Edetania. Estudios y propuestas socioeducativos.

Buscador

PERCEPCIONES DE LA BUENA DOCENCIA Y SU EVALUACIÓN EN UN BACHILLERATO EN LÍNEA

PERCEPTIONS OF GOOD TEACHING AND ITS EVALUATION AT AN ONLINE HIGH SCHOOL PROGRAM




Yeily Delgado Cruza* y Edith J. Cisneros Cohernoura

Fechas de recepción y aceptación: 31 de julio de 2018, 21 de octubre de 2018


Resumen: Este trabajo presenta los resultados preliminares de un estudio sobre un programa de bachillerato en línea en una universidad pública del sureste de México, el Bachillerato en Línea de la Universidad Autónoma de Yucatán. La investigación es cualitativa y se desarrolló dentro de un paradigma interpretativo en la modalidad de estudio de casos; se centró en el significado de la buena docencia en línea, las competencias que debe desarrollar y su evaluación. La recogida de datos involucró análisis documental, entrevistas con administradores y un grupo de enfoque con los docentes del programa. Los resultados preliminares indican que la docencia en línea implica diferentes competencias para el profesor que deben ser tomadas en cuenta en los procesos de evaluación. Sin embargo, la evaluación y formación del docente es percibida como individual más que como un proceso colaborativo.

Palabras clave: docencia, educación en línea, bachillerato, evaluación.

 

Abstract: This paper presents the preliminary results of a study on an online high school program at a public university in southeastern Mexico, the Online Baccalaureate of the Autonomous University of Yucatan. The research is qualitative and developed within an Interpretivist paradigm in the modality of case studies, focusing on the meaning of good online teaching, the competences to be developed and its evaluation. The data collection involved documentary analysis, interviews with administrators and a focus group with the teachers of the program. Preliminary results indicate that online teaching involves different competences for the teacher that must be taken into account in the evaluation processes. However, the evaluation and training of the teacher is perceived as individual rather than as a collaborative process.

Keywords: teaching, online education, high school, evaluation.


a Facultad de Educación. Universidad Autónoma de Yucatán.

* Correspondencia: Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Educación. Km 1, Mérida-Motul, Cholul, 97305. Mérida. Yucatán. México.

E-mail: yeilydc@gmail.com

1. Introducción

La Universidad tiene la misión estratégica de lograr mayor accesibilidad a la educación superior y formar profesionales altamente calificados y con valores, capaces de solucionar problemas específicos del entorno. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos por diversificar e incrementar la matrícula, todavía queda un alto número de personas que concluyen la enseñanza media superior que no logran ingresar en la Universidad.

En respuesta a la necesidad de incrementar el acceso, las universidades han recurrido a la tecnología. Así, gracias a su empleo se han creado programas de educación en línea que implican cambios radicales tanto en la dinámica escolar como en la construcción de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

La educación en línea tiene sus antecedentes en la educación a distancia, sobre la cual existen disímiles definiciones acordes con las diferentes configuraciones y significados que se le han dado a lo largo de los más de 160 años en los que ha sido objeto de análisis. Es posible percibir que existe una estrecha relación entre este concepto y los avances que en materia tecnológica se han venido desarrollando; sin embargo, el vínculo en este sentido se ha acortado aún más y transforma las formas de enseñar y aprender, por lo que este concepto de educación a distancia concibe el empleo de las tecnologías como una de sus características principales.

En esta área, sobre las temáticas de políticas para la implementación y equipamiento de las TIC en espacios educativos, se pudo constatar que son escasas las investigaciones, mayoritariamente en licenciatura o ES, mientras que el bachillerato ha sido el menos investigado, a pesar de ser un nivel en el que la demanda actual es alta y los estudiantes cuentan con un desarrollo cognitivo suficiente para estudiarlo (ANUIES, 2015).

Diversos autores han caracterizado la educación a distancia como la distancia física entre profesor y alumno, consideran que esta puede ser respecto al lugar y al tiempo; otra de sus características es el empleo de tecnología como facilitador y mediador del aprendizaje, al igual que el apoyo al estudiante por parte del profesor en cuanto a aspectos cognitivos, afectivos y sistemáticos. Otra de sus características es la flexibilidad en el aprendizaje, el cual es realizado de forma independiente. En cuanto al estudiante, es él mismo quien determina su ritmo y forma de aprendizaje. Por último, destaca la comunicación interpersonal entre los diferentes actores mediante el empleo de tecnología (Cabero y Barroso Osuna, 1998; García Aretio, 2001; Keegan, 1986; Sarramona, 2005).

Hasta el momento se considera que la educación a distancia ha pasado por cinco etapas:

  • En la primera (1890-1960), el correo era empleado como principal medio para esta educación.
  • En la segunda (1960-1985), se empleaban diferentes medios, como la radio y la televisión.
  • En la tercera (1986-1995), se realizaba el proceso de transición de la forma de enseñar, más centrada en el estudiante, y las telecomunicaciones pasaron a ser el medio principal.
  • En la cuarta (1995-2007), se comenzó a emplear internet, a raíz de lo cual se han desarrollado diferentes formas de enseñanza, entre ellas el e-learning o enseñanza virtual, para cuyo empleo se han desarrollado las webs 1.0 y 2.0 y las redes sociales, lo que permite satisfacer las necesidades de socialización entre los estudiantes y la retroalimentación instantánea del profesor.
  • En la quinta generación (desde 2007 hasta hoy), comienza el empleo de los móviles para enseñar, conocida también como m-learning.

Como fue demostrado por Canto, Tejada y Quijada (2016), la educación a distancia bajo el modelo e-learning presenta las características de la educación a distancia y contempla el empleo del internet como medio principal que lo caracteriza.

Este modo de enseñar, que en sus inicios era considerado una segunda opción, ha ganado partidarios y es considerada en la actualidad con gran potencial educativo, donde lo primordial no es el modo de enseñar sino su calidad, dado que esta potencia el desarrollo de elementos importantes en la sociedad globalizada en la que vivimos y responde a las necesidades educativas existentes en cuanto a flexibilidad (Cabero y Barroso, 1998).

