Liburna. Revista Internacional de Humanidades

Buscador

Sobre la adscripción lingüística del Ribagorzano.

Descargas

Resumen

Desde que los filólogos comenzaron a describir y clasificar las distintas lenguas románicas, algunas áreas dialectales han quedado difuminadas y reducidas a la categoría de zonas de transición. El presente artículo analiza tres rasgos lingüísticos del ribagorzano situándolos en un tiempo y espacio concretos: el comitatus Ripacorcensis de los siglos X y XI. El estudio de la lengua viva, la scripta condal y la toponimia desde una perspectiva panrománica demuestra que dichos rasgos emergieron en Ribagorza de manera autónoma, y refuerza la consideración del ribagorzano como romance independiente.

Citas

Ascoli, G. I. (1873). Schizi franco–provenzali. Archivio glottologico italiano, 3, pp. 61–120.

Asensio Esteban, J. A. et. al. (2016). La ciudad romana de Labitolosa. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses.

Beltrán Lloris, F. (1987). Epigrafía y romanización en la provincia de Huesca. Annales: Anuario del Centro de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de Barbastro, 4, pp. 19–34.

Castro y Calvo, J. M. (1955). Un texto ribagorzano moderno. Miscelánea dedicada a Mons. A. Griera I. Barcelona: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 177–188.

CICA = Corpus Informatitzat del Català Antic: <http://cica.cat>. Consultado el 07/04/2021.

CNRTL = Centre National de Ressources Textuelles et Lexicales: <https://www.cnrtl.fr/etymologie/>. [Consultado el 07/04/2021].

Coromines, J. (1959). Els noms de la Catalunya aragonesa. Revue de linguistique romane, 23(89–90), pp. 35–63.

—. (1976). Entre dos llenguatges I. Barcelona: Curial.

Costa Martínez, J. (2010 [1878]). Textos sobre las lenguas de Aragón I. Los dialectos de transición en general y los celtibérico–latinos en particular. Zaragoza: Aladrada.

D’Andrés, R. (2019). Atlas lingüístico ETLEN sobre la frontera entre el gallegoportugués y el asturleonés en Asturias. Madrygal, 22, pp. 51–62.

Deledar, J. y Poujade, P. (2001). L’occitan parlé en Ariège. Pàmias: Cercle Occitan Prospèr Estieu.

Du Bois, L. (1856). Glossaire du patois normand. Caen: Typographie de A. Hardel.

Faro Forteza, A. (1989). Fonología y morfología del habla de Santisteba. Alazet, 1, pp. 49–72.

Galtier Martí, F. (1981). Ribagorza, condado independiente. Desde los orígenes hasta 1025. Zaragoza: Libros Pórtico.

García Leal, A. (2003–2004). En los albores del asturiano (718–1037) I. La diptongación de las vocales e y o breves latinas. Revista de filoloxía asturiana, 3–4, pp. 31–60.

—. (2004–2005). En los albores del asturiano (II). La palatalización de /l/– en la documentación latina altomedieval del reino asturleonés (718–1037). Archivum, 54–55, pp. 33–50.

González Rodríguez, R. y Saavedra Fernández–Combarro, R. (2006). Aproximación pragmática a la categorización de una lengua: la fala del Navia–Eo. J. A. Calzón García (coord.), Actas del I Congreso Internacional de Filología Hispánica. Oviedo: Universidad de Oviedo, pp. 61–74.

Grau Quiroga, N. (2010). Roda de Isábena en los siglos X–XIII. La documentación episcopal y el cabildo catedralicio. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.

Griera, A. (1914). La frontera catalano–aragonesa. Barcelona: Institut d’Estudis Catalans.

—. (1965). Gramática histórica catalana. Abadía de San Cugat del Vallés: Instituto Internacional de Cultura Románica.

Haensch, G. (1962). Algunos caracteres de las hablas fronterizas catalano–aragonesas del Pirineo (Alta Ribagorza) – Contribución al estudio del problema de los dialectos llamados de transición. Orbis, 11, pp. 75–110.

Heather, P. (1994). Goths and Romans 332–489. Oxford: Clarendon Press.

Jaubert, M. le C. (1864). Glossaire du centre de la France. Paris: Imprimerie et Librairie Centrales de Napoléon Chaix.

Lausberg, H. (1976). Lingüística románica. Madrid: Gredos.

Levy, E. (1973). Provenzalisches Supplement–Wörterbuch. Hildesheim: Georg Olms Verlag.

