Edetania. Estudios y propuestas socioeducativos.

Buscador

Detección de necesidades y competencia emprendedora en tiempos de pandemia: adaptación a la formación en danza online

Tamara de la Torre-Cruz, Facultad de Educación. Universidad de Burgos.

Doctora en Ciencias de la Educación. Licenciada en Pedagogía. Diplomada en Educación Social. Especialista Universitario en Terapias Corporales. Miembro del grupo de investigación Formadesa y de los grupos de innovación FORMAINNOVA y APAC. Colabora con la Red Ociogune. Sus investigaciones principales se centran en el aprendizaje a lo largo de la vida, la formación universitaria para personas mayores y el emprendimiento. Coordinadora del practicum del Grado de Pedagogía.

M.ª del Camino Escolar- Llamazares, Facultad de Educación. Universidad de Burgos.

Doctora en Psicología por la Universidad de Salamanca, Master en Terapia de Conducta por la UNED y Acreditada por la ACSUCYL como Profesora Contratada Doctor.

Ha colaborado como terapeuta e investigadora en la Unidad de Atención Psicológica de la Universidad de Salamanca y ha trabajado como Orientadora en la Unidad de Empleo de la Universidad de Burgos. Sus investigaciones principales se centran en los problemas de ansiedad ante los exámenes universitarios. Además, colabora como investigadora en el Proyecto de I+D+i de la UBU: De los tiempos educativos a los tiempos sociales: impacto de la educación en la red de emprendimiento en los jóvenes.

Actualmente es la Delegada del Rector para el Plan de Acción Tutorial, Orientación y Mentoría, igualmente es la Directora del Área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico del Departamento de Ciencias de la Salud, ambos cargos en la Universidad de Burgos.

Cristina Di Giusto-Valle, Facultad de Educación. Universidad de Burgos.

Profesora  en la Universidad de Burgos dentro del área de Psicología Evolutiva y de la Educación y Doctora en Psicología por la Universidad de Oviedo.
Sus investigaciones versan sobre la validación de instrumentos de evaluación de competencias personales y sociales en alumnos de diferentes niveles educativos, programas instruccionales para el desarrollo de competencias personales y sociales, cultura organizacional y ergonomía del aula y procesamiento estratégico de la información.
Experiencia profesional se dedica a evaluación y tratamiento en el ámbito clínico

M.ª Isabel Luis-Rico, Facultad de Educación. Universidad de Burgos.

Profesor Contratado Doctor de la Universidad de Burgos en el Departamento de Ciencias de la Educación. 

Licenciada en Pedagogía y Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Burgos y Especialista Universitario en Servicios Sociales. Miembro de los grupos de investigación FORMADESA y de la Red OCIOGUNE, ha participado en proyectos de investigación financiados a nivel regional y nacional de I+D. Ha participado en la dirección de un curso de verano, así como en diferentes ponencias y comunicaciones dentro de la línea de investigación sobre la formación universitaria de las personas mayores y emprendimiento. Colaboradora en tareas de gestión de los Programas de Formación Universitaria de Personas Mayores en la Universidad de Burgos.

M.ª del Carmen Palmero-Cámara, Facultad de Educación. Universidad de Burgos.

Catedrática de Universidad. Doctora en Filosofía y Ciencias dela Educación. Premio Extraordinario de Doctorado. Licenciada en Pedagogía. Licenciada en Psicología. Pertenece al Área de Teoría e Historia de la Educación en el Departamento de Ciencias de la Educación. Durante 10 años fue profesora en la Universidad de Valladolid. En la Universidad de Burgos imparte docencia en las titulaciones de Grado en Educación Social y Pedagogía y en el Máster de Educación y Sociedad Inclusiva, y es profesora de doctorado. Bajo su dirección se han presentado diferentes Trabajosa de Fin de Máster y Tesis Doctorales. Tiene tres sexenios de investigación reconocidos por la CNEAI. Profesora contratada en las Universidades de Magallanes (Chile) y Cristóbal Colón (México). Profesora de doctorado en universidades españolas -Salamanca, Pontificia de Salamanca, Valladolid, Córdoba- y extranjeras -Venezuela y  Colombia-.  Participa en acciones bilaterales de la AECI - Chile, México- Es miembro de los grupos y redes de investigación internacional Formadesa, G-21-Asociación Europea por la Innovación, Ociogune y Resortes. Mantiene una línea de investigación sobre grupos desfavorecidos y vulnerables con proyectos de investigación competitivos financiados por el Plan Nacional de I+D+I y por la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León. Autora de numerosas monografías y de un centenar de artículos en revistas científicas nacionales e internacionales con  impacto. Evaluadora de  ANECA y de la Agencia Catalana de Calidad Universitaria. Presenta sus trabajos habitualmente en Congresos y reuniones científicas de prestigio. Forma parte de tribunales de tesis doctorales y para la adjudicación de plazas para Profesores Contratados, Titulares y Catedráticos de Universidad.  Durante 15 años dirigió los Programas de Formación Universitaria de Personas Mayores en la Universidad de Burgos y a nivel nacional fue Secretaria de la Asociación Estatal de Programas Universitarios para Mayores. 

Juan Alfredo Jiménez Eguizábal, Facultad de Educación. Universidad de Burgos.

Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación. Premio Extraordinario de Licenciatura y Doctorado. Catedrático de Universidad del Área de Teoría e Historia de la Educación en la Universidad de Burgos. Cinco sexenios de investigación reconocidos por la CNEAI. Dirige el grupo de investigación Formadesa especializado en Política Educativa con financiación europea y del Plan Nacional de I+D. Miembro de las Redes de Investigación Ociogune y G-21-Asociación Europea por la Innovación. Experiencia en gestión como Vicerrector, Evaluador de ANECA y Agencias Autonómicas de la Calidad Universitaria y miembro del Consejo Escolar de Castilla y León

Descargas

Resumen

Durante el confinamiento mundial provocado por la COVID-19, la práctica de actividades rítmicas y bailadas en tiempo de ocio se ha incrementado, manteniéndose la demanda durante toda la época de pandemia. Concretamente, el confinamiento ha provocado que estas actividades se hayan realizado de forma no presencial y las continuas restricciones han obligado a adaptar la actividad a un formato mixto.

El objetivo de esta investigación es conocer qué aspectos de la competencia emprendedora han implementado estos profesionales para afrontar con éxito este crecimiento en la demanda de actividad. Estos profesionales de la danza han tenido que adaptarse a un nuevo formato de práctica nunca antes planteado y superar la situación de crisis mediante el uso de la competencia emprendedora, innovando y manteniendo la ocupación empresarial. La investigación es cualitativa y la metodología de análisis pretende contribuir al conocimiento a partir de la Teoría Fundamentada construida tras analizar de forma sistemática las entrevistas realizadas a emprendedores de diversas escuelas de danza. Las entrevistas se estructuran en torno a seis bloques temáticos: aspectos socio-demográficos; aspectos empresariales; espíritu empresarial; espíritu emprendedor; competencias personales y atributos y, por último, conocimientos y aspectos vinculados a la actividad como práctica de ocio. Para el análisis se utiliza el software ATLAS TI Cloud. La discusión de resultados permite concluir que los emprendedores han encontrado la motivación en el compromiso social a partir de su sensibilidad personal para enfrentar la realidad con decisión. Han ofrecido un nuevo producto sopesando riesgos e identificando la nueva demanda como una oportunidad. Igualmente, han emprendido proyectos ambiciosos que han dado como resultado una sociedad más equitativa y una nueva adhesión a la práctica de esta actividad.

Citas

Adler, A. C. (2013). Competencias, Rasgos, Principios y Reglas de la ética profesional. Revista Xihmai 3(6), 1-16. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4953791

Alcaraz, R. (2011). El emprendedor de éxito (4.ª ed.). D. F. México: McGraw-Hill/Interamericana editores. (consulta: 20121). ISBN: 978-607-15-0611-5.

