Edetania. Estudios y propuestas socioeducativos.

Buscador

RESEÑAS




Escámez, J. y Peris-Cancio, J. A. (2021). La Universidad del siglo xxi y la sostenibilidad social. Tirant lo Blanch-Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

Los profesores Juan Escámez y José Alfredo Peris, junto con un grupo de colaboradores –Inmaculada López-Francés, Emilia Oliver y Juan Isidro Escámez–, se han unido para escribir un libro valiente y provocador. Un libro valiente porque se atreve a analizar los problemas actuales de la sociedad, en general, y de la Universidad, en particular, sin miedos y sin tapujos. Y provocador, porque consigue provocar –valga la redundancia–, en el lector, un conjunto de sentimientos, de reflexiones y de replanteamientos de carácter ético, cívico, social, económico, pedagógico y fundamentalmente, humano, que tambalea los principios, las creencias y –ojalá– los comportamientos de todo aquel que se acerca de manera reflexiva y pausada a su lectura.

La obra se divide en 10 capítulos que afrontan diferentes problemáticas basadas en una idea común: la Universidad y su necesaria influencia en la sostenibilidad social. Pese a poseer una clara lógica interna –todo gira alrededor de la idea común antes mencionada– el libro consiente una lectura por capítulos independientes, lo que permite al lector poder comenzar la lectura en función de sus intereses, preocupaciones o gustos puntuales.

Entre las problemáticas que analiza, discute y reflexiona encontramos, en primer lugar, la búsqueda del sentido de la Universidad en la sociedad actual. Para ello, emprenden un viaje, junto al filósofo Ortega y Gasset y su obra La Misión de la Universidad, en el que se preguntan el para qué de la institución universitaria y qué se debe aprender y enseñar en dicha institución. Desglosan en las páginas de este capítulo los grandes problemas/desafíos de la Universidad de hoy: el imperio de la economía, la globalización, la digitalización, el aumento cuantitativo de los estudiantes universitarios, etc., y proponen como respuesta el fomento del pensamiento crítico, el replanteamiento continuo de las cuestiones propias de la Universidad y la necesidad de educar las emociones, con el objeto de desarrollar un compromiso entre los universitarios y los docentes por la búsqueda de la verdad y del bien común. El segundo gran problema que analizan los autores es el de la sostenibilidad y su relación con la Universidad. Denuncian una Universidad, muchas veces, desapegada de las problemáticas reales de la sociedad, imbuida en su propio mundo academicista y despreocupada de su compromiso social. En esa línea, los autores afirman que la Universidad debe dar respuesta a su contrato moral con la sociedad y sus ciudadanos y debe responsabilizarse por la sostenibilidad social. En ese sentido, constatan, mediante una investigación empírica, la escasa coherencia entre las convicciones (conocimientos y valores éticos) de los estudiantes universitarios de Administración y Dirección de empresas de dos universidades valencianas y sus comportamientos éticos como agentes de sostenibilidad, es decir, la ausencia de compromiso por la acción por los demás y por el mundo que nos rodea. El tercer y último gran problema que abordan los autores en este libro es la atención y el cuidado de los desfavorecidos, marginados o discriminados. Se adentran en el análisis de las desigualdades sociales en un sentido amplio, las cuales catalogan como no naturales ni inevitables, por tanto, proponen medidas y actuaciones para su erradicación. Critican el fenómeno de la globalización, entendido como meramente económico y generador de “injusticia social” y defienden la instauración de una “globalización que tenga un rostro más humano”, la defensa de los derechos humanos en busca de una sociedad más inclusiva y el fomento de una democracia más vigorosa, donde la participación, el diálogo y la libertad se conviertan en los pilares fundamentales y se despierte entre la ciudadanía cierta responsabilidad política. Una ciudadanía ocupada y preocupada por combatir la pobreza, el desarraigo y el desamparo de la inmigración y los problemas de género, atendiendo a la dignidad humana y a la justicia social. Y para todo ello el papel de la Universidad es fundamental en la formación de buenos ciudadanos, comprometidos con la comunidad y sus ciudadanos y con un fuerte sentimiento de pertenencia a la aldea común, en la que nada ni nadie no es ajeno.

La distribución del libro por capítulos sigue la siguiente enumeración: el capítulo 1, donde se postulan los principios de carácter general, describe la misión de la Universidad en la sociedad actual, para posteriormente analizar su compromiso con la sostenibilidad (capítulo 2); su necesaria participación en la lucha frente a las desigualdades sociales, más si cabe tras las consecuencias de la pandemia provocada por la COVID-19 (capítulo 3); su compromiso con los derechos humanos (capítulo 4); y con la defensa de la democracia (capítulo 5); así como su influencia y su capacidad para desafiar a la pobreza desde un nuevo enfoque: el desarrollo de las capacidades humanas (capítulo 6). El capítulo 7 remarca el papel y la importancia de la Universidad en la ejecución de líneas de acción dirigidas a sensibilizar a la población y a desmontar ciertas ideas equivocadas –a veces mal intencionadas– acerca de la interculturalidad y de las migraciones; a la vez que se enfrenta al reto de establecer una convivencia desde la igualdad y el respeto, comprometida con la equidad de géneros (capítulo 8); y con el desarrollo de una verdadera sociedad cosmopolita, mediante la formación de ciudadanos comprometidos con los valores de la comunidad humana, de la casa común (capítulo 9). Por último, el capítulo 10 emprende una investigación, cualitativa y cuantitativa, en torno a las percepciones de los estudiantes del grado de Administración y Dirección de Empresas en relación con su comportamiento ético como agentes de sostenibilidad.

Por todo lo dicho y por lo mucho que no se ha dicho y que cada lector puede entresacar de su lectura pausada, esta obra se entiende como una lectura necesaria para todos aquellos que tenemos cierta relación con el mundo universitario, para todos aquellos que se replantean otro mundo posible, para todos aquellos deseosos de directrices para comenzar un proceso de cambio de la sociedad, de compromiso y de acción en busca de un mundo mejor, más justo, más humano y más sostenible. Como afirman los autores: “La gestión de la sostenibilidad en un problema de tal envergadura que en ella nos va la supervivencia”.

Roberto Sanz Ponce
Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir