Edetania. Estudios y propuestas socioeducativos.

Buscador

El ocio en la primera infancia desde un enfoque humanista en tiempos de pandemia

M.ª Pilar Rodrigo Moriche, Facultad de Educación. Universidad Autónoma de Madrid.

Maestra, pedagoga, máster TIC en Educación y Formación, y doctora en Educación por la Universidad Autónoma de Madrid. Profesora asociada de la UAM, miembro de los grupos de investigación EMIPE (Equipo de Mejora Interdisciplinar de la Práctica Educativa) y TABA International Research (Inclusión social y Derechos Humanos), y de las redes de excelencia OcioGune y Red Española de Juventud y Sociedad 2.0.. Sus líneas investigadoras son juventud, y ocio como desarrollo humano, centrándose en la actualidad en el empoderamiento juvenil, la evaluación de programas para adolescentes y jóvenes en dificultad social, y la inclusión de máximos. Tiene experiencia profesional durante más de dos décadas en centros de educación infantil, áreas de juventud, organizaciones de integración social y laboral de personas en situación de desventaja social, organizaciones para personas con discapacidad intelectual, y como formadora y preparadora experta de profesionales educativos del ámbito escolar y social.

Paloma Valdivia Vizarreta, Facultad de Educación. Universidad Autónoma de Barcelona.

Doctora en Ciencias de la Educación, Licenciada en Educación Primaria (UNIFE-Perú) y Máster de Gestión y Planificación Educativa (UAB, 2010). Es miembro del grupo GIPE-GAPEF y responsable de comunicación de la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social. Sus líneas de interés están relacionadas con tecnología, educación y sociedad. Sobre todo tecnologías para la innovación social, eLearning, creación y evaluación de plataformas de educación, Moodle, MOOC, aplicaciones para móviles. Así como indicadores para la sostenibilidad de proyectos socioeducativos, análisis de redes comunitarias, metodologías TIC del profesorado universitario y animación a la lectura.

Descargas

Resumen

En la actualidad, una mirada a la vida cotidiana de la infancia nos permite observar la aceleración de los ritmos vitales, aspecto que se ha encontrado con tiempos de desconcierto durante la pandemia. Esta situación nos obliga a repensar, resituar y cuestionar la nueva realidad del tiempo libre y del ocio, y el aporte de estos al desarrollo personal y social en las primeras edades. A través de una revisión de la literatura, este trabajo pone énfasis en la importancia de cultivar de cero a seis años un ocio humanista. Para ello, se muestran elementos esenciales orientados a lograr un ocio voluntario y autotélico donde el juego es una de sus expresiones y la familia ostenta un papel clave para la educación de un ocio generador de salud, bienestar y calidad de vida. Se analizan también los tiempos y el ocio vivido durante la pandemia y la aceleración en el uso de las tecnologías en estas edades. A modo de conclusión, se destaca la relevancia y especificidad del ocio en la primera infancia; la necesidad de una dedicación familiar acorde a las inquietudes y deseos individuales; la potenciación de las figuras parentales en la construcción inicial del ocio; y se ofrecen unas orientaciones precisas según los tipos de ocio que aporta el enfoque humanista.

Citas

Águila, C. (2007). El ocio y su investigación en los albores del s. xxi: entre la modernidad y la posmodernidad. En M. J. Monteagudo Sánchez (ed.), El ocio en la investigación actual. Documentos de ocio 32. Bilbao: Universidad de Deusto.

Alonso, R. A., Sáenz de Jubera, M. y Sanz, E. (2020). Tiempos compartidos entre abuelos y nietos, tiempos de desarrollo personal. Revista Española de Pedagogía 78, 277. Recuperado de: https://doi.org/10.22550/REP78-3-2020-01

Andrés, C. y Fernández, A. (2016). Las prácticas de crianza de los padres: su influencia en las nuevas problemáticas en la primera infancia. Revista de Educación Inclusiva 9(1), 30-42.

Aristegui, I. y Silvestre, M. (2012). El ocio como valor en la sociedad actual. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura 188(754), 283-291. DOI: https://doi.org/10.3989/arbor.2012.754n2002

Aucouturier, B. (2018). Actuar, jugar, pensar. Puntos de apoyo para la práctica psicomotriz educativa y terapéutica. Barcelona: Grao.

Azagra, A. y Giménez, V. (2018). El arte en la primera infancia: Propuestas destacables. Revista Sobre La Infancia Y La Adolescencia 0(15), 70-97. DOI: https://doi.org/10.4995/reinad.2018.9600

Barudy, J. y Dantagman, M. (2009). Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: Gedisa.

Berrios, M. A., Lazcano, I. y Madariaga, A. (2017). Intervención en educación del ocio desde un enfoque humanista. Contextos Educativos 2, 131-145 DOI: http://doi.org/10.18172/con.3066

Bofarull, I. (2005). Ocio y tiempo libre: Un reto para la familia (1.ª ed., Familia). Navarra: Eunsa.

