Edetania. Estudios y propuestas socioeducativos.

Buscador

El potencial emprendedor en un programa de educación emprendedora en la ESO. Un estudio de caso

Descargas

Resumen

La educación emprendedora se implementa progresivamente en las etapas de educación obligatoria a través de distintos programas y experiencias relacionadas con la configuración de la Competencia en el Sentido de la Iniciativa y el Espíritu Emprendedor. Con la finalidad de transformar las ideas en actos, se intenta formar al alumnado en un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes relacionados con el desempeño empresarial.  El potencial emprendedor, comprendido como el conjunto de capacidades y disposiciones para la acción de emprender, será el objeto de estudio. Así pues, esta investigación se centra en conocer qué elementos forman el potencial emprendedor del alumnado en un programa de educación emprendedora en la ESO. El diseño de investigación es mixto, donde la prioridad metodológica corresponderá a la fase cualitativa, que se implementará mediante un estudio de caso centrado en el alumnado participante en el programa de educación emprendedora. La muestra ha sido seleccionada de forma intencional y por conveniencia, según determinados criterios de investigación, tales como, accesibilidad al campo de estudio, disponibilidad de los participantes y presencialidad de los investigadores. Las técnicas de recogida de información son el test ATE-S para seleccionar a los participantes y la entrevista en profundidad. El análisis de los resultados nos indica, por un lado, que el desarrollo del potencial emprendedor se encuentra relacionado con metodologías activas de aprendizaje y, por otro lado, que el potencial emprendedor está configurado por indicadores personales. 

 

Citas

Aguilera, M. (2020). El aprendizaje cooperativo y el desarrollo de las habilidades cognitivas. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0 24(1), 51-74.

Ajzen, I. (2011). The theory of planned behaviour: Reactions and reflections. Psychology and Health 26(9), 1113-1127.

Alcalá, M. J., Santos, M. J. y Leiva, J. J. (2020). Metodologías activas e innovadoras en la promoción de competencias interculturales e inclusivas en el escenario universitario. European Scientific Journal 16(40), 6-23.

Athayde, R. (2009). Measuring enterprise potential in young people. Entrepreneurship Tehory and Practice 33(2), 481-500.

Ayala, J. (2020). El aprendizaje basado en problemas y el desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico. Revista EDUCA UMCH, (15), 1-17.

Azqueta, A. (2019). Análisis del concepto “emprendedor” y su incorporación al ámbito emprendedor. Teoría de la Educación 31(1), 57-80.

Barriopedro, M., Quintana, I. y Ruiz, L. (2018). La perseverancia y pasión en la consecución de objetivos: validación española de la Escala Grit de Duckworth. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte 54(14), 297-308.

Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Barcelona: Ariel.

Bernal, A. (2021). Educación Emprendedora. Fundamentos y elementos para la transferencia e innovación pedagógica Madrid: Ed. Síntesis.

Bernal, A., Cárdenas, A. R. y Athayde, R. (2021). Test de potencial emprendedor: adaptación al español (ATE-S). Bordón. Revista de Pedagogía 73(1), 19-37.

Bernal, A. Cárdenas, A. R. y Martín, A. (coord.) (2021). Veinte años de educación emprendedora. Madrid: Octaedro.

Buendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (1998). Métodos de Investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.

Cárdenas, A. R. y Montoro, E. (2017). Evaluación de un proyecto de educación emprendedora en la ESO. La visión del alumnado. RIE. Revista de Investigación Educativa 35(2), 563-581.

Chan, I., Domínguez, N. y Santo, D. (2020). Sentido de vida y establecimiento de metas en estudiantes de bachillerato. ACADEMO. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades 7(1), 22-32.

Elisondo, R. y Piga, M. (2020). Todos podemos ser creativos. Aportes a la educación. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa 11(20), 1-22.

Eurydice España-Redie (2015). La educación para el emprendimiento en el sistema educativo español. Año 2015. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. España.

Fernández, M. (1990). La cara oculta de la escuela. Madrid. Siglo XXI España Editores.

Freire, E. (2021). El aprendizaje basado en problemas, un reto a la enseñanza

superior. Revista Conrado 17(80), 295-303.

García, V., Villaverde, V., Benito, V. y Muñoz, R. (2020). Aprendizaje basado en proyectos y estrategias de evaluación formativas: Percepción de los estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa 13(1), 93-110.

