Edetania. Estudios y propuestas socioeducativos.

Buscador

Ingredientes éticos en la educación social: el respeto como mandato de sus profesionales

Descargas

Resumen

La ética, como disciplina filosófica transversal, afecta a toda actividad humana, pero cobra mucho más protagonismo en el caso de las profesiones educativas como la educación social, a la que habitualmente se le encomienda la implementación de las políticas sociales y la atención de colectivos vulnerables. Por medio de una metodología de estudio cualitativo, pretendemos situar las coordenadas de la ética en la educación social. Primero abordaremos las cuestiones éticas inherentes a la profesión: la formación y el peso de la ética en la identidad profesional; la incidencia de los aspectos antropológicos de los agentes en la praxis; y la consideración de los instrumentos profesionales existentes para materializar estos principios éticos. Posteriormente, analizaremos los elementos externos, como la pluralidad de objetivos que interpelan a la educación social. Por último, apostaremos por el cultivo de la ética de las virtudes profesionales como forma de materializar los principios éticos, concretándolo en el valor del respeto como mandato de sus profesionales y cómo articularlo en una relación de dependencia. La ética profesional es un marco en el que asentar la profesión, como medio para alcanzar la excelencia profesional y como forma de legitimación social de su actividad. Hay que orientar la acción profesional hacia sus fines legítimos y que el agente se comprometa en el ejercicio de su profesión como un compromiso de ciudadanía, llevándola a cabo mediante el cultivo de las virtudes por medio de la formación y la socialización profesionales, ayudándose de los instrumentos elaborados para y desde la profesión.

Citas

Amorós, C. (1991). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Barcelona: Anthropos.

asedes (2007). Documentos profesionalizadores. Toledo: Asociación Estatal de Educación Social.

Baptista, I. (2005). Dar rostro ao Futuro: A educaçao como compromisso ético. Porto: Prediços.

Bourdieu, P. (2006). Razones prácticas (Sobre la teoría de la acción). Barcelona: Anagrama.

Cabanas, E. y González-Lamas, J. (2021). Felicidad y educación: déficits científicos y sesgos ideológicos de la «educación positiva». Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 33(2), 65-85. DOI; ORG/10.14201/TERI.25433

Camps, V. (2013). Breve historia de la ética. Barcelona: RBA.

Camps, V. (2011). El gobierno de las emociones. Barcelona: Herder.

Camps, V. (2008). Creure en l’ educación: L'assignatura pendent. Barcelona: Ediciones 62.

Caride, J., Sanjurjo, L. y Trillo, F. (2017). Maestros y educadores en el espacio común de las profesiones y la educación superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 89, 89-101.

Caride, J. (2002). Construir la profesión: la Educación Social como proyecto ético y tarea cívica. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria (9), 91-125.

Cortina, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre: un desafío para la democracia. Barcelona: Paidós.

Cortina, A. (2013). ¿Para qué sirve realmente la ética? España: Paidós.

Cortina, A. (1993). Ética discursiva y democracia política. Revista Colombiana de Psicología (2), 107-116.

Cortina, A. (s.f.). Ética de las profesiones y de la función pública. Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2228/9.pdf

Eccleston, K. (2004). Learning or therapy? The demoralisation of education. British Journal of Educational Studies 52(2), 112-137.

García, J. (2003). Dar (la) palabra: deseo, don y ética en educación social. España: Gedisa.

García, J. y Sáez, J. (2017). Investigadores, docentes y educadores frente a la exclusión social: Paradojas y apuestas. Educación XX1 20(2), 95-112.

DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.19033

Laval, C. (2005). Per què l’escola no és una empresa. Barcelona: UOC.

Martínez, E. (2006). Ética de la profesión: proyecto personal y compromiso de ciudadanía. Veritas I(14), 121-139.

Mauss, M. (2009). Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Buenos Aires: Katz.

Montserrat, C. y Melendro, M. (2017). ¿Qué habilidades y competencias se valoran de los profesionales que trabajan con adolescencia en riesgo de exclusión social? Análisis desde la acción socioeducativa. Educación XX1 20(2), 113-135- DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.19034

Núñez, V. (2010) (coord.). Encrucijadas de la educación social. Orientaciones, modelos y prácticas. Barcelona: UOC

Núñez, V. (2003). Entre la tecnociencia y el tecnopoder: el desafío de mantener abierta la pregunta acerca de las condiciones de producción de la Pedagogía Social. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria (10), 11-122.

Núñez, V. (1999). Pedagogía social: cartas para navegar en el nuevo milenio. Buenos Aires: Santillana.

Pantoja, L. (2012). Deontología y código deontológico del educador social. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria 19, 65-79.

Parrenoud, P. (2008). La construcción del éxito y del fracaso escolar. Madrid: Morata.

Pérez, A.I. (2000). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata.

Prieto, M. (2018). La psicologización de la educación: Implicaciones pedagógicas de la inteligencia emocional y la psicología positiva. Educación XX1 21(1), 303-320. DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.20200

Sáez, J. (1994). El educador social. Murcia: Universidad.

Sáez, J. y García, J. (2006). Pedagogía social: Pensar la Educación Social como profesión. Madrid: Alianza.

Sennett, R. (2003). El respeto. Barcelona: Anagrama.

Solé, J. y Moyano, S. (2017). La colonización Psi del discurso educativo. Foro de Educación 15(23), 101-120. DOI: dx.doi.org/10.14516/fde.551

Tiersch, H. (2017). Das Konzept Lebensweltorientierte Soziale Arbeit, skizziert. Recuperado de: https://www.hans-thiersch.de/Hans-Thiersch.de/Willkommen.html

Valcárcel, A. (2002). Ética para un mundo global: una apuesta por el humanismo frente al fanatismo. Barcelona: Temas de Hoy.

Vilar, J. (2009). La ética en la práctica cotidiana del ejercicio profesional. RES: Revista de Educación Social, 10.

Vilar, J. (2013). Cuestiones éticas en la educación social. Barcelona: UOC.

Wild, R. (2006). Libertad y límites, amor y respeto: lo que niños necesitan de nosotros. Barcelona: Herder.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.