robert Spaemann”, elaborada por la profesora de la Universidad Católica de Ávila y de la Universidad Pontificia de Salamanca Mª Luisa Pro Velasco (Pro Velasco, 2021).

En su introducción, la autora señala que su estudio viene a cubrir el vacío provocado por la escasez de trabajos sobre el filósofo alemán. Y ciertamente lo hace. Por eso, no se trata tanto de un ensayo dirigido a quienes ya conocemos a Spaemann, cuanto de una síntesis orientada a seducir a un público culto de amplio espectro, interesado por la filosofía y cansado de las propuestas éticas idealistas (e ideológicas), para que descubra la obra de este gran filósofo y se adhiera a su idea de que la verdad, por más que sea perspectivista y se deje decir desde múltiples ubicaciones, es siempre verdad y se asienta sobre la realidad.

En lo que sigue, ofrecemos una breve recensión del contenido del libro, al objeto de ayudar a los lectores a decidirse en favor de su lectura.

A nivel estructural, el libro se reparte en cinco grandes capítulos, el primero de los cuales sitúa a Spaemann en su contexto familiar, histórico y social, repasando su biografía desde la infancia hasta el desempeño de su cátedra en München. No es este primer capítulo, a nuestro juicio, el más destacable del ensayo, pues gran parte de su contenido era ya de dominio público desde que Klett-Cotta publicara, en 2012, la biografía autorizada de Spaemann redactada por Stephan Sattler (Spaemann R. , 2012b). Esta biografía, que fue traducida al castellano por José Mª Barrio y Ricardo Barrio y editada por Palabra en 2014 constituye, de hecho, la principal -si bien no exclusiva- fuente del capítulo.

Con todo, para quien se acerque por primera vez a Spaemann, es de agradecer la síntesis realizada por la Dra. Pro Velasco para exponer, en sus aspectos más relevantes, la influencia que tuvo, para la filosofía spaemanniana, el contexto familiar, educativo y sociopolítico de su tiempo. En particular la escuela Dreiköning, donde Anton Klein desarrollaba, en sus clases de latín, pensamientos filosófico-políticos en relación con la finalidad del Estado, su ascensión y caída. En palabras de Spaemann estas sesiones, junto con el ambiente familiar, le inmunizaron contra el nacionalsocialismo y contribuyeron a la idealización de los «dos mil años de decencia y civilización europea» (Spaemann, 2014c, pág. 23)que le permitió llevar con orgullo el estigma de «contrarrevolucionario» con el que le señalaban sus compañeros de clase.

Se podría decir que, en este capítulo, se echa en falta alguna referencia más a la infancia de Spaemann y a su vida familiar, de la que se sólo apunta la influencia que tuvo la conversión de sus padres al catolicismo en la configuración de su pensamiento. En sus propias palabras, ciertamente, esta conversión le ayudó a percibir la existencia de dos mundos: uno oficial, en el que no existía libertad de pensamiento (el nacionalsocialismo); y uno privado –el de su círculo cristiano– al que se adhirió con total convencimiento. Pero hubiera sido interesante recordar, también, que la radical convicción de Spaemannn en la existencia de una verdad accesible a la razón y, en consecuencia, su impugnación de la mera apariencia y el convencimiento sobre la razonabilidad de la fe frente a la superstición del empirismo, la heredó de su madre.