Braid, C. y Finch, B. (2015). Ah, I know why: children developing understandings through engaging with a picture book. Literacy 49(3), 115-122.

Buckingham, D. (2002). Crecer en la era de los medios electrónicos. Madrid: Morata.

Burdette, H. y Whitaker, R. (2005). Resurrecting Free Play in Young Children. Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine 159(1), 46. DOI: 10.1001/archpedi.159.1.46

Caballo, B. (2009). Una aproximación a los tiempos de la infancia. En M. Cuenca Cabeza y E. Aguilar Gutiérrez, El tiempo de ocio: transformaciones y riesgos en la sociedad apresurada. Documentos de estudios de ocio, 36 (pp. 195-217). Bilbao: Universidad de Deusto.

Caballo, M. B., Gradaílle, R. y Merelas, T. (2012). Servicios socioeducativos y corresponsabilidad en la conciliación de los tiempos familiares: Situación de la infancia en la Galicia urbana. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria 20, 179-202.

Caride, J. A. (2014). Del ocio como educación social a la pedagogía del ocio en el desarrollo humano. Edetania: estudios y propuestas socio-educativas (45), 33-54. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=5010250

Cartanyà-Hueso, À., Lidón-Moyano, C., Cassanello, P., Díez-Izquierdo, A., Martín-Sánchez, J. C., Balaguer, A. y Martínez-Sánchez, J. M. (2021). Smartphone and tablet usage during COVID-19 pandemic confinement in children under 48 months in Barcelona (Spain). In Healthcare (vol. 9, n.º 1, p. 96). Multidisciplinary Digital Publishing Institute. Recuperado de: https://doi.org/10.3390/healthcare9010096

Common Sense Inc. (2017). The common sense census: Media use by kids age zero to eight 2017. Common Sense Media. Recuperado de https://www.commonsensemedia.org/research/the-common-sense-census-media-use-by-kids-age-zero-to-eight-2017

Corraliza, J. y Collado, S. (2011). La naturaleza cercana como moderadora del estrés infantil. Psicothema 23(2), 221-226.

Council on Communications and Media. (2016). Media and young minds. Pediatrics 138(5), e20162591. DOI: https://doi.org/10.1542/peds.2016-2591

Cuenca, M. (2004). Pedagogía del Ocio: Modelos y Propuestas. Bilbao. Universidad de Deusto.

Cuenca, M. (2000). Ocio humanista. Dimensiones y manifestaciones actuales del ocio. Bilbao. Universidad de Deusto

Cuenca, M. (2014). Ocio Valioso. Documentos de Estudio de Ocio 52. Bilbao: Universidad de Deusto.

Da Rosa Piccolo, L., Weisleder, A. y Mendelsohn, A. L. (2020). Promoting global early child development through play: two sustainable, effective models. Pediatrics 146(6). Recuperado de: https://doi.org/10.1542/peds.2020-032433

Dardanou, M., Unstad, T., Brito, R., Dias, P., Fotakopoulou, O., Sakata, Y. y O’Connor, J. (2020). Use of touchscreen technology by 0–3-year-old children: Parents’ practices and perspectives in Norway, Portugal and Japan. Journal of Early Childhood Literacy 20(3), 551-573. DOI: https://doi.org/10.1177/1468798420938445

Dávila, E. (2016). Rápido a ninguna parte. Consideraciones en torno a la aceleración del tiempo social. Acta Sociológica 69, 51-75. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.acso.2016.02.003

Declaración de los Derechos del Niño (1989). Convención sobre los derechos del niño. Recuperado de: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/crc.aspx

De Valenzuela, A., Martínez, R. y Escobar, D. (2021). Prácticas de ocio y tiempo libre de los adolescentes en Galicia: análisis y reflexiones en clave socioeducativa. Bordón. Revista de Pedagogía 73(1), 161-177. DOI: https://doi.org/10.13042/Bordon.2021.83201

Delgado, I. (2012). Juego infantil y metodología. Madrid: Paraninfo.

Díaz, P. (2006). Efectos del uso de Videojuegos en niños y adolescentes en España y Estados Unidos. El consumo consciente como posible factor reductor de efectos nocivos. Revista de Comunicación y nuevas tecnologías 7, 1-23.

Díaz-Herrera, L., Salcines-Talledo, I. y González-Fernández, N. (2021). El impacto de las tecnologías en el ocio de la primera infancia. Revista Fuentes 23(2). DOI: https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2021.12753

Ferreiro-Núñez, X. (2016). Animación sociocultural en la infancia: Iniciativas y programas en tiempos de ocio en Galicia. Pedagogía Social (28), 263-266.