La educación a distancia es concebida fundamentalmente a través del empleo de medios tecnológicos y nos lleva al concepto de educación en línea, que es el más empleado en la actualidad. Al respecto, algunos autores como McAnally-Salas, Organista-Sandoval y Puentes consideran que es un concepto que debe ser construido por los actores involucrados en el proceso, dado el contexto en el que se desarrolla, y ellos deben considerar las políticas educativas a diferentes niveles y desde el conocimiento que se tenga sobre la educación en línea (McAnally-Salas y Organista-Sandoval, 2007). Por lo tanto, han de respetarse las características culturales e históricas de cada región, adecuar el modo de aplicar este tipo de enseñanza para que cumpla con su rol. Ello presenta nuevos retos para todos los involucrados en el sistema de educación a distancia actual (Puentes y Cruz, 2013).

En este orden de ideas, la educación a distancia en la sociedad del conocimiento se encuentra ante estudiantes que autodirigen su aprendizaje y tienen acceso a toda la información requerida para ello en la red, de donde deben determinar qué es significativo para ellos y qué no en aras de insertarse posteriormente al mundo laboral, el cual les demanda esta capacidad. De ahí que el profesor deba ser capaz de atender a sus características individuales y guiarlos en ese camino de selección y autoaprendizaje, es decir, enseñarles a aprehender (Ramírez, Leal, Sánchez y Ríos, 1998).

Varios autores abordan este cambio de rol que asumen tanto profesores como estudiantes que forman parte de la enseñanza en línea, entre ellos encontramos a Ríos, Ramírez, Leal, Sánchez, Cabero y Barroso (2013), quienes refiriéndose al profesor lo consideran como moderador o tutor virtual que facilita el aprendizaje, mediante el diseño de actividades y la selección de herramientas tecnológicas y una evaluación continua. En cuanto a los alumnos, plantean que han de ser capaces de enfrentarse a un aprendizaje autónomo, autorregulado y colaborativo, dado que será quien determine su ritmo de aprendizaje sin descuidar su plan de estudio propuesto, y llegar a acuerdos tanto con sus profesores como con sus compañeros en el transcurso de su formación (Cabero y Barroso Osuna, n. d.).

En esta investigación, por tanto, entenderemos por educación en línea un proceso de enseñanza flexible que se desarrolla en la distancia física entre el profesor y el alumno respecto a tiempo y lugar, mediante el empleo de herramientas tecnológicas, y donde el profesor asume un rol de guía y el estudiante dirige su aprendizaje, permitiéndole adecuarlo a sus necesidades individuales y, de este modo, incidir de forma positiva en el desarrollo social, por lo cual, dadas las características históricas y culturales de los actores involucrados, es un concepto contextual.

Diversos organismos internacionales se han preocupado por promover este modo de enseñanza de forma gratuita, de manera que permita una mayor equidad e inclusión educativa. Entre ellos encontramos la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, abreviado internacionalmente como UNESCO. De igual modo, ha facilitado concretar las intenciones de una educación permanente y para toda la vida, permite a todas las personas acceder a ella, independientemente de sus necesidades específicas, y a la vez le facilita al profesor la atención a estas necesidades de manera diferenciada y de un modo menos complejo. Por lo tanto, modifica las formas tanto de enseñar como de aprender (Navas Piñate, 2015).

En la bibliografía consultada se aprecian evidentes ventajas que propician las TIC en la educación y que muchos autores han destacado (Leyet, 2002; Castañeda, 2003, 2006; Rodríguez, 2003; Arcia, 2006; Amaya, 2008):

  • Todas las tendencias o corrientes pedagógicas pueden hacer uso de las tecnologías en diferentes formas, y los resultados de su introducción en el proceso de enseñanza-aprendizaje pueden servir incluso para potenciar las corrientes más perjudiciales, tradicionales o de cualquier otro tipo que pueda pensarse. Ello propicia posiblemente una mayor efectividad de estas, cualesquiera que sean.
  • Ninguna herramienta tecnológica usada en el proceso de enseñanza-aprendizaje conlleva por sí misma mejoras en el aprendizaje. Lo que las convierte en herramientas útiles o no en el proceso de aprendizaje es cómo se usan en contextos sociales específicos a partir del diseño instruccional en el que se insertan.
  • Permite el acercamiento de los alumnos a los contenidos de forma menos rígida, favorece su rápida familiarización con las máquinas y el uso de software, aumenta su autonomía y tienen acceso a más información.
  • El alumno se siente más partícipe de su aprendizaje, comprende la necesidad de su constante búsqueda de información y análisis de esta y logra así establecer su propio ritmo de aprendizaje.
  • El profesor cuenta con herramientas técnicas más avanzadas que facilitan la exposición.
  • Se mejora la comunicación entre los integrantes del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje (PEA). Esta se establece cuando es necesario, a través de correo electrónico, chat o foro de discusión entre el profesor y el alumno, o entre alumnos.

En México ha cobrado un gran auge, ya que diferentes universidades del país han recurrido a este modo de enseñanza, tanto para la superior como para la EMS. Un ejemplo de ello lo constituyen el Bachillerato a Distancia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Bachillerato Tecnológico Bivalente a Distancia del Instituto Politécnico Nacional, el programa Secretaría de Educación Pública (SEP) Prepárate en la Universidad TecMilenio, apoyado por la Fundación Bécalos, y el Bachillerato en Línea de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).

El Bachillerato a Distancia de la UNAM surge ante la necesidad de dar atención al rezago existente en la población adolescente y adulta que por diferentes motivos se les dificultaba continuar estudios en la modalidad tradicional. Este programa considera que no es necesario importantes traslados e inversiones considerables en el material de estudio, ya que todo se encuentra disponible las veinticuatro horas de forma gratuita en línea (Carreón Ramírez, 2009). Otro de sus propósitos es el de atender la demanda educativa de este nivel entre los migrantes mexicanos en Estados Unidos y Canadá, los cuales son atendidos a través de las sedes de la UNAM en San Antonio, Chicago, Los Ángeles y Gatineau, y de este modo disminuir el rezago educativo e integrar a los jóvenes y a los adultos a la EMS en México (García Palacios, 2015).