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Gómez, I., Del Pilar, M., Falcón, I. y Llamas, J. (2020). Adaptación de las Metodologías Activas en la Educación Universitaria en Tiempos de Pandemia. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social 9(3), 415-433.

Guzmán, B. y Montenegro, M. (2020). Evaluación de un Programa de capacitación docente para optimizar la Estrategia de Aprendizaje Cooperativo. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas 12(21), 323-464.

Jones, B. e Iredale, N. (2010). Enterprise education as pedagogy. Education + Training 52(1), 7-19.

Krueger, N. F. y Carsrud, A. L. (1993). Entrepreneurial intentions: applying the theory of planned behaviour. Entrepreneurship & Regional Development 5(4), 315-330.

Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación. Boletín Oficial del Estado (BOE), 307, 24 de diciembre de 2002.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado (BOE), 106, mayo.

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado (BOE), 340, sec. I, 30 de diciembre de 2020.

Linde, C. (1993). Life Stories: The Creation of Coherence. New York: Oxford University Press.

Liñán, F. (2008). Skill and value perceptions: how do they affect entrepreneurial intentions? International Entrepreneurship and Management Journal 4(3), 257-272.

Liñán, F., Ceresia, F. y Bernal, A. (2018). Who Intends to Enroll in Entrepreneurship Education? Entrepreneurial Self-Identity as a Precursor. Entrepreneurship Education and Pedagogy 1(3), 222-242.

Lisbona, A. y Frese, M. (2012). Iniciativa personal. Cómo hacer que las cosas sucedan. Madrid: Pirámide.

Marina, J.A. (2016). Despertad al diplodocus. Una conspiración educativa para transformar la escuela y todo lo demás. Barcelona: Ariel.

Meroño, L., Calderón, A. y Arias, J. L. (2021). Pedagogía digital y aprendizaje cooperativo: efecto sobre los conocimientos tecnológicos y pedagógicos del contenido y el rendimiento académico en formación inicial docente. Revista de Psicodidáctica 26(1), 53-61.

Nielsen, S. y Lassen, A. (2012). Identity in entrepreneurship effectuation theory: a supplementary framework. International Entrepreneurship and Management Journal 8(3), 373-389.

Oliver, M., Arenal, A., Armuña, C., García, T., Álvarez, J. y Oviedo, J. (2021). Estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples para impulsar el emprendimiento y el liderazgo social desde la educación secundaria. AECA: Revista de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (133), 53-57.

Raab, G., Stedham, Y. y Neuner, M. (2005). Entrepreneurial potential: An exploratory study of business students in the U.S. and Germany. Journal of Business and Management 11(2), 71-88.

Ricci, P. (2020). Una revisión general sobre la creatividad. Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara, 5. 1-12.

Robinson, K. y Aronica, L. (2015). La revolución que está transformando la educación. Barcelona: Ediciones Grijalbo.

Román, F. (2021). La Neurociencia detrás del aprendizaje basado en problemas (ABP). Journal of Neuroeducation 1(2), 50-56.

Ruiz, J. (2009). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Sanabria, M. y Riobueno, G. (2017). Solucionando dificultades en el aula: una estrategia usando el aprendizaje basado en problemas. Revista Cuidarte 8(3), 1907-1918.

Sánchez-Torné, I., Pérez-Suárez, M., García-Río, E. y Baena-Luna, P. (2021). ¿Cómo influye el género en la intención emprendedora? Un análisis del alumnado universitario. Revista de Investigación Educativa 39(2), 427-444.

Santillán, J., Jaramillo, E. y Santos, R. (2021). El aprendizaje cooperativo como nueva metodología en el aula. Polo del Conocimiento 6(1), 1060-1078.

Santos, S., Caetano, A. y Curral, L. (2014). Psychosocial aspects of entrepreneurial potential. Journal of Small Business and Entrepreneurship 26(6), 661-685.

Souda, D.A. (1995). How the Brain Learns. Reston, Virginia: The National Association of Secondary School Principals, 31-88.

Tapia, M., López, S. y Rodríguez, I. (2021). El manejo de las emociones, habilidad estratégica en el liderazgo disruptivo. Indiciales 1(1), 1-11.

Travieso, D. y Ortiz, T. (2018). Aprendizaje basado en problemas y enseñanza por proyectos: alternativas diferentes para enseñar. Revista Cubana de Educación Superior 37(1), 124-133.

Yin, R. (2009). Case Study Research: Design and Methods. Thousand Oaks, Estados Unidos: Sage.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.