RESEÑAS
Mínguez Vallejos, R. y Romero Sánchez, E. (2018). La educación ciudadana en un mundo en transformación: miradas y propuestas. Barcelona: Editorial Octaedro.
Abordar el tema de la ciudadanía en un mundo en transformación es una cuestión pertinente y necesaria, que responde no solo a los cambios acontecidos en lo económico, político, cultural y social, sino también al desencanto experimentado por la población ante los sistemas democráticos, la implantación de una cultura material de la felicidad empobrecedora de lo humano como rasgo de identidad y la necesidad de un renovación pedagógica de las instituciones socioeducativas. La obra reseñada es un trabajo colectivo que recoge las ponencias presentadas en el XIV Congreso Internacional de Teoría de la Educación “La educación ante los retos de una nueva ciudadanía”, que se celebró en la Universidad de Murcia en noviembre de 2017. Se estructura en seis capítulos, que permiten reflexionar desde diferentes ópticas sobre la ciudadanía, pero especialmente desde un enfoque vital, práctico y próximo a la realidad experimentada por aquellos que se encuentran en una situación desfavorecida.
En primer lugar, José A. Zamora, en el capítulo “El valor de educar, una aproximación entre la educación y ciudadanía”, se inspira en Nussbaum para centrar la educación en el desarrollo de las capacidades ciudadanas que permitan sobrevivir en el declive económico, la precarización de la justicia social y el temor al sinsentido de la democracia, entre otros males. La educación debe cultivar valores ciudadanos como la autocrítica, el pensamiento divergente, la trasnacionalidad, equilibrando el egocentrismo local, la autonomía reflexiva, la autorrealización… Se trata de potenciar una formación humanista, superadora del homo economicus como fuente de realización, especialmente en un mercado laboral digitalizado, efímero y excluyente.
Este enfoque globalizador ha sido subrayado por José A. Ibáñez en el cuarto capítulo, “Nuestra patria, Europa: metas básicas en la educación de nuestra ciudadanía ante los desafíos actuales”, en el cual se hace un balance de la situación europea, de los problemas que le acechan, los retos que requieren ser asumidos y los elementos que hay que cultivar para refortalecer el proyecto común de la Unión Europea, como nuestra patria, aquella que une a diferentes países. En definitiva, se trata de plantear una amplitud de horizontes, promover el espíritu de la responsabilidad, velar por la formación, valorar el bien común y reflexionar sobre los mejores modos de desarrollar los valores europeos.
Con un carácter más investigador, la aportación sobre ciudadanía realizada por Wiel Veugelers (capítulo 5) nos permite conocer que existen distintos niveles de concreción curricular que afectan a cómo se integra la educación en valores en el centro y en el aula, no solo con un carácter universalizado de los derechos humanos, sino también desde un enfoque más socialdemócrata. Fruto de sus investigaciones, se identifican tres tipos de ciudadanía: adaptativa, individualizada y critico-demócrata, en función del nivel de puntuación que obtienen en disciplina, autonomía y compromiso social. Aunque los docentes afirman fomentar más el modelo de ciudadanía crítico-demócrata, en el aula se trabaja más la disciplina (enseñanza tradicional), la autonomía (enseñanza moderna) y en menor medida el compromiso social. Entre las propuestas que ofrece el autor para promover la ciudadanía, se encuentran aquellas que favorecen una escuela inclusiva; concretamente se subraya el hecho de dar voz a todo el mundo y favorecer los vínculos con la comunidad y entre comunidades.
Aterrizando a un nivel más escolar, y desde un planteamiento ético de la relación docente-discente, Miguel García-Baró (capítulo 2) define al maestro como revelador, como enseñantes humanos, cuyo “papel consiste en novelar las lecciones de la realidad, en procurar que la mirada de su alumno no se distraiga permanentemente de lo que solo la realidad misma inculca” (p. 54), como aquel que nos enseña a vivir apasionadamente la sabiduría, que no necesariamente se refiere al dominio de las artes y las ciencias, sino a las revelaciones de lo misterioso.
Por su parte, Alberto Gárate (capítulo 3), desde la pedagogía de la alteridad, define la labor educativa que ha de desempeñar el docente centrada en tres parámetros. En primer lugar, el reconocimiento, acogida y responsabilidad ética ante el otro que demanda una respuesta, situando las raíces éticas de la educación en el epicentro de su acción. En segundo lugar, se considera la narrativa, el testimonio y el relato como los recursos inmejorables para dotar de sentido y credibilidad la labor educativa, porque la realidad es compleja, especialmente en contextos frágiles. Y, finalmente, enfatiza el sentido de la espera como rasgo configurador del buen docente, quien, sin perder la perseverancia, continúa su labor con pasión, desde la simplicidad absoluta de quien sabe que los frutos en educación se recolectan en la lejanía.
Esta obra se cierra con la aportación de M.ª Rosa Buxarrais (capítulo 6), que aborda la ciudadanía desde la pedagogía del mirar y del cuidado, empleando la mirada no de forma contemplativa o por medio de la observación pasiva, sino al contrario, desde la búsqueda de la implicación activa, e intentando crear una atmósfera de comunidad que parte del reconocimiento de una ética y valores compartidos. La ética del cuidado “se preocupa por las necesidades de las personas más vulnerables e indefensas en contextos históricos concretos” (p. 150), por tanto, actúa como resistencia al daño moral. No se trata de clasificar a los ciudadanos entre necesitados y cuidadores, sino de potenciar la escucha activa del otro, el reconocimiento y el lado más humano de las personas.