Por su parte, el Bachillerato Tecnológico Bivalente a Distancia del Instituto Politécnico Nacional es una opción educativa de EMS que se ofrece en distintas regiones del país, el cual facilita la movilidad gracias a que el diseño curricular de sus programas de bachillerato es el mismo que el de la enseñanza presencial. Asimismo, el carácter bivalente de su plan de estudio ofrece la posibilidad de obtener el certificado de estudios terminados en el nivel medio-superior y uno de técnico de las especialidades registradas en la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública del país (Torres León, López Enríquez y Esparza Salinas, 2013).

En cuanto al programa SEP Prepárate en la Universidad TecMilenio, apoyado por la Fundación Bécalos, surge para responder a las necesidades sociales de los jóvenes y adultos de disminución del rezago educativo en el nivel de enseñanza en cuestión y tener acceso a una educación de calidad que les permita participar de forma activa en la sociedad y transformar su entorno. Constituye una innovación educativa que ha permitido a un gran número de estudiantes tener acceso a una educación de calidad que responda a los intereses nacionales (Uc Medina y Zapata González, 2016).

La UADY, por su parte, ha mantenido un avance continuo en la mejora de sus herramientas tecnológicas, donde plantea entre sus retos la optimización en cuanto a recursos económicos y humanos en el funcionamiento de su portal (Novelo Zel, 2016). Ello ha sido posible emplearlo en la creación del BEL en 2012, que busca fomentar la inclusión en aras de reducir las brechas sociales, económicas y culturales en el Estado.

La educación en línea es posible gracias al desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), las cuales han producido cambios en todas las esferas de la vida. Las transformaciones que la ciencia y la tecnología han engendrado en el sistema social han provocado que los avances científico-técnicos intervengan notablemente en el ámbito educativo, influyendo en el apoyo al Proceso de Enseñanza Aprendizaje (PEA). Esto es de gran importancia para la formación del hombre nuevo, dado su rol protagónico en la formación general e integral de los individuos. Asimismo, el uso de las TIC ha transformado la didáctica y, por tanto, los procesos de construcción social que se desarrollan, donde se evidencia un cambio en el rol del profesor al convertirse en tutor, lo que a su vez representa nuevos retos y significados de validez para el profesorado, así como trasformaciones en los componentes de la enseñanza y en la evaluación docente.

A su vez, la educación en línea demanda una formación continua que permita una actualización permanente de los conocimientos adquiridos, cuya influencia y potencialidad deben ser tenidas en cuenta en la elaboración de una propuesta educativa que imponga en la Universidad la necesidad de adecuar su PEA y, por tanto, la evaluación docente a las exigencias del contexto social y al desarrollo de la ciencia y la tecnología.

Estudios sobre la educación en línea y su evaluación identifican e interrelacionan los principales elementos para la reestructuración de la universidad a distancia que puedan formarse como factores clave en la evolución de la sociedad del conocimiento, destacando los principales aspectos conceptuales para el proceso de trasformación de la Universidad (Casas, 2005). Por su parte, Canto (2012) enfatiza el importante papel que juegan las TIC en el acceso a la enseñanza y en la consolidación del crecimiento educativo, reconociendo que para incorporar las tecnologías en las instituciones educativas se requiere el aumento de la capacidad de las instituciones en aras de lograr un cambio en la cultura docente y en la organización educativa.

En su análisis sobre la literatura de la evaluación de la docencia en educación superior, Cisneros-Cohernour (2015) afirma que el creciente interés en la evaluación docente se debe al deseo de elevar la calidad de la enseñanza, ya que se considera la evaluación del personal académico un elemento esencial de la calidad institucional. Por su parte, Ravela (2014) reconoce que los esfuerzos para lograr una auténtica evaluación de la docencia han estado caracterizados por la aplicación de una serie de cuestionarios que recogen la opinión de los estudiantes. Con ello se evalúa la eficiencia del docente en el aula y se ve como un problema el hecho de que la evaluación mantenga en el centro al propio docente.

En el caso de la investigación sobre la evaluación de la docencia en línea, esta es escasa. La mayor parte de las investigaciones se han enfocado en la evaluación de la docencia presencial (Rueda, 2011), por lo que es necesario contar con mayores estudios en esta área, en especial sobre la evaluación de la docencia en línea y su validez.

Ante la necesidad social de brindar un mayor acceso a la educación superior y que esta sea de calidad, la UADY, al igual que otras universidades mexicanas, ha diseñado un plan para el desarrollo de la docencia en línea que involucra la creación de diversos programas a distancia, además del programa actual de Bachillerato en Línea (BEL).

Atendiendo a sus objetivos estratégicos de formar ciudadanos altamente competentes y contar con una oferta educativa amplia, diversificada, pertinente y reconocida por su buena calidad (UADY, 2014), el Modelo Educativo de Formación Integral (MEFI) “coloca en el centro la Formación Integral del estudiantado, por medio de la articulación de seis ejes: educación centrada en el aprendizaje, educación basada en competencias, responsabilidad social, innovación, flexibilidad e internacionalización” (UADY, 2012: 3). La Universidad plantea:

La aplicación y articulación de estos seis ejes permite, además de dar dirección al quehacer educativo, organizar el proceso de enseñanza y aprendizaje, dirigir el trabajo de las y los actores y responder a las tendencias mundiales y nacionales en los diferentes niveles educativos. Es necesario precisar que todos los ejes tienen la característica de ser transversales, además de tener implicaciones en:
1. El diseño y elaboración de los planes y programas de estudio.
2. El proceso de enseñanza y aprendizaje.
3. La evaluación (UADY, 2012: 27).

El modelo considera como sus principales actores al estudiante, profesor, y personal administrativo, manual y directivo. Así mismo, declara dentro de sus principales lineamientos que:

e. El profesorado facilita y crea escenarios que propician aprendizajes significativos.
f. La y el estudiante se consideran personas únicas e irrepetibles, con necesidades de aprender y crecer; sensibles, capaces de dar significado al mundo en que viven, con una naturaleza constructiva, y son agentes principales en su proceso educativo (UADY, 2012: 25).
i. La evaluación es parte del proceso educativo y es holística y transparente (UADY, 2012: 25).

En relación con las implicaciones de la implementación de los ejes en el MEFI, se definieron tres aspectos de implicación: los planes y programas de estudio, el proceso de enseñanza y aprendizaje y la evaluación, reconociendo la evaluación como tarea fundamental para la valoración del desarrollo de las competencias del estudiantado y como comprobación de los procesos de gestión y valoración del desempeño del profesorado (UADY, 2012).

