Edetania. Estudios y propuestas socioeducativos.

Buscador

RESEÑAS




Musaio, M. y Sanz, R. (coord.) (2019). Sfide educative e riflessione pedagogica internazionale. Desafíos educativos y reflexión pedagógica internacional. Educational challenges and international pedagogical reflection. Milano: Educatt, 188 pp.

El encuentro habido entre profesores de universidades españolas e italianas, con el objetivo de renovar las respuestas ante los principales desafíos de la educación, ha dado lugar, entre otros frutos, a este volumen. En él se ofrecen reflexiones sobre retos educativos actuales, que dan razón al título de la obra escrita: Sfide educative e riflessione pedagogica internazionale. Desafíos educativos y reflexión pedagógica internacional. Educational challenges and international pedagogical reflection. La coordinación de este trabajo ha corrido a cargo de los profesores Marisa Musaio y Roberto Sanz, sin olvidar las raíces de este proyecto internacional surgido entre los profesores Juan Escámez, catedrático de la Universidad de Valencia y de la Universidad Católica de Valencia, y Giussepe Mari, catedrático de la Universidad Católica Sacro Cuore de Milán, cuyo inesperado fallecimiento en noviembre de 2018 impacta en esta obra y la convierte en el reconocimiento póstumo de su gran valía pedagógica.

La obra se desglosa en 12 reflexiones ofrecidas en el idioma propio de sus autores. Iniciamos la recensión de este trabajo presentando los retos propuestos por los profesores italianos. La introspección filosófica realizada por el profesor Giuseppe Mari, que lleva por título “Il docente come educatore: un contributo fondamentale alla qualità della scuola”, ahonda en las raíces del desafío de educar, confirmando que el aprendizaje de conocimientos y habilidades requeridos no puede ser el único fin de la educación. Junto con la preparación técnica, educar implica conducir al ejercicio y desarrollo de la libertad del individuo. Para lograr este objetivo, signo de calidad educativa, es necesaria la presencia del docente, cuya excelencia profesional ayude a descentralizar del narcisismo existente en el discente, y lograr que este sea capaz de expresar la libertad desde la madurez.

Al hilo de esta reflexión matriz, el equipo de profesores italianos se centra en el desafío de educar la capacidad de expresar libertad, poniendo la mirada en el ámbito de la relación, considerándolo clave para su logro. De este modo y de forma poliédrica, cada uno de ellos matiza sobre un aspecto que hoy requiere de respuestas facilitadoras de una educación en y desde la alteridad, base para el desarrollo de la libertad.

Es así como el profesor Carlos M. Fedeli, bajo el título “La sfida della tristezza individualista”, analiza el problema que está en la raíz social, especialmente en Occidente, de la tristeza individualista que subsiste en las personas hoy. Plantea su solución a través de una educación renovada para la libertad donde se fomente y desarrolle la capacidad de relación con el otro. Siguiendo esta línea de pensamiento, el profesor Damiano Meregalli, en su reflexión “A scuola di umanità: la sfida dell’appartenenza”, muestra su fe en la escuela como espacio capaz de facilitar el desarrollo de dicha relación, partiendo de la base de la necesidad de docentes responsables de fomentar un clima de pertenencia positiva a un grupo que facilite el desarrollo de la propia identidad.

En esta misma línea, Cristina Palmieri profundiza en su escrito, “Aver cura della relazione educativa nello scenario della contemporaneità”, sobre la necesidad de fomentar la presencia de los educadores en múltiples formas de participación de estos con el alumnado, consolidando de este modo el encuentro a través de una relación educativa continuada, pilar de la educación que se pretende. Por su parte, la profesora Marisa Musaio, en su reflexión “La sfida educativa della differenza e della relazione all’altro”, plantea un reto muy actual y urgente a los docentes sobre la promoción de la cultura de la reunión, el fomento del encuentro entre culturas y realidades, considerando esta cara del poliedro básica hoy para el desarrollo de la educabilidad que se pretende. Analiza la importancia de la figura del educador concretando su misión como mediador entre las diferencias personales existentes y catalizador de experiencias generadoras de encuentro que promuevan redes vitales.