Fraguela, R., Lorenzo, J. y Varela, L. (2011). Conciliación y actividad física de ocio en familias con hijos en educación primaria. Implicaciones para la infancia. Revista de Investigación en Educación 9(2), 162-173. Recuperado de: https://revistas.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/1896

Freire, H. (2011). Educar en verde: ideas para acercar a niños y niñas a la naturaleza (1.ª ed., Colección Familia y educación 21). Barcelona: Graó.

Gambara, H., Botella, J. y Gempp, R. (2002). Tiempo vacío y tiempo lleno. Un metaanálisis sobre los cambios en la percepción del tiempo en la edad. Estudios de Psicología 23(1), 87-100. DOI: https://doi.org/10.1174/021093902753535204

Hawkey, E. (2019). Media use in childhood: Evidence-based recommendations for caregivers. CYF News. American Psychological Association. Recuperado de: https://acortar.link/waruh8

Jenssen, B. P., Kelly, M. K., Powell, M., Bouchelle, Z., Mayne, S. L. y Fiks, A. G. (2021). COVID-19 and changes in child obesity. Pediatrics 147(5). DOI: https://doi.org/10.1542/peds.2021-050123

Kalnina, D. y Kalnins, A. (2020). 2-3-Year-Old Children and the Use of Smart Devices. International Journal of Smart Education and Urban Society (IJSEUS) 11(1), 64-74. Recuperado de: https://doi.org/10.4018/IJSEUS.2020010105

Khusnidakhon, K. (2021). The importance of enhancing social skills of preschoolers. European Scholar Journal (ESJ) 2(3), 74-78. Recuperado de: https://doi.org/10.47689/2181-1415-vol2-iss2/S-pp583-590

Kotrla Topi?, M., Varga, V. y Jelov?i?, S. (2021). Digital Technology Use during the COVID-19 Pandemic and Its Relations to Sleep Quality and Life Satisfaction in Children and Parents. Društvena istraživanja: ?asopis za op?a društvena pitanja 30(2), 249-269. DOI: https://doi.org/10.5559/di.30.2.04

Konok, V., Bunford, N. y Miklósi, Á. (2020). Associations between child mobile use and digital parenting style in Hungarian families. Journal of Children and Media 14(1), 91-109. DOI: https://doi.org/10.1080/17482798.2019.1684332

Kriekemans, A. (1973). Pedagogía General (3.ª edición). Barcelona: Herder.

Lecuyer, C. (2012). Educar en el asombro. Barcelona: Plataforma.

Leyra, B. y Bárcenas, A. M. (2014). Reflexiones etnográficas sobre el ocio infantil. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales 4(1). Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38187

Limone, P. y Toto, G. A. (2021). Psychological and emotional effects of Digital Technology on Children in Covid-19 Pandemic. Brain Sciences 11(9), 1126. Recuperado de: https://doi.org/10.3390/brainsci11091126

Louv, R. (2008). Last child in the woods: Saving our children from nature-deficit disorder. NC. Algonquin Books.

Marín-Díaz, V. y Sánchez-Cuenca, C. (2015). Formación en valores y cuentos tradicionales en la etapa de educación infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 13(2), 1093-1106. DOI: https://doi.org/10.11600/1692715x.13238190514.

Marín, M. del P., Quintero, P. A. y Rivera, S. C. (enero-junio, 2019). Influencia de las relaciones familiares en la primera infancia. Poiésis(36), 164-183. DOI: https://doi.org/10.21501/16920945.3196

McCabe, S. (2015). Family leisure, opening a window on the meaning of family. Annals of Leisure Research 18(2), 175-179. DOI: https://doi.org/10.1080/11745398.2015.1063748

Mora, F. (2013). Neuroeducación: Solo se puede aprender aquello que se ama. Madrid: Alianza Editorial.

Morán de Castro, M. C. (2009). Infancia y familias a ritmo del tiempo escolar. En M. Cuenca Cabeza y E. Aguilar Gutierrez (Eds.), El tiempo del ocio: transformaciones y riesgos en la sociedad apresurada. Documentos de Estudios de Ocio 36, 177-193. Barcelona: Graó.

onu (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de: https://acortar.link/CzXt6l

Palacios, J. y Castañeda, E. (2009). Principios y retos de la educacion inicial que queremos para la generación de los Bicentenarios. En J. Palacios, E. Castañeda y Fundación Santillana (Coords.), La primera infancia (0-6 años) y su futuro (pp. 115-124). Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Fundación Santillana.

Piaget, J. (2000). El nacimiento de la inteligencia del niño. Barcelona: Crítica.

Pikler, E. (1984). Moverse en libertad: Desarrollo de la motricidad global (Educacio?n Hoy). Madrid: Narcea.

Romero, V. y Gómez, M. (2016). El juego infantil y su metodología. Barcelona: Altamar.