Analizando específicamente las implicaciones de la articulación de los seis ejes en la evaluación, el MEFI reconoce que la evaluación:

  • Promueve la evaluación del desempeño del profesorado.
  • Favorece la evaluación del desempeño como un medio para mejorar la práctica docente del profesor.
  • Considera el desarrollo de las competencias del estudiante como evidencia del desempeño del profesorado.
  • Promueve la evaluación del profesorado desde el estudiante, de los pares, del propio profesor y de la administración de la dependencia (UADY, 2012).

En aras de desarrollar la enseñanza en línea, la UADY ha implementado un Bachillerato en Línea (BEL) que constituye en la actualidad su único programa totalmente a distancia. Esta investigación se centrará precisamente en este programa, dada la necesidad de contar con estudios sobre la docencia en línea, su concepción y validez.

En este trabajo se presentan los resultados preliminares de un estudio sobre un programa de Bachillerato en Línea (BEL) de una universidad pública del sureste de México, con énfasis en el concepto de la docencia y su evaluación. La investigación es parte del proyecto “Desarrollo y Validación de un Modelo de Evaluación de Competencias Docentes en Línea en Educación Superior”, auspiciado por las Redes Temáticas de Colaboración del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP), de la Dirección General de Educación Superior Universitaria de la Secretaría de Educación Pública de México.

El bachillerato estudiado fue aprobado en sesión ordinaria del 12 de julio de 2012 por el XIV Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Yucatán, y fue creado para reducir las brechas sociales y culturales en la sociedad, brindando una educación de calidad a distancia mediada por el uso concluido, como se hace constar en el Acta 289 del Consejo Universitario (UADY, 2016).

Actualmente, el programa acepta estudiantes de 18 años y personal administrativo de la Universidad y otras instituciones que quiere concluir sus estudios de bachillerato. El programa constituye la primera opción completamente no escolarizada, cuyo objetivo es la formación de bachilleres “en los ámbitos académico, personal, social y cultural utilizando herramientas tecnológicas en línea, que les permitan continuar con estudios de nivel licenciatura y/o insertarse en un campo laboral”, dirigido a personas mayores de 18 años con estudios de secundaria (UADY, 2012).

2. Metodología

2.1. Paradigma y diseño cualitativo de estudio de caso

Esta investigación es cualitativa y se desarrolla dentro de un paradigma interpretativo cuya meta es interpretar la vida social y entender el mundo complejo de la experiencia de vida, desde el punto de vista de aquellos que la viven con una perspectiva cultural e histórica, con la intención de entender e interpretar el significado atribuido por los sujetos a sus acciones en una realidad socialmente construida (Moreira, 2002; Sandín, 2003; Schwandt, 1994).

El trabajo se llevó a cabo en la modalidad de estudio de casos. Como afirma Creswell (2009), un estudio de caso es un estudio acerca de un objeto definido que involucra la exploración detallada a lo largo de un período de tiempo, lo suficientemente extenso, que permita el entendimiento profundo del objeto de estudio y del contexto en que este se ubica por medio de métodos múltiples de recolección de datos y múltiples fuentes de información altamente contextualizadas.

Según Stake (2007), el caso es algo específico y complejo en funcionamiento, el cual puede estar constituido por una persona, un grupo de personas o un programa. El estudio de caso en esta investigación será el Bachillerato en Línea de la UADY.

Este tipo de estudio permite acercarnos a los sujetos para comprender y descubrir el sentido y significado completo. La meta es entender cuidadosamente los detalles, la complejidad y los significados situados en la vida de todos los días, lo cual puede lograrse a través de una variedad de metodologías. Dadas las características de la presente investigación, nos encontramos en un estudio de caso evaluativo que consiste en buscar los méritos y defectos del caso, en el cual el evaluador elige criterios o interpretaciones determinados y a través de los cuales revela los defectos, aciertos y errores, y hace hincapié en la calidad de los diferentes procesos que se desarrollan, reflejándolo en la descripción narrativa e interpretación (Schwandt, 1994; Stake, 2007).

2.2. Criterios para la selección del caso

Como se indicó antes, el estudio de caso se centrará en el programa de Bachillerato en Línea (BEL) de la UADY. El programa surgió como respuesta al Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y busca reducir significativamente las brechas sociales, económicas y culturales persistentes en la sociedad, brindando una Educación de calidad a Distancia mediada por el uso de las tecnologías de la informática y las comunicaciones (UADY, 2012b, 2013).

El BEL fue seleccionado para esta investigación porque es el único programa de enseñanza en línea con que cuenta la Universidad, y constituye la base para el desarrollo e implementación de futuros programas de estas características en la institución. Asimismo, porque tras cinco años de implementación no ha sido objeto de investigaciones en cuanto a sus fortalezas y debilidades en el cumplimiento de su misión de facilitar el acceso a la EMS.

2.3. Recolección de la información

Las técnicas empleadas en la recolección de datos involucraron análisis documental y entrevistas semiestructuradas como estrategias de recogida de datos. El análisis documental se llevó a cabo según la información proporcionada por el programa, incluyendo sus antecedentes y características, lo cual contribuyó a una mayor comprensión del programa y su contexto. Las entrevistas se llevaron a cabo con la coordinadora del programa de Bachillerato en Línea, con el director de Desarrollo Académico de la Universidad y el director de Responsabilidad Social Universitaria. Se realizaron de igual modo entrevistas a docentes del BEL y un grupo de enfoque con profesores y directivos del programa.

Para realizar las entrevistas semiestructuradas se elaboró un protocolo de entrevistas con preguntas abiertas, brindándole a los entrevistados una copia de estas y considerando que el investigador tiene la libertad de incluir preguntas para precisar conceptos u obtener mayor información. Para ello las entrevistas tuvieron una duración máxima de una hora y media en la cual el investigador permaneció alerta en aras de reconocer información importante y explorar para obtener más detalles, a la vez que se tomaron notas de estas y se grabó la conversación previa autorización verbal de los entrevistados (Badilla, 2006; Creswell, 2009; Hernández Sampieri y Baptista Lucio, 2014; Ruiz, 2003; Sandín, 2003; Sandoval Casilimas, 1996; Stake, 2007). Estas se realizaron con el director general de Desarrollo Académico, el director general de Responsabilidad Social Universitaria, la coordinadora del BEL, profesores y directivos del BEL.