En cualquier caso, el título de esta obra promete una introducción a Robert Spaemann, no una tesis doctoral sobre éste. Por eso, la añoranza de referencias más concretas a la vida familiar de Spaemann y a lo que él mismo llamó “la prehistoria” de sus recuerdos (Spaemann, 2014c, pág. 14), no desmerece en absoluto este ensayo. Además, el capítulo sí incide, con gran acierto, en la influencia que tuvo, sobre la conformación de la racionalidad cordial spaemanniana, su adscripción al Collegium Philosophicum de Joachim Ritter, nacido de las reuniones vespertinas de algunos estudiantes, en el café Schucan, para discutir frente a una cerveza lo que Ritter había planteado en su lección de la mañana. Allí, el joven Spaemann no sólo entabló relación con Hermann Lübbe, Erns Wolfgang Böckenförde o Martin Kriele, entre otros, sino que se embebió de la racionalidad cordial propia de una escuela caracterizada por su carácter heterogéneo y plural; un carácter que contrastaba con el de la otra gran escuela filosófica alemana, la «Escuela de Frankfurt», desde la que jóvenes filósofos como Habermas aspiraban a transformar la sociedad desde su propia teoría enfrentándose a quienes no la compartían (Alfaix & Da Mata, 2015). El Collegium de Ritter, en cambio, estaba abierto a nuevas perspectivas y sus miembros, entre quienes se contaban kantianos, semi-marxistas, tomistas y hegelianos, discutían sin pelearse con un talante firme, pero dialogante. Firmeza que le permitiría, años después, conservar la capacidad de sostenerle la mirada al espejo renunciando a su codiciada cátedra en Heidelberg (donde había sucedido a Gadamer), por una cuestión de conciencia. Y capacidad dialogante que le permitiría intercambiar panfletos con los estudiantes marxistas de München y debatir con su líder en la tarima de un aula repleta de estudiantes.

El capítulo segundo es, a nuestro juicio, el más destacable, pues no se limita a exponer los postulados de la ética spaemanniana sino que bucea entre sus pilares fundantes no ciñéndose, sino completando, los expuestos por Hanns-Gregor Nissing (Nissing, 2008) y por Thomas Buchheim (Buchheim, 2019). Para el primero, estos pilares se concretan en el redescubrimiento de la teleología natural, la doctrina de la vida lograda; la defensa de la existencia de Dios basada en la razón y en el lenguaje; y, por último, en las capacidades artístico-creativas del hombre (Nissing, 2008). Para el segundo, en la racionalidad de las categorías teológicas, en la resistencia a fundamentar la moral y en la religión de manera funcionalista y consecuencialista, así como en un adecuado concepto de persona.

También el autor de esta reseña, en su tesis doctoral, había señalado pilares muy similares: el primero, el principio de realidad que se abre a la trascendencia (realismo metafísico); el segundo, la interpretación teleológica de la naturaleza; el tercero, la sacralidad de la dignidad personal; el cuarto, la convicción en la capacidad humana de elevarse por encima de su subjetividad para, desde una posición excéntrica, dirigirse hacia su plenitud a través de unas relaciones interpersonales asentadas sobre el respeto al prójimo, en el nivel más básico de una relación, y sobre el amor benevolente en el nivel personal más elevado; y por último, la confianza incondicional en la razonabilidad de la fe.

La autora de este ensayo ha optado por centrarse, en primer lugar, en la relevancia de la religión para Robert Spaemann. Y nos parece oportuno, por más que Spaemann huyera de todo encasillamiento como «filósofo católico» y prefiriese presentarse como un católico cuya profesión es hacer Filosofía. Pese a sus palabras, lo cierto es que la preocupación por Dios ha estado presente en su producción filosófica, especialmente al final de su carrera, traduciéndose en obras como: «La demostración de Dios ¿Por qué si Dios no existe no podemos pensar en absoluto?» (Spaemann R. , 2006a); «Tutta colpa loro? Un filosofo, un teologo e uno psicanalista a confronto sul peccato originale» (Spaemann R. , 2008); «Testimone della verità» (Spaemann R. , 2012a); «Über Gott und die Welt» (Spaemann R. , 2012b); (Spaemann, Meditaciones de un cristiano sobre los salmos 1-51, 2015a); o «Diciamoci la verità: non è tutto una favola. Il cristianesimo e le sfide del tempo presente» (Spaemann & Belardinelli, 2015b). En algunas entrevistas y artículos periodísticos también se ocupó de cuestiones particulares relacionadas con la doctrina católica. A modo de ejemplo, señalamos un artículo sobre la cuestión del divorcio y las segundas nupcias (Spaemann R. , 2014a) y, más recientemente, unas declaraciones en las en las que se mostraba abiertamente crítico con algunos pasajes de la exhortación postsinodal «Amoris Laetitia» del Papa Francisco (Spaemann R. , 2016),.