Alda-Varas, R., Villardón, L. y Elexpuru, I. (2012). Propuesta y validación de un perfil de competencias de la persona emprendedora. Implicaciones para la formación. Educational Psycology 10(3), 1057-1080. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2931/293124654006.pdf

Alpert, P. T. (2011). The health benefits of dance. (SAGE, Ed.) Home Health care management y Practice 23(2), 155-157. DOI: https://doi.org/10.1177/1084822310384689.

Andreu-Cabrera, E. (2020). actividad física y efectos psicológicos del confinamiento por COVID-19. INFAD Revista de Psicología, 2(1), 209-220. Recuperado de: https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/1828. ISSN: 0214-9877.

Aragón, A. y Baixauli, J. S. (2010). El reto de aprender: factores clave. Navarra: Aranzadi. ISBN: 978-84-470-3353-9.

Bohn, J. y Hogue, S. (2021). Changing the game: college dance training for well-being and resilience amidst the COVID-19 crisis. Health promotion practice 22(2), 163-166. DOI: https://doi.org/10.1177/1524839920963703.

Burzynska, A. Z., Taylor, B. K. y Knecht, A. M. (2017). The dancing brain: structural end functional signatures of expert dance training. HUman Neuroscience 11(566), 20. DOI: https://doi.org/10.3389/fnhum.2017.00566.

Cantón, L. C., García, A. y Iuit, M. C. (2014). El enfoque de competencias para formar emprendedores: Evaluación del modelo de la Universidad Autónoma de Yucatán, México. TEC. Empresarial 8(2), 29-40. Recuperado de: https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_empresarial/article/view/1987

Capasso, V., Camezzana, D., Sabrina Mora, A. y Sáez, M. (2020). Las artes escénicas en el contexto del ASPO. Demandas, iniciativas, políticas y horizontes en la danza y el teatro. Questión/Periodismo/Comunicación 2(66), 1-19. https://doi.org/10.24215/16696581e470

Capel, J., Cruvinel, V., Mendoça, M. y Celeno, C. (2018). Quality of life of women who practice dance: a systematic review protocol. Systematic Reviews 7(92), 1-6. DOI: https://doi.org/10.1186/s13643-018-0750-5.

Coll, C. (2014). La evaluación continuada como instrumento para el ajuste de la ayuda pedagógica y la enseñanza de competencias de autoregulación. Cuaderno de Pedagogía Universitaria 8(15), 14-20. Recuperado de: https://acortar.link/pCDkgv

Dalmases, I. (29 de abril de 2020). Bailando en línea y en directo para ponerse en forma en el confinamiento. ElPeriódico. Recuperado de: https://acortar.link/Zd6BgQ (consulta: 29/04/2020).

Damas, A. (2012). Promover el emprendimiento en secundaria. Aula de innovación educativa 213-214, 38-44.

De la Torre, T., Luis, M. I., Palmero, C., Escolar, M. C. y Jiménez, A. (2019). Educación y competencia emprendedora. Retos teóricos e implicaciones socio pedagógicas. Madrid: Dykinson. Recuperado de: ISBN: 978-84-1324-444-0.

Ding, Y., Guo, C., Yu, S., Zhang, P., Feng, Z., Sun, J., ..., Zhuang, H. (2021). The effect of dance-based mind-motor activities on the quality of life in the patinets recovering from COVID-19. A protocol for systematic review and meta-analysis. Medicine 11(100), 1-5. DOI: http://dx.doi.org/10.1097/MD.0000000000025102.

Duarte, J. E. (2009). Emprendedor: crear su propia empresa. Starbool, Paracuellos de Jarama. ISBN: 978-84-92-65000-2.

Encalada, E. (25 de abril de 2020). La práctica de danza es una aliada durante la pandemia. El Comercio. Recuperado de: https://acortar.link/8UhrGV

Enciso-Congote, J. D. (2010). El emprendimiento y el bien común: competencias complemetarias o excluyentes. Educación y Educadores 13(1), 63-76. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3256384

Espínola, V. y Torres, L. A. (2020). Análisis cualitativo de modelos de negocio para el emprendimiento social. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento (22), 1-16. DOI: https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2020.22.75431.

Fancourt, D. y Finn, S. (2019). What is the evidence on the role of the arts in improving health amd well-being? A scoping review. World Health Organization. OMS. Copenhagen: WHO regional office for Europe Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK553773/. ISBN: 978-92-89-05455-3.