El grupo de enfoque se organizó con la intención de generar y analizar las interacciones entre los profesores y directivos del BEL y cómo construyen en grupo significados en cuanto a la buena docencia en línea. La sesión fue grabada en audio para su posterior transcripción y análisis, con una duración aproximada de dos horas. Para ello se realizó una presentación de Power Point con algunas preguntas que facilitaran tanto al moderador como a los participantes el debate. Se tuvo en cuenta que el moderador debe ser una persona paciente y que no sea percibida distante por los participantes, y capaz de estimular la participación de todas las personas de forma consecuente con las emociones que surjan en su desarrollo (Dawson, 2002; Hernández Sampieri y Baptista Lucio, 2014; Sandoval Casilimas, 1996). Se llevó a cabo un grupo de enfoque con los profesores y directivos que participan en el Bachillerato en Línea.

El análisis documental se realizó con el propósito de conocer las características tanto de la Universidad como del programa, lo que involucró la revisión de diferentes documentos institucionales, entre los que se encuentran: el Modelo Educativo de Formación Integral, el Plan de Desarrollo Institucional, el Reglamento Interior de las escuelas preparatorias, el Estatuto General de la Universidad Autónoma de Yucatán, el Reglamento del personal académico, el Plan de Desarrollo UADY Virtual, el Programa Educativo de Tipo Medio Superior, Bachillerato en Línea y el Segundo informe de la gestión 2015-2018 de la UADY, así como la documentación utilizada en los procesos de enseñanza en línea en el programa de Bachillerato en Línea de la UADY (Sandín, 2003; UADY, 2002a, 2002b, 2011, 2012a, 2012b, 2013, 2014, 2016).

2.4. Técnicas y fuentes de datos

Las técnicas empleadas en la recolección de datos involucraron análisis documental y entrevistas semiestructuradas como estrategias de recogida de datos. El análisis documental se llevó a cabo según la información proporcionada por el programa, incluyendo sus antecedentes y características, lo cual contribuyó a una mayor comprensión del programa y su contexto. Las entrevistas se llevaron a cabo con la coordinadora del programa de Bachillerato en Línea, con el director de Desarrollo Académico de la Universidad y el director de Responsabilidad Social Universitaria. Se realizaron de igual modo entrevistas a docentes del BEL y un grupo de enfoque con profesores y directivos del programa.

Para el análisis de datos fueron grabadas, previa aprobación de los participantes, todas las entrevistas, las cuales fueron transcritas. Durante el proceso se incluyeron reflexiones y comentarios acerca de la información obtenida. Para realizar el análisis de la información obtenida por medio de las entrevistas semiestructuradas se utilizó el diagrama de afinidad. Este diagrama fue diseñado por Jiro Kawakita, y permite categorizar e integrar los datos que tienen una afinidad mutua (Hirata, 2003). El empleo del software Atlas Ti permitió categorizar y realizar diagramas.

El uso de diferentes fuentes de información, así como la triangulación de los datos, contribuye a una mejor comprensión de la información que se obtuvo en el proceso respecto a las transformaciones que se producen en los estudiantes que cursan el BEL en cuanto a desarrollo social y las acciones que desarrollan para enfrentar los retos que en su actuar cotidiano afrontan en este sentido (Stake, 2007).

2.5. Instrumentos

Entre los instrumentos que se utilizaron en la investigación se encuentran la guía de entrevista para las entrevistas semiestructuradas, la guía de preguntas para los grupos de enfoques, la grabación en audio tanto de entrevistas semiestructuradas como de grupo de enfoques y su transcripción. Se empleó el software Atlas Ti para realizar el análisis de las transcripciones mediante la identificación de categorías.

El instrumento más importante dentro de la investigación cualitativa es el propio investigador, por lo que esta investigación, dadas sus características, no queda exenta de ello.

2.6. Procedimiento para el análisis de datos

La investigación produjo datos cualitativos. Para el análisis de los datos fueron grabadas, previa aprobación de los participantes, todas las entrevistas y grupos de enfoque, que fueron transcritos. Durante el proceso se incluyó reflexiones y comentarios acerca de la información obtenida. Para realizar el análisis de la información obtenida por medio de las entrevistas semiestructuradas se utilizó el diagrama de afinidad. Este diagrama fue diseñado por Jiro Kawakita y permite categorizar e integrar los datos que tienen una afinidad mutua (Hirata, 2003). El empleo del software Atlas Ti permitirá categorizar y realizar diagramas.

El uso de diferentes fuentes de información, así como la triangulación de los datos, contribuyó a una mejor comprensión de la información que se obtuvo en el proceso (Stake, 2007).

2.7. Aspectos éticos

Un elemento fundamental en las investigaciones que siguen el paradigma cualitativo es la subjetividad del investigador, de ahí la necesidad de declarar los elementos éticos a considerar en el desarrollo de esta (Stake, 2007). En la presente investigación se considerarán los siguientes aspectos éticos:

  1. Uso responsable de los datos obtenidos durante la investigación de modo que permitan brindar elementos para la mejora del programa objeto de estudio.
  2. Sustentar de forma teórica los resultados con el propósito de brindar validez a los mismos.
  3. Seleccionar de forma adecuada y objetiva a los participantes en la investigación.
  4. Solicitar consentimiento tanto de los directivos del programa como de la institución para desarrollar la investigación, así como de los participantes involucrados en esta para participar de forma voluntaria.
  5. Será protegida la información de los participantes de forma confidencial y fidedigna, para lo cual se utilizarán seudónimos que permitan cuidar la identidad de los mismos.
  6. Se solicitará a los participantes autorización para grabar en audio y/o vídeo tanto las entrevistas como los grupos focales que se desarrollen.
  7. Se le entregará copia de las transcripciones e interpretaciones a los participantes, con la intención de verificar por su parte la interpretación realizada (conocido en inglés como memberchecking).
  8. Se realizará en la investigación la triangulación de la información por métodos y fuentes de investigación.

3. Análisis y resultados

A continuación, se presentan los resultados del estudio sobre el concepto de docencia en línea y su evaluación en el Bachillerato en Línea de la Universidad Autónoma de Yucatán.

