Edetania. Estudios y propuestas socioeducativos.

Buscador

HUMANISMO DE PERTENENCIA AL MUNDO DE LA VIDA Y CULTURA SOSTENIBLE

Descargas

Resumen

Observamos en la cultura contemporánea una metamorfosis de la alfabetización y el desdibujo de las fronteras de los campos de conocimiento: son características de la Nueva Ilustración, guiada por preguntas transversales y puntos de vista interdisciplinares. La educación constituye el aglutinador más importante de las Humanidades y el punto desde el que valorar la sostenibilidad de la cultura. La especie humana necesita la cooperación sociocultural para vivir; esta innovación biocomportamental implicó el reciclamiento de las redes neuronales, para poder vivir con lucidez. La cultura evolucionó desde una convicción humana de dominio sobre el mundo de la vida (humanismo de dominancia). La historia demostró que la vida humana es dependiente de la calidad de los ecosistemas (humanismo de dependencia). Hoy, necesitamos vivir en la convicción de que pertenecemos al mundo de la vida (humanismo de pertenencia) y de que somos responsables de su sostenibilidad y de su calidad.

Citas

Attenborou, D. (1993). La vida a prueba. Barcelona: Ed. B de Divulgación Científica RBA.

Bataner, E. (2001). La percepción pública de la ciencia. Salamanca: Ed. Universidad de Salamanca.

Bateson, G. (1990). Espíritu y naturaleza. Buenos Aires: Amorrortu.

Bermudez de Castro, J. M. (2010). La evolución del talento. Barcelona: Random House Mondadori.

Bradshaw, T. (2003). Évolution humaine. Une perspective neuropsychologique. Bruxelles: De Boeck.

Brockman, J. (1996). La tercera cultura. Más allá de la revolución científica. Barcelona: Metatemas / Fundación Caixa.

Brown, L. (1995). L’état de la planète 1995-1996. París: La Découverte.

Capra, F. (1998). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Madrid: Anagrama.

Changeux, J. P. (1986). El hombre neuronal. Madrid: Espasa Calpe.

Changeux, J. P. y Ricoeur, P. (1999). Lo que nos hace pensar. La naturaleza y la regla. Barcelona: Península.

Cordón, F. (1982). La naturaleza del hombre a la luz de su origen biológico. Barcelona: Antropos.

Damasio, A. R. (1996). El error de Descartes. La emoción, la razón y el cerebro humano. Barcelona: Editorial Crítica-Drakontos.

Darwin, C. (2003). El origen de las especies. Madrid: Alianza Editorial.

De Rosnay, J. (1977). El macroscopio: hacia una visión global. Madrid: AC.

Dehaene, S. (2014). El cerebro lector. Últimas noticias de las neurociencias sobre la lectura, la enseñanza, el aprendizaje y la dislexia. Argentina: Siglo XXI Editores.

Dehaene, S. (2019). ¿Cómo aprendemos? Los cuatro pilares con los que la educación puede potenciar los talentos de nuestro cerebro. Argentina: Siglo XXI Editores.

Dobzhansky, Th. (1937). Genetics and the origin of species. Nueva York: Columbia University Press.

Eldredge, N. (2001). La vida en la cuerda floja. La humanidad y la crisis de la biodiversidad. Barcelona: Metatemas.

Fortey, R. (1999). La vida, una biografía no autorizada. Una historia natural de los primeros cuatro mil millones de años de vida sobre la Tierra. Madrid: Taurus.

García Carrasco, J. (2004). La comprensión de la vivienda como un dominio vital de los humanos. Revista Española de Pedagogía 62(288), 229-256.

García Carrasco, J. y Garcia-Peñalvo, F. (2003). Marco de referencia pedagógico en el contexto informacional. Bordón. Revista de Pedagogía 4(54), 527-545.

Goldstein, K. (1961). La naturaleza humana a la luz de la psicopatología. Buenos Aires. Paidós.

Guimon, J. (2001). Salud mental relacional. Concepto, etiología y diagnóstico. Madrid: Core Academic.

Jonas, H. (1995). El principio de Responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona: Herder.

Koyre, A. (1973). Du monde clos à l’univers infini. París: Gallimard.

Kuhn, T. S. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Leakey, R. (2000). El origen de la humanidad. Madrid: Debate.

Lier, H. (1962). Le nouvel age. París: Casterman.

Lier, H. (1965). Les humanités du xxe siècle. París: Casterman.

Morin, E. (2000). La mente bien ordenada. Repensar la Reforma. Repensar el pensamiento. Barcelona: Seix y Barral.

Morras Ruiz-Falco, M. (2000). Petrarca, Bruni, Valla, Pico de la Mirándola, Alberti. Manifiestos del Humanismo. Barcelona: Península.

Morris, D. (1995). El zoo humano. Barcelona: Editorial Plaza & Janés.

Mosterín, J. (2001). Ciencia viva. Reflexiones sobre la aventura intelectual de nuestro tiempo. Madrid: Espasa.

Pérez Ransanz, A. R. (1993). Modelos de cambio científico, en C. U. Moulines (ed.), La ciencia: estructura y desarrollo (pp. 181-203). Madrid: Trotta.

Rico, F. (1993). El sueño del humanismo. De Petrarca a Erasmo. Madrid: Crítica.

Sánchez Ron, J. M. (2011). La Nueva Ilustración: Ciencia, Tecnología y Humanidades en un Mundo Interdisciplinar. Oviedo: Ediciones Noberl.

Scheler, M. (1979). El puesto del hombre en el Cosmos. Buenos Aires: Losada.

Snow, C. P. (1977). Las dos culturas y un Segundo enfoque. Madrid: Alianza Editorial.

Torralba Rosello, F. (2013). Maestros de la sospecha. Marx, Nietzsche, Freud. Barcelona: Fragmenta Editorial.

Willson, E. O. (1989). Biofilia. México: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.