Ferreiro, F. (2014). Factores que contribuyen a la existencia del emprendedor. Revista criterios de Res pública Fulget 13. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/322794974_Factores_que_contribuyen_a_la_existencia_del_emprendedor. (consulta: 2021).

Fuentes-Fuentes, M. D. y Neira, I. (2021). Situación del emprendimiento en España ante la crisis del COVID-19. Análisis y recomendaciones. Red GEM. Observatorio del Emprendimiento de España. Santander: Observatorio del Emprendimiento de España. Recuperado de: https://acortar.link/MpTycE. ISBN: 978-84-09-20395-6.

García-Parada Arias, G. y Aguado, J. (2020). Emergencia y emprendimiento social. Ahora sí es el momento. Emprender contra el COVID-19. Noticias CIELO (8). Recuperado de: https://acortar.link/HCQOEI. ISSN-e 2532-1226.

Gerli, F., Gubitta, P. y Tognazzo, A. (2011). Entrepreneurial competencies and firm performance: an empirical study. VIII International Workshop on Human Resource Management. Sevilla. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/228314296_Entrepreneurial_Competencies_and_Firm_Performance_An_Empirical_Study

González, J. A. y López, C. D. (2012). El emprendimiento en los sistemas universitarios (vol. 4). (CAF, Ed.) Monterrey: Cyngular. Recuperado de: https://scioteca.caf.com/handle/123456789/370?show=full. ISBN: 978-980-6810-74-7.

Haeffele, S., Hobson, A. y Storr, V. (2020). Coming back from COVID-19: Lessons in entrepreneurship from Disaster Recovery Research. SSRN Electronic Journal. DOI: https://doi.org/10.2139/ssrn.3592966.

Hammami, A., Harrabi, B., Mohr, M. y Krustrup, P. (2020). Physical activity and coronavirus disease 2019 (COVID-19): specific recommendations for home-based physical training. Managing Sports and Leisure, 1-6. DOI: https://doi.org/10.1080/23750472.2020.1757494.

Hansen, P., Main, C. y Hartling, L. (2021). Dance intervention affects social connectiosn and body appreciation among older adults in the long term despite COVID-19 socila isolation: a mixed methods pilot study. Frontiers in psychology 12, 1-17. DOI: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.635938.

Hisrich, R., Peters, M. y Sheperd, D. (2005). Entrepreneurship (6.ª ed.). Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España. ISBN: 978-84-48-19839-8.

Jaramillo, B. (2015). Emprender e innovar en época de crisis. Revista económica y negocios, 18-20. Recuperado de: www.researchgate.net/publication/281284997.

Jiménez-Zarco, A. I. (2012). Emprender en tipos de crisis: el emprendimiento innovador como base de generación de valor. VIII Congreso virtual. Emprendimiento, Pymes y gestión del conocimiento 72-50. Bogotá: Universidad Santo Tomás. (consulta: 2021).

Lakes, K. D., Marvin, S., Rowley, J., San Nicolás, M., Arastoo, S., Viray, L., . . . Jurnak, F. (2016). Dancer perceptions of the cognitive, social, emotional, and physical beneficts of modern styles of partnered dancing. Complementary Therapies in Medicine 26, 117-122. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ctim.2016.03.007

Lara-Aparicio, M., Mayorga-Vega, D. y López-Fernández, I. (2021). Expressive movement & creative dance practice in times of quarantine: The #VIDLOP movement. Movimiento. Revista de educaçao física da UFRGS 27, 1-19. DOI: https://doi.org/10.22456/1982-8918.105802.

Luis, M. I., De la Torre, T. y Jiménez, A. (2017). Emprendimiento y ocio en la formación inicial del profesorado de la Educación Primaria. OBETS. Revista de Ciencias Sociales 12(1), 121-149. DOI: https://doi.org/10.14198/OBETS2017.12.1.15.