3.1. Características de la buena docencia en línea

Al analizar las características de la buena docencia en línea, los participantes indicaron que esta debe tomar en cuenta características generales, características relacionadas con los profesores y las de los alumnos.

Se pudo constatar que las características generales son en función de su desarrollo, implementación y lugar donde se lleva a cabo:

La docencia en línea es la forma en que un docente de forma virtual transfiere su conocimiento hacia otras personas utilizando los medios virtuales, o sea las tecnologías de la comunicación y la información, tratando de llevar un enfoque diría yo tradicional a uno no tradicional.

Para el desarrollo de la docencia no se requiere de un lugar específico para enseñar, dado que los profesores la conciben “como una persona que en cualquier lugar transmite su conocimiento a otra persona en otro lugar, de una forma virtual, utilizando los medios tecnológicos”.

Los maestros opinan que el docente en línea debe ser capaz de diseñar cursos empleando tecnología, que logren desarrollar habilidades en los alumnos y contribuyan a que crezcan libremente como personas. Esto permitirá que los estudiantes alcancen un bienestar subjetivo que cumpla con sus expectativas y las de la sociedad. Debido a esto, las estrategias docentes son muy importantes:

(…) las estrategias son fundamentales porque permiten que (los estudiantes) puedan desarrollar competencias, habilidades, ciertas aptitudes, ciertos valores que se van desarrollando a través de la educación en línea.

Referente al docente, este debe poseer ciertos conocimientos, habilidades, vivencias, emplear un lenguaje adecuado y partir de ciertos supuestos contribuyendo a la formación del alumno:

El profesor debe ser una persona especializada en la enseñanza en línea, con especialidad en docencia y en comunicación, debe ser un administrador de la tecnología y con conocimiento muy amplio del uso del video, del audio y del texto virtual, debe tener un buen manejo de la psicología educativa para poder transmitir el conocimiento de manera virtual. Es más fácil transmitir de manera presencial que de manera virtual, porque no nos estamos viendo, no sabemos quién está del otro lado, qué características tiene esa persona. Un buen docente debe un ser conocedor del texto, ver la forma en que escribe el alumno, tratar de hacer un análisis de este estudiante, saber cómo guiarlo, sin actuar como un policía.

De igual modo los profesores deben asumir y entender que:

todos los estudiantes tienen que ser éticos por lo que el profesor tiene que dedicarse a revisar las tareas, ver como el alumno entrega una tarea, y usar otras técnicas para determinar si el estudiante está cometiendo algún tipo de adulterio en cuanto al contenido, digámoslo así.

En cuanto a los estilos de aprendizajes, el profesor:

tiene que manejar muy bien los estilos de aprendizaje, en especial dos, el visual y el auditivo, porque él no está viendo lo que el alumno está haciendo, tampoco sabe si el alumno está leyendo o no. El profesor debe proporcionar, darle un buen contenido visual y auditivo, si maneja estas dos formas de transmitir el conocimiento es un buen docente.

El profesor debe ser empático con las características de los alumnos en este tipo de enseñanza:

Tiene que ser una persona abierta a recibir retroalimentación, nuevas formas de enseñar, debe ser una persona igualmente abierta y entender que no todos los alumnos aprenden de la misma forma, cada alumno aprende de diferente forma.

El maestro debe ser capaz de resolver problemas con facilidad haciendo uso de los medios electrónicos:

Debe haber vivido la transición de cuando no se utilizaba tanto la computadora a este momento en el que hay un uso exagerado de ella, si el profesor vivió esa transición puede ayudar a los adultos que están estudiando a hacer la transición al igual que a los jóvenes.

De igual modo, los docentes tienen que ser flexibles y diplomáticos.

La flexibilidad es importante, tienes que poder utilizar un lenguaje apropiado para cada uno de ellos. Sí, tienes que ser muy diplomático. No vas a decirle “qué horror copiaste y pegaste toda la información”. No, le dices: “te recuerdo que es importante dar crédito…”. También hay que poder decir entre líneas “no debes hacer esto”, hay que decir las cosas de una manera muy diplomática, pero firme, que ellos comprendan, pero siendo empático a la vez.

Los profesores caracterizaron a los alumnos del Bachillerato en Línea como estudiantes muy diversos:

los alumnos son muy diferentes, en nuestro caso tenemos estudiantes de edades diferentes y situaciones de vida diferentes, por lo que el docente tiene que tener la flexibilidad para poder adaptarse tanto a lo que te dice un muchacho de 14 años, a lo que te dice el señor de setenta y pico de años, a la madre soltera, como al trabajador de campo.

Todo lo anterior, implica un cambio tanto en las formas de enseñar como de aprender, dado que:

el aprendizaje hoy en día, es parte del estudiante, el estudiante tiene que saber que estudia para ser mejor persona, para obtener un conocimiento. El 30 % de los alumnos que estudian de forma virtual, son alumnos que por una u otra razón han fracasado en educación presencial.

En este sentido, los profesores indicaron que la razón por que la educación en línea funciona para estos estudiantes es que ellos tienen más libertad y responsabilidad para con su propio aprendizaje en este tipo de docencia, dado que es él quien busca la información que considera significativa.

3.2. Competencias

Los docentes también enfatizaron cuáles son las competencias que debe desarrollar la docencia en línea y sus Implicaciones. Asimismo se hicieron sugerencias de cambios que podrían permitir un mejor desarrollo de estas.

Ante el cuestionamiento de qué es una competencia y en aras de caracterizarlas, los profesores afirmaron que la docencia en línea debe promover diferentes tipos de competencias en los estudiantes:

(…) tenemos las competencias genéricas, esto es las que todo el mundo, sin importar el área, tienen que desarrollar, como el uso de la tecnología, el saber manejar información; luego se van a las competencias disciplinares, como poder llevar un balance, ya muy específicas del área, y luego las profesionales que nosotros no manejamos, como maestro tienes que trabajar todas las competencias para poder buscar un resultado.