Martín Duque, A. J. (1965). Colección diplomática de Obarra (siglos XI–XIII). Zaragoza: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Ménière, C. (1881). Glossaire angevin étymologique comparé avec différents dialectes. Mémoire de la Société académique de Maine–et–Loire, 36, pp. 191–562.

Moll, F. de B. (2006). Gramàtica històrica catalana. València: Universitat de València.

Musset, G. (1948). Glossaire des patois et des parlers de l’Aunis et de la Saintonge. Tome V. La Rochelle: Imprimerie Masson & Renaud.

Olesti Vila, O. (2017). Augusto y el control de los territorios pirenaicos. Gerión, 35, pp. 163–190.

Olivier, P. (2009). Dictionnaire d’ancien occitan auvergnat: Mauriacois et Sanflorain (1340–1540). Tübingen: Max Niemeyer Verlag.

Orduña Aznar, E. y Velaza Frías, J. (2012). Noticias viejas y nuevas sobre la inscripción de Obarra (CIL II 5840). Espacio, tiempo y forma, 25, pp. 261–269.

PVDA = Patois Vallé d’Aoste: <https://www.patoisvda.org/>. [Consultado el 07/04/2021].

Ronjat, J. (1930). Grammaire Istorique des Parlers Provençaux Modernes. Montpellier: Société des Langues Romanes.

Rubio García, L. (1955). Estudio Histórico Lingüístico del Antiguo Condado de Ribagorza. Lérida: Instituto de Estudios Ilerdenses.

Saroïhandy, J. J. (1908). El català del Pirineu, a la ralla d’Aragó. Primer Congrés Internacional de la Llengua Catalana. Barcelona: Estampa d’En Joaquim Horta, pp. 331–334.

Saura Rami, J. A. (2003). Elementos de fonética y morfosintaxis benasquesas. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.

—. (2008). Enta una codificacion del benasqués. De lingva aragonensi, 4, pp. 23–31.

—. (2013). El benasqués, origen de la lengua ribagorzana. V. Ferraz Castán, Vocabulario del dialecto que se habla en la Alta Ribagorza. Zaragoza: Aladrada, pp. 14–21.

—. (2017). L’autonomía de la lluenga ribagorsana seguntes l’analisis de la onomastica y el lexico documentals (ss. IX–XI). E. Casanova (ed.), Onomàstica romànica: antroponímia dels expòsits i etimologia toponímica, especialment de València. València: Acadèmia Valenciana de la Llengua – Editorial Denes, pp. 719–734.

—. (2018). Sobre la filiación lingüística del estrato toponímico romance más antiguo en la Alta Ribagorza. M. L. Arnal Purroy (ed.), Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española II. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, pp. 2191–2202.

Saura Rami, J. A. y Bueno Chueca, J. C. (2019). Lengua ribagorzana y lengua occitana: una relación de hondo calado. Vox Romanica, 78, pp. 205–223.

Sistac i Vicén, R. (1993). El ribagorçà a l’Alta Llitera. Els parlars de de la Vall de la Sosa de Peralta. Barcelona: Institut d’Estudis Catalans.

Terrado, J. et al. (2000). Las décimas de Castejón de Sos. ¿Vestigios del primitivo romance ribagorzano? Alazet, 12, pp. 161–200.

Tomás Faci, G. (2020). El aragonés medieval. Lengua y estado en el reino de Aragón. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Vázquez Obrador, J. (2009). Áreas lingüísticas modernas y antiguas en Ribagorza: aportaciones de la toponimia. V. Lagüéns Gracia (ed.), Baxar para subir: colectánea de estudios en memoria de Tomás Buesa Oliver. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, pp. 173–195.

Velázquez Soriano, I. (2004). Las pizarras visigóticas. (Entre el latín y su disgregación. La lengua hablada en Hispania, siglos VI–VII). Madrid–Burgos: Real Academia Española–Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.

Vermesse, L. (1867). Dictionnaire du patois de la Flandre Française ou Wallonne. Douai: L. Crépin.

Viejo Fernández, X. (2009). La formación histórica de la llingua asturiana. Uviéu: Trabe.

Viudas Camarasa, A. (1983). Léxico de La Litera (Huesca). El reino vegetal, los animales y el hombre. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses.

von Wartburg, W. (1979). La fragmentación lingüística de la Romania. Madrid: Gredos.

Zappettini, S. (1859). Vocabolario bergamasco – italiano. Bergamo: Tipografia Pagnoncelli.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.