Rodrigo, M. J. (2015). Preservación familiar y parentalidad positiva: dos enfoques en convergencia. Revista de Treball Social de Catalunya 204, 36-47. Recuperado de: https://tiab-badalona.cat/wp-content/uploads/2018/12/parentalidad-positiva-art-rts.pdf

Rodrigo-Moriche, M. P. y Vallejo, S. (2018). Nuevos horizontes de ocio y participación infantil: construyendo ciudadanía desde los intereses y necesidades de los niños, niñas y adolescentes (NNA). En R. A. Alonso, M. Sáenz de Jubera Ocón y E. Sanz Arazuri (2020). Tiempos compartidos entre abuelos y nietos, tiempos de desarrollo personal. Revista de Pedagogía 78(277), 415-433.

Sanz, M. J. (2014). Las necesidades de la primera infancia. Los calendarios y guías del desarrollo como instrumentos de apoyo para la crianza. Seminario de intervención y políticas sociales (SIPOSO).

Sanz Arazuri, E., Sáenz de Jubera Ocón, M. y Cano, R. (2018). Actitudes de padres e hijos hacia un ocio compartido en familia. Pedagogía Social revista Interuniversitaria 32, 59-70. Recuperado de: https://doi.org/10.7179/PSRI_2018.32.05

Sarrate, M. L. (2008). Ocio y tiempo libre en los centros educativos. Bordón 60, 51-61. Recuperado de: Dialnet-OcioYTiempoLibreEnLosCentrosEducativos-2912271 (4).pdf

Skora, E. y Poehlmann-Tynan, J. (2020). In-home video chat for young children and their incarcerated parents. Journal of Children and Media 14(3), 400-406. DOI: https://doi.org/10.1080/17482798.2020.1792082

Stebbins, R. (2012). Compromiso temporal discrecional: efectos sobre la elección y el estilo de ocio. Arbor 188, 293-300. DOI: http://doi.org/10.3989/arbor.2012.754n2003

Strouse, G. A., McClure, E., Myers, L. J., Zosh, J. M., Troseth, G. L., Blanchfield, O. ..., y Barr, R. (2021). Zooming through development: Using video chat to support family connections. Human Behavior and Emerging Technologies. Recuperado de: https://doi.org/10.1002/hbe2.268

unicef (2014). Vulnerabilidad y exclusión en la infancia. Análisis de los factores de exclusión social: Propuesta de un sistema de información sobre la infancia en exclusión. Madrid. Recuperado de: https://acortar.link/R9cgns

unicef (2018). Informe anual para cada niño, todos los derechos. Madrid: Universidad de Navarra.

Valdemoros, M. A., Ponce de León, A., Sanz-Arazuri, E. y Caride, J. A. (2014). La influencia de la familia en el ocio físico-deportivo juvenil: nuevas perspectivas para la reflexión y la acción. Arbor (770), 190-92. Recuperado de: http://dx.doi. org/10.3989/arbor.2014.770n6013

Wang, G., Zhang, Y., Zhao, J., Zhang, J. y Jiang, F. (2020). Mitigate the effects of home confinement on children during the COVID-19 outbreak. Lancet 395, 945-947. DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30547-X

Weiland, C., Greenberg, E., Bassok, D., Markowitz, A., Rosada, P. G., Luetmer, G., ..., y Snow, C. (2021). Historic crisis, historic opportunity. Using Evidence to Mitigate the Effects of the COVID-19 Crisis on Young Children and Early Care and Education Programs. University of Michigan and Urban Institute, 41 p. Recuperado de: https://acortar.link/evT1g2

Wells, N. M. (2000). At home with nature: Effects of “greenness” on children’s cognitive functioning. Environment and behavior 32(6), 775-795.

wlra (1994). International Charter for Leisure Education. Education, World Leisure & Recreation 36(2), 41-45. DOI: https://doi.org/10.1080/10261133.1994.9673916

World Health Organization (2019). Guidelines on physical activity, sedentary behaviour and sleep for children under 5 years of age. World Health Organization. Recuperado de: https://acortar.link/tFxPUA

Yogman, M., Garner, A., Hutchinson, J., Hirsh-Pasek, K., Golinkoff, R. M. y Committee on Psychosocial Aspects of Child and Family Health. (2018). The power of play: A pediatric role in enhancing development in young children. Pediatrics 142(3), e20182058pmid:30126932, DOI: https://doi.org/10.1542/peds.2018-2058

Zuhro, D. F. (2021). Efforts To Stabilize Children's Mental Health Through Screening The Use Of Gadgets In Children In The Pandemic Period Of Covid-19. Journal of Public Health Science Research 1(2), 39-42. Recuperado de: http://journal.umg.ac.id/index.php/jphsr/article/view/2492

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.