El nexo de unión, que actúa como hilo conductor en la obra, es la necesaria reflexión ética que acompaña al discurso de la ciudadanía, especialmente cuando se aborda desde una perspectiva educativa. La diversidad de enfoques éticos que subyacen en los autores se deja entrever en sus aportaciones, por lo que invitamos al lector a extraer sus propias conclusiones respecto a las similitudes y diferencias que se dan entre ellos.
M.ª Ángeles Hernández Prados
Universidad de Murcia
Matera, M. (2018). Explora como un pirata. Bilbao: Ediciones Mensajero.
¿Te has planteado alguna vez gamificar en el aula? ¿Lo has pensado pero no sabes por dónde empezar? ¿Crees que necesitas saber mucho de TIC para desarrollar la gamificación en el aula? Las respuestas a estas y otras cuestiones que te puedan surgir las encontrarás en el libro Explora Como un Pirata, cuyo autor es Michael Matera.
La implementación de nuevas propuestas didácticas basadas en el aprendizaje activo y centradas en el alumnado, haciéndolo protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje, conlleva que los docentes tengan que explorar nuevas herramientas educativas más adecuadas al momento actual.
En este sentido, se observan cambios en los métodos que se llevan a cabo en los centros y, si ya se habían incorporado propuestas como el aprendizaje basado en proyectos o el flipped classroom, entre otras, desde hace unos años, se viene hablando de incorporar otras propuestas como la gamificación. Esta, según los expertos, es entendida como un proceso por el cual se aplican mecánicas de juegos en contextos que no son propiamente lúdicos y que favorece la motivación del alumnado para la consecución de ciertos objetivos.
La finalidad del libro es ayudar al docente a conocer las bases prácticas de la gamificación y aplicar las técnicas en la clase, de manera que resulten más motivadoras, contribuyendo a enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Todo ello lo desarrolla siguiendo un hilo conductor (narrativa), que invita al lector a transformarse en pirata, a asumir el timón, a explorar y lanzarse a vivir nuevas aventuras (gamificar el aula), utilizando un lenguaje directo y describiendo ejemplos, lo que hace que sea de fácil comprensión y muy clarificador.
La primera parte, “Planificando el curso”, está centrada en invitar al lector a ejercer un cambio en su forma de enseñar con el fin de motivar a los estudiantes y convertir su aula en un espacio en el que se explore, se interactúe y se creen oportunidades para practicar aptitudes como la confianza, la curiosidad o la empatía. Para ello es necesario que el profesorado conozca qué es la gamificación y desmontar algunos mitos que se han ido generando alrededor del uso del juego en el aula. Algunos de los que plantea son: que los juegos son solo para jugar y carecen de rigor educativo; que si doy determinadas materias no puedo gamificar, o que sin mucha tecnología no se puede llevar a cabo una propuesta gamificada. Además de estos, se plantean otros mitos y se proponen acciones concretas para desmontarlos.
La segunda parte, “Granujas y lobos de mar”, plantea la necesidad de que el docente tome el tiempo necesario para conocer a la tripulación, creando conexiones reales con el alumnado. A través de esta conexión es posible conocer qué tipo de jugadores son y, con ello, es más fácil conocer las deficiencias y los talentos de cada uno, de forma que se les pueda orientar hacia el éxito. Por ello, el autor propone herramientas concretas para no solo conocer el tipo de jugadores que se tiene en el aula, sino también para poner en práctica el diseño del curso inspirado en el juego.
La tercera parte, “Alzando velas”, invita al lector a soltar amarras y zarpar, pensando en los tesoros que va a encontrar cuando se deja a los estudiantes soñar, crear, tropezar, erguirse y desarrollar el conocimiento y las aptitudes que aún tienen que descubrir. Para conseguirlo, a lo largo del capítulo, se describen las fases que se deben tener en cuenta y cómo desarrollarlas si se quiere gamificar, aplicando insignias, distribuyendo puntos o creando reglas del juego. Y para motivar más al docente, el autor expone gran variedad de actividades, describiendo cómo y cuándo aplicarlas, así como su finalidad.
Al finalizar este capítulo, el autor invita al docente a que cree su plan y lo ponga en marcha aprovechando los vientos de creatividad y de motivación que han ido surgiendo mientras se navega por las páginas de un libro que ayuda a construir un nuevo territorio, un nuevo espacio educativo, lleno de exploradores motivados, transformando la escuela en algo tan cautivador como las aventuras que buscan los alumnos más allá de las paredes del aula.
Empar Guerrero Valverde
Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir
Luengo Latorre, J. A. (2019). El acoso escolar y la convivencia en los centros educativos. Guía para el profesorado y las familias. Madrid: Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid
El acoso escolar es uno de los grandes problemas a los que tanto familias, personal educativo e instituciones deben prestar especial atención. Especialmente en estos tiempos, donde la incorporación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) ha ampliado los casos y cambiado las reglas del juego, las formas de agresión, los escenarios y los protagonistas.
Este acoso ha pasado a denominarse ciberacoso, y sus efectos dan lugar a una práctica de violencia sin descanso, amplificada a todos los ámbitos de la vida y de una crueldad sin precedentes por su falso anonimato.
Es necesario que existan proyectos que traten el tema y nos faciliten estrategias para mejorar la convivencia en nuestros centros educativos, el uso responsable de las TIC y su prevención.
La comunidad de Madrid ha publicado recientemente un manual con propuestas y estrategias para abordar la violencia en las aulas. Se trata de una guía divulgativa titulada El acoso escolar y la convivencia en los centros educativos. Guía para el profesorado y las familias, escrita por el psicólogo educativo José Antonio Luengo.
José Antonio Luengo es licenciado en Psicología, profesor y experto en intervención en centros