Por último, la profesora Sara Nosari, a través de su propuesta “Ho vinto, pazienza... Perché e come educare a competeré”, concreta el desarrollo de la capacidad de relación en el ámbito educativo deportivo, centrándose de modo especial en la competición, cuestión también de rabiosa actualidad. Dada la repercusión en la formación como personas de los deportistas, de los valores que se desarrollan y que revierten en sus vidas, reta a la búsqueda de un perfil de entrenador no sólo técnico deportivo sino también educador, que entrene desde una sensibilidad deportivo-educativa.

Por su parte, los desafíos planteados por los profesores españoles muestran un amplio abanico de cuestiones, conducentes cada uno de ellos a diferentes ámbitos educativos. Presentamos en primer lugar las reflexiones dirigidas al mundo universitario. Los profesores Juan Escámez Sánchez y Juan I. Escámez Marsilla, en su escrito “El estado actual del conocimiento sobre la gestión de la sostenibilidad y la Universidad española”, abordan la problemática de la sostenibilidad del planeta. Ofrecen una minuciosa revisión del conocimiento sobre la gestión de la sostenibilidad, en especial en universidades españolas. Arguyen que la crisis ambiental y social es una sola crisis socioambiental, cuya solución requiere de una educación en la responsabilidad que combata tanto la pobreza como la falta de respeto a la dignidad humana y fomente el cuidado de la naturaleza. También en este enclave universitario, los profesores Cruz Pérez Pérez y Victoria Vázquez Verdera hacen una interesante reflexión que lleva por título “Las Universidades en la sociedad del conocimiento: el reto de enseñar a aprender a lo largo de toda la vida”. En ella plantean el desafío que claramente indican en su epígrafe, invitando de este modo a enseñar a adoptar un estilo de vivir en constante aprendizaje. Este reto abre las puertas a un nuevo modelo de enseñanza universitaria que promueva y valore el desarrollo de dicha competencia.

Poniendo la mirada en el ámbito escolar, los profesores Roberto Sanz Ponce y Elena López Luján, en su trabajo titulado: “Alumnos que aprenden y docentes que enseñan”, ponen la mirada en una cuestión clave como es la relación educativa profesor-alumno. Profundizan en la necesidad de que el docente asuma el rol de asesor y guía en el proceso de aprendizaje. Es por ello por lo que ofrecen un elenco de reflexiones a partir de los rasgos que renombrados autores proponen para que el docente asuma esta misión con calidad. En este mismo entorno la profesora Ángela Serrano Sarmiento, en su escrito “Educar la capacidad de convivir. Uno de los retos de la educación del siglo xxi”, analiza la resolución de conflictos hoy, atendiendo a las características vigentes propias de las sociedades plurales y su repercusión tanto en el crecimiento personal de cada individuo como en la formación de las competencias curriculares.

Desde una perspectiva legislativa, el profesor Aurelio González Bertolín, en su análisis “En torno al pacto educativo en España”, presenta de manera explícita el recorrido histórico de los diversos planes de estudios en España como resultado de los perennes enfrentamientos políticos. Lanza una apuesta a favor de la figura del pedagogo como profesional capaz de intervenir y aportar luz en la educación formal, llegando a ser instrumento colaborador en la creación del deseado pacto educativo.

Finalmente, el profesor José Alfredo Peris Cancio, que llega a la raíz del panorama educativo, a través de su escrito “La contribución del personalismo fílmico a la educación de los derechos de la segunda y tercera generación”, contribuye con su trabajo a la educación de los derechos humanos de la segunda y tercera generación a través del cine, aportando un amplio elenco de directores y producciones que, desde el personalismo, presentan modelos de respuesta ante problemas sociales.

Concluimos pues, que este elenco de reflexiones, que aspiran a responder de manera actual a problemáticas muchas de ellas añejas, se convierte en un instrumento desafiante y válido tanto para los docentes en activo como para la formación de los futuros docentes de nuestras universidades, cumpliendo de este modo la finalidad de sus autores.

 

Natalia Mula Ballester

Universidad de Valencia