Luis-Rico, I., Escolar-Llamazares, M. C., De la Torre-Cruz, T., Jimémez, A., Herrero, A., Palmero-Cámara, C. y Jiménez-Eguizábal, A. (2020a). Entrepreneurial Interest and EntrepreneurialCompetence among spanish Youth: An analysis with Artificial neural networks. Sustainability 12(35), 1-17. DOI: https://doi.org/10.3390/su12041351.

Luis-Rico, M. I., Escolar-Llamazares, M. C., de la Torre-Cruz, T., Herrero, A., Jiménez, A., Palmero-Cámara, C. y Jiménez-Eguizábal, A. (2020b). The association of parental Interest in Entrepreneurship with the entrepreneurial interest of Spanish youth. International Journal of Environmental Research and Public Health 17(4744), 1-17. DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph17134744.

Malagón, F. A. y Colombia, D. C. (2003). El espíritu emprendedor y la creación de empresa. Colombia: FED. Recuperado de: https://acortar.link/6QHpZV

Márquez, A. J. (2020). Inactividad física, ejercicio y pandemia COVID-19. (I. u. deporte, Ed.). VIREF Revista de educación física 9(2). Recuperado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/342196. ISSN: 2322-9411.

Mendoza, D. J., Flores, E. M., Soledad, L., Cejas, M. F. y Navarro, M. (2020). Práctica pedagógica de la educación ecuatoriana en el siglo xxi. Edetania 57, 111-141. DOI: https://doi.org/10.46583/edetania_2020.57.437.

Morán, R. C. (2020). Emprendimiento global: una visión en tiempos del Covid-19. Revista Venezolana de gerencia (92), 1288-1295. Recuperado de: https://hdl.handle.net/11537/26839. ISSN: 2477-9423.

Nicolás, C. y Rubio, A. (2020). Emprendimiento en épocas de crisis: Un análisis exploratorio de los efectos de la COVID-19. Small Business International Review 4(2), 53-66. DOI: https://doi.org/10.26784/sbir.v4i2.279.

Nyenhuis, S. M., Greiwe, J., Zeiger, J. S., Nanda, A. y Cooke, A. (2020). Exercise and Fitness in the age of social distancing during de COVID-19 Pandemic. The Journal of Allergy and clinical immunology. In practice 8(7), 2152-2155. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jaip.2020.04.039.

Peñaherrera, M. y Cobos, F. (2012). La creatividad y el emprendimiento. REICE. Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación 10(2), 239-247. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/551/55124596016.pdf. ISSN: 1696-4713.

Re, M. (2021). Isolated systems towards a dancing constellation: coping with the Covid-19 lockdown through a pilot dance movement therapy tele-intervention. Body, Movement anda Dance in Psychotherapy 16, 9-18. DOI: https://doi.org/10.1080/17432979.2021.1879934.

Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. Boletín Oficial del Estado, 14 de marzo de 2020, n.º 67, pp. 25390 a 25400.

San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y atlas ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista electrónica de investigación educativa 16(1), 104-122. Recuperado de: http://redie.uabc.mx/vol16no1/contenido-sanmartin.html.

Sepe, S. P. (2020). 2020. Informe del mercado de Trabajo Estatal. Datos 2019. Madrid: Ministerio de Trabajo y Economía Social. Recuperado de: http://publicacionesoficiales.boe.es.

Social, S. G. (2021). Informe trimestral de análisis del mercado de trabajo. N.º 136. Marzo 2021. Madrid: Ministerio de Trabajo y Economía Social. Recuperado de: https://acortar.link/kLYGzK

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquía. Recuperado de: https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdf. ISBN: 958-655-624-7.

Trevino, K., Raghunathan, N., Latte, S., Polubriaginof, F. C., Jensen, C., Atkinson, T. M., ..., Mao, J. J. (2021). Rapid deployment of virtual mind-body interventions during the COVID-19 outbreak: feasibility, acceptability, and implications for future care. Support Care Cancer 29, 543-546. DOI: https://doi.org/10.1007/s00520-020-05740-2.

Yahou, H. (2020). Ambidexterity leadership, transformational, leadership, and corporate entrepreneurship. evaluating the moderating role of behavioral and psychological factors. Revista Conrado, 16(75), 150-158. ISSN: 1990-8644. Recuperado de: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1402

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.