En relación con la cuestión sobre Dios, la Dra. Pro Velasco subraya, con acertada precisión, cuatro ideas nucleares en la obra de Spaemann: la primera, Dios como constante antropológica; la segunda, la concepción del cristianismo como revelación de la verdad plena; la tercera, la secuencia que conduce desde la muerte de Dios hasta el olvido del hombre; y la cuarta, la existencia de razones filosóficas para creer en Dios. De esta última idea, la autora destaca la clarificadora síntesis que hace Rolf Schönberger, discípulo y compañero de Spaemann, sobre el conceto de futurum exactum desarrollada por Spaemann.

El segundo pilar fundante al que se refiere la autora en este relevante capítulo es el de la teleología natural. La Dra. Pro apunta a un redescubrimiento de la teleología natural. Dejando al margen si la idea de “redescubrimiento” es certera, sí coincidimos en que la cuestión de la naturaleza, de su carácter teleológico en particular y de la pulsión subyacente en la cultura Europa que, desde el nominalismo medieval hasta Sartre (diríamos hoy hasta los teóricos de la ideología queer y del transhumanismo) tiene por ideal la emancipación de todo condicionamiento natural, es una constante en la obra de Spaemanniana ya desde su tesis doctoral. Tal vez, desde las primeras lecciones que escuchó de Ritter.

Como tercer pilar de la ética de Spaemann, la autora señala a su Antropología. Una antropología que se construye a partir de los conceptos de la filosofía personalista de raigambre tomista (por más que el propio Spaemann se haya negado a aceparlo) y muy particularmente desde los conceptos de unión sustancial (subpositum hylemórfico) y dignidad ontológica y moral. Pero una antropología, también, que descubre a la persona en la relación con los demás, especialmente en el amor benevolente y en la capacidad de prometer y de perdonar.

Por último, la dra. Pro apunta a ese realismo metafísico que, ya de niño, le hizo sentir repugnancia cuando al descubrir que las figuras de los presbiterios de las iglesias barrocas del sur de Alemania sólo tenían la parte delantera y eran huecas por detrás. Un realismo, abierto a la trascendencia, que le llevó a impugnar toda simulación y a tomar por bandera «la defensa de la realidad en sí, del ser mismo y en su propia «originariedad» (Spaemann, 2014c, pág. 62)2.

El capítulo tercero desarrolla la ética y la moral spaemanniana exponiendo su revisión crítica del relativismo, el consecuencialismo y el hedonismo. Y lo hace con acierto. Es verdad que el sumario de este capítulo es ambicioso, quizá demasiado y que, de hecho, desarrollarlo podría dar lugar a más de una tesis doctoral. Pero, nuevamente, el carácter introductorio de la obra anunciado en su título, nos lleva a valorarlo positivamente del mismo. Antes que lo que se pueda echar en falta en lo que se refiere al desarrollo de algunas ideas clave, cabe subrayar la habilidad de la autora para ofrecer una síntesis que sugiere al lector preguntas a resolver, ideas a desarrollar y sobre todo, curiosidad intelectual por conocer la obra de Spaemann, en toda su extensión y profundidad, acudiendo a su obra original.

Algo similar ocurre con el quinto capítulo, que trata sobre las implicaciones bioéticas de la producción filosófica de Spaemann. Interesante la parte final, en la que se estudia la confrontación y diálogo del filósofo alemán con Daniel Dennett a propósito de la cualidad moral de la persona. Nuevamente, este capítulo cumple bien con su misión introductoria, pues sólo las aportaciones de Spaemann al debate sobre la reforma de los artículos 218 y 219 del Código Penal alemán podrían dar lugar a varios ensayos, como también sus aportaciones al debate sobre la selección de embriones. No obstante, el capítulo es muy correcto, la síntesis muy completa y se puede decir que recoge, en general, muchas de las aportaciones de Spaemann a la instancia de fundamentación bioética.