En este mismo sentido, las competencias se clasifican en educativas y laborales:

tenemos que tomar en cuenta que existen dos tipos de competencias: están las competencias educativas y las laborales, y que existe confusión entre algunos docentes. Las laborales se refieren a “que pueda hacerse una labor, y se haga bien” mientras que la educativa es “que pueda hacer esa labor, y que la pueda hacer bien, pero también que pueda mejorar, que pueda innovar, que pueda hacer otras cosas aparte de eso”.

En cuanto a las implicaciones de las competencias para la docencia, estas platean la necesidad de entender que existen diferencias entre la enseñanza presencial y la virtual, por lo que es necesario que esto se refleje en la concepción de las competencias que debe desarrollar cada alumno en las asignaturas.

Cómo voy a saber si un alumno tiene una competencia si no lo estoy viendo, tengo que ver que cumpla con esa competencia a nivel textual. Hablamos de muchas competencias que son pragmáticas, se tienen que observar, pero si yo estoy en línea, hay aspectos de la competencia que no tendrían iguales cuando se enseña de forma presencial que cuando se trata de la docencia virtual. Hay que hacer algo para que podamos entender que esta persona tiene la competencia, porque a mí me dicen, es una persona social, se desenvuelve con los demás, ¿y cómo yo sé eso?, si estoy en una forma virtual, puede ser una persona que se desenvuelva muy bien, pero puede que no le guste comunicarse por medio de la Internet, porque le cuesta la informática, porque no sabe escribir. Entonces, hay factores que para mí implican que hay que mejorar, habría que cambiar la forma en que vamos a evaluar la competencia de forma virtual.

Los docentes agregaron que debe cambiarse la forma de ingreso de los profesores a la docencia virtual, así como la manera en que se diseñan las evaluaciones de los estudiantes. Esto último permitirá que las evaluaciones sean acordes con las competencias que debe desarrollarse en el curso:

la evaluación final del estudiante debe diseñarse de una forma especial, que no sea memorística o textual, que no sea “quien descubrió América” ver mi libro y ver la respuesta, que indique más un proceso mental, para que no sea “la contesto con el libro al lado”. Esto implica que el docente debe probar varias herramientas, para que el alumno demuestre que ha adquirido la competencia.

3.3. Evaluación de la docencia en línea

En cuanto a la evaluación de la docencia en línea, es importante considerar qué se evalúa, cómo se evalúa, ventajas y desventajas de la evaluación. También es importante tener en cuenta las sugerencias para mejorar el desarrollo de la evaluación.

Referente a cómo se evalúa a los profesores, los administradores indicaron que “se toma en cuenta tanto el diseño de las actividades como la navegación, aspectos de la plataforma y su asesoría”. Agregaron que ellos dan más importancia a algunos aspectos:

la disponibilidad del docente, el uso de la plataforma, navegación, diseño de las actividades. Por ejemplo, se revisan los mensajes que se envían a los alumnos, si se dio la bienvenida a la semana. También, qué mensajes se envían, cómo se envían, ortografía, redacción, si el profesor le está dando seguimiento al alumno y revisando las actividades a tiempo por medio de otra plataforma, también qué está haciendo el alumno dentro de la plataforma.

Los profesores agregaron que, por lo general, la evaluación del profesorado es por medio de un cuestionario:

al final de cada asignatura hay un cuestionario que responden los alumnos. Hay una constante vigilancia y evaluación en este periodo, cada semana. Es un proceso de mejora continua.

La coordinadora del programa, en cuanto al modo en que se desarrolla la evaluación docente agregó:

hay una evaluación semanal que se le hace al docente, donde tiene que demostrar que los links están correctos, las actividades están correctas, los accesos están correctos, imágenes, vídeos estén correctos, y esto se hace semanalmente. Entendiendo por correcto el hecho de que las actividades estén desarrolladas y que todo lo que esas actividades incluyen esté funcionando adecuadamente.

Por su parte, los profesores indicaron que la evaluación docente presenta ventajas y desventajas. Una de las ventajas es la oportunidad de innovar:

gracias a la evaluación los maestros pueden ir innovando; si una actividad no funcionó como se esperaba, puede cambiarla o modificarla de acuerdo con la evaluación recibida.

En cuanto a las desventajas del sistema de evaluación que se desarrolla en la enseñanza en línea, opinaron:

a veces hay alumnos que les va mal en el curso, no hacen nada, pero evalúan todo mal. Por supuesto, porque no pudieron terminar satisfactoriamente la asignatura, esto altera negativamente los resultados de la evaluación, está bien y está mal, si tú lo ves desde la parte de información está bien, pero si tú lo ves desde la parte del docente pues le encajas algo, no es algo que el docente pueda manipular, no es algo que el docente pueda controlar.

Algo importante que también afecta a la validez de la evaluación docente es que el hecho de que la evaluación en la plataforma no sea anónima, por lo que no permite obtener los resultados reales:

el alumno no se siente con la libertad de escribir “mi asesor no me respondió a tiempo” o “esta actividad no la entendí”, no se siente con la total confianza de retroalimentar porque ahí va a aparecer su clave de usuario.

Otra desventaja es cuando la evaluación docente se realiza antes de que el profesor aplique un examen:

La política institucional indica que no puedes hacer el examen final si no has evaluado al docente, y por eso es que hay personas que, simplemente no lo quieren hacer, o no lo hacen, o bueno, dicen, tengo que hacer algo, media hora para hacer mi examen de 10 minutos, llego ya cansado del examen mentalmente, yo lo veo así, ponerles una evaluación antes de un examen es algo muy cansado.

En este mismo sentido, “hay muchas personas que tienen prisa o algo así y hacen la evaluación como sea, nada más para presentar el examen, pero pues realmente algo se les tiene que poner”.

Debido a lo anterior, los profesores piensan que la institución debe aprender de la experiencia de otros centros:

en otras escuelas te dicen: no te puedes inscribir hasta que completes la evaluación docente. Aquí, podría ser que la evaluación que hay en la plataforma, que sea la evaluación realmente de la plataforma de como utilizas la plataforma, que se puede mejorar, etc., y la evaluación del docente que pueda ser en otro lugar, en el sentido de que puedas tener acceso de manera anónima. Se podría requerir que evaluar a los docentes sea un requisito para que se inscriban en el segundo nivel, por ejemplo, etc., como para que el usuario la pueda hacer en otro momento y no esté presionado.

