Edetania. Estudios y propuestas socioeducativos.

Buscador

ZAPATERO A TUS ZAPATOS. APRENDIZAJE DE OFICIOS

Descargas

Resumen

El escrito apunta a avanzar en el estudio del aprendizaje de oficios, en diversos contextos –no formales e informales–; reconociendo la importancia que adquieren ciertos aspectos personales y contextuales en los aprendizajes para el trabajo. Se realizó un estudio de caso múltiple, considerándose dos casos: el caso Clavito, tallerista de una capacitación en reparación de calzado, quien aprendió su oficio en contextos informales, y el caso Álvaro, participante de la capacitación. Los resultados obtenidos permiten reconocer la interacción entre aspectos personales y contextuales, que participan y resultan promisorios para el aprendizaje de oficios, permitiendo repensar estos contextos y la importancia de continuar trabajando en el diseño de estrategias y formas de enseñanza en los espacios de capacitación laboral.

Citas

Colardyn, D. y Bjornavold, J. (2004). Validation of Formal, non-Formal and Informal Learning: policy and practices in EU Member States. European Journal of Education 39(1), 11-25. Recuperado de: <https://www.competences.info/ibak/root/img/pool/docs/open/bjornalvold_colardyn_example_en.pdf>.

Collins, A. y Kapur, M. (2014). Cognitive apprenticeship, en R. K. Sawyer (ed.), The Cambridge Handbook of the Learning Sciences (pp. 109-127). Cambridge, UK: Cambridge University Press.

Collins, A., Brown, J. S. y Newman, S. E. (1989). Cognitive apprenticeship: Teaching the crafts of reading, writing, and mathematics, en L. B. Resnick (ed.), Knowing, learning, and instruction: Essays in honor of Robert Glaser (pp. 453-494). Hillsdale, NJ, US: Lawrence Erlbaum Associates, Inc.

Finn, J. y Zimmer, K. (2013). Student engagement: what is it? Why does it matter?, en S. L. Christenson, A. L. Reschly y C. Wylie (ed.), Handbook of Research on Student Engagement (pp. 97-131). Nueva York: Springer.

Flick, U. (2004): Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Lave, J. (1997). The culture of acquisition and the practice of understanding, en D. Kirshner y J. Whitson (eds.), Situated Cognition. Social, semiotic, and psychological perspectives (pp. 17-35). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Lave, J. (2002). La práctica del aprendizaje, en S. Chaiklin y J. Lave (comps.), Estudiar las prácticas. Perspectivas sobre actividad y contexto (pp. 15-45). Buenos Aires: Amorrortu.

Lave, J. y Wenger, E. (1991). Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation. Cambridge, UK: Cambridge University Press.

Martín, R. B. (2016). Los procesos de participación periférica legítima en dos contextos diversos. Revista Fronteiras 3, 5. Recuperado de: <http://revistas.unievangelica.com.br/index.php/fronteiras/article/view/2050>.

Petrus, A. (coord.) (1997). Pedagogía Social. Barcelona: Ariel Educación.

Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid: Morata.Stake, J. (1998). Investigación con estudios de caso. Madrid: Morata.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. México: Paidós.

Trilla, J., Gros, B., López, F. y Martín, M. J. (2003). La Educación fuera de la Escuela: Ámbitos No Formales y Educación Social. Barcelona: Ariel Edición.

Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós Ibérica, S. A.

Wenger, E. (2010b). Communities of practice and social learning systems: the career of a concept. Chapter 11, en C. Blackmore (ed.), Social Learning System and communities of practices (pp. 179-198). Londres: Springer.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.