Estamos, en conclusión, ante una obra escrita con elegancia, soltura y solvencia, que ofrece una lectura fácil y agradable mientras aporta un conocimiento introductorio, pero no por ello ligero, de las premisas y fundamentos de la ética spaemanniana. Nuestra enhorabuena a su autora y nuestra recomendación sincera a los lectores.

REFERENCIAS

Alfaix, A., & Da Mata, S. (2015). Por uma Hermenêuetica historiograficamente orientada: Entrevista com Günter Scholtz . Revista de Teoria da Historia(12), 269-283.

Buchheim, T. (2019). Nachruf Robert Spaemann. Philosophisches Jahbuch, I, 3-6.

Burguete, E. (20 de diciembre de 2018). Robert Spaemann. In memoriam. Red de investigaciones filosóficas SCIO. . Disponible en https://proyectoscio.ucv.es/actualidad/robert-spaemann-in-memoriam/. Obtenido de https://proyectoscio.ucv.es/actualidad/robert-spaemann-in-memoriam/

Nissing, H. (2008). Grundwollzüge der Person. Dimensions des Menchseins bei Robert Spaemann. Munchen: Institut zur Förderung der Glaubenslehre.

Pro Velasco, M. (2021). Introducción a la ética de Robert Spaemann. Granada: Comares.

Spaemann, R. (1991). Wir müssen die menschliche Leberserfahrung wieder zur Sprache bringen. Ein Gespräch mit Professor Robert Spaemann . (D. Seeber, Entrevistador) Herder korrespondenz.

Spaemann, R. (2006a). La demostración de Dios ¿Por qué si Dios no existe no podemos pensar en absoluto? Razón española: Revista bimestral de pensamiento(139), 221-229.

Spaemann, R. (2007). Ética, política y cristianismo. (J. Barrio, Trad.) Madrid: Palabra.

Spaemann, R. (2008). Tutta colpa loro? Un filosofo, un teologo e uno psicanalista a confronto sul peccato originale. Bologna: Edizioni Studio Domenicano.

Spaemann, R. (2012a). Testimone della verità. Venezia: Marcianum press.

Spaemann, R. (2012b). Über Gott und die Welt. Eine Autobiographie in Gesprächen. Stuttgart: Klett-Cotta.

Spaemann, R. (2014a). Divorcio y segundas nupcias. Humanitas, 19(76), 723-727.

Spaemann, R. (2014c). Sobre Dios y el mundo. Una autobiografía dialogada. (J. Barrio, Trad.) Madrid: Palabra.

Spaemann, R. (2015a). Meditaciones de un cristiano sobre los salmos 1-51. (F. Simón, Trad.) Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

Spaemann, R. (28 de april de 2016). Ein Bruch mit der Lehrtradition Robert Spaemann über Amoris Laetitia. (W. A.C, Entrevistador) CNA Deutsche Ausgabe.

Spaemann, R., & Belardinelli, S. (2015b). Diciamoci la verità: non è tutto una favola. Il cristianesimo e le sfide del tempo presente. Siena: Cantagalli.

_____________________________________

1 Facultad de Filosofía, Letras y Humanidades de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.

Correo electrónico: enrique.burguete@ucv.es

2 El término «originariedad» es del traductor de la autobiografía, José María Barrio. La traducción literal de la expresión original Aus-Sein-auf sería: «de-su-en». Otra traducción posible hubiera sido: «en su sí mismo». De esta forma, Spaemann habría querido decir algo así como que el objeto de la Filosofía es la defensa de la realidad, del ser mismo en su sí mismo.