Los profesores agregaron que los profesores tienen que ser muy específicos en sus mensajes con los estudiantes, muy detallados, para que esto no influya en su evaluación por parte de los estudiantes.

4. Discusión y conclusiones

Según los resultados, se encontró que los participantes perciben que la buena docencia en línea implica más retos que la docencia presencial y demanda más del papel del profesor, ya que este debe poseer tanto competencias disciplinares como pedagógicas y comunicativas. Asimismo, se espera que el docente promueva valores, sea flexible y diseñe ambientes de aprendizaje significativo que promuevan además del desarrollo de competencias, una conducta ética y responsable por parte de los estudiantes.

En relación con la evaluación docente, aunque los sujetos valoran la retroalimentación que reciben por parte de los estudiantes también opinaron que las condiciones en las que se lleva a cabo la evaluación pueden influir negativamente en los resultados y en su validez.

Los participantes indicaron ser conscientes de las diferencias entre las características de los estudiantes y su diversidad cultural, por lo cual consideran que el profesor debe ser una persona flexible, pero su percepción de la evaluación docente no consideró estos aspectos.

Asimismo, tanto docentes como administradores percibieron la docencia y su evaluación como una responsabilidad individual del docente y no como parte de una comunidad de aprendizaje.

Cabe señalar que los resultados de la presente investigación no pueden ser generalizados, dado que responden a las características específicas del programa objeto de estudio.

Los resultados de este trabajo son consistentes con estudios previos que establecen las ventajas y limitaciones de las evaluaciones basadas en opiniones de estudiantes (Cisneros-Cohernour y Stake, 2010; Rueda, 2011) y la necesidad de tomar en consideración importantes elementos del contexto y del tipo de docencia, como es el caso de la docencia en línea.

Es pertinente la realización de trabajos futuros que permitan examinar con mayor detalle cuestiones críticas que emergen de los datos; en especial, la forma en que el programa tiene en cuenta las necesidades de un grupo diverso de estudiantes en los procesos de su implementación. Por ejemplo, la tutoría y el seguimiento a los estudiantes.

Bibliografía

Badilla, L. (2006). Fundamentos del paradigma cualitativo en la investigación educativa. Revista de Ciencias del ejercicio y la Salud, 4(1), 42-51. http://dx.doi.org/10.15517/pensarmov.v4i1.411.

Casas, M. (2005). Nueva universidad ante la sociedad del conocimiento. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 2(2), 1-18.

Cisneros-Cohernour, E. y Stake, R. E. (2010). La evaluación de la docencia en educación superior: De evaluaciones basadas en opiniones de estudiantes a modelos por competencias. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 3, 219-23. Recuperado de: http://www.rinace.net/riee/numeros/vol3-num1_e/art17.pdf.

Creswell, J. W. (2009). Research Design: Qualitative, Quantitative and Mixed Approaches (3rd Edition). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Los Angeles, London, New Delhi, Singapore: SAGE Publi. Recuperado de: https://doi.org/10.2307/1523157.

Dawson, C. (2002). Practical Research Methods.

Hernández Sampieri, R. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). México, Bogotá, Buenos Aires, Caracas, Guatemala, Madrid, Nueva York, San Juan, Santiago, Sao Paulo, Auckland, Milán, Montreal, Nueva Delhi, San Francisco, Singapur, St. Louis, Sidney, Toronto: SADCVE McGraw-Hill/Interamericana Editores.

Hirata, R. (2003). 7 nuevas herramientas para el control de la calidad. Material de trabajo. Mérida, Yucatán: Kiesen Consultores S.A.

Moreira, M. A. (2002). Investigación en educación en ciencias: métodos cualitativos. Porto Alegre.

Rueda, M. (2011). ¿Evaluar para controlar o para mejorar?: valoración del desempeño docente en las universidades. México, D.F.

Ruiz, J. I. (2003). Metodología de la investigación cualitativa (3.ª ed.). Bilbao. Recuperado de: http://www.webquestcreator2.com/majwq/public/files/files_user/41661/05. Metodología de la Investigación Cualitativa.pdf.

Sandín, E. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid: McGrawHill. Recuperado de: http://www.postgrado.unesr.edu.ve/acontece/es/todosnumeros/num09/02_05/capitulo_7_de_sandin.pdf.

Sandoval Casilimas, C. A. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá: ARFO Editores e Impresores Ltda. Recuperado de: https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual colombia cualitativo.pdf.

Schwandt, T. A. (1994). Constructivist, Interpretivist Approacches to Human Inquiry. En Norman Denzin y Yvonna Lincol, Handbook of Qualitative Inquiry Research. Illinois: SAGE Publications, Thousand Oaks, CA.

Stake, R. E. (2007). Investigación con estudio de caso (4.ª ed.). Madrid: Ediciones Morata, S.L.

UADY (2002). Estatuto General de la Universidad de la Universidad Autónoma de Yucatán. Recuperado de: http://www.secgral.udg.mx/sites/archivos/normatividad/general/EstatutoGen_0.pdf.

UADY (2002). Reglamento interior de las escuelas preparatorias. Mérida. Recuperado de: http://www.transparencia.uady.mx/a9/Documents/reglamentos_int_dep/reglamento interiorPrepa2Vigente.pdf.

UADY (2011). Reglamento del personal académico. Recuperado de: http://www.uady.mx/eventos/files/REGLAMENTOPEDPDEDUCACIONSUPERIOR2010-2011.pdf.

UADY (2012a). Modelo Educativo para la Formación Integral. Recuperado de: http://www.csems.uady.mx/media/Mefi_EMS_2013.pdf.

UADY (2012). Programa Educativo de Tipo Medio Superior. Bachillerato en Línea. Recuperado de: http://www.dgda.uady.mx/media/docs/mefi_estudiantes.pdf.

UADY (2013). UADY VIRTUAL. Plan de Desarrollo 2013-2020. Recuperado de: http://es.uadyvirtual.uady.mx/.

UADY (2014). Plan de Desarrollo Institucional. Recuperado de: http://www.transparencia.uady.mx/a9/Documents/institucional/pdi2014-2022.pdf.

UADY (2016). Segundo informe de la gestión 2015-2018. Recuperado de: http://www.transparencia.uady.mx/a9/Documents/institucional/informeactividades/informe-UADY-2015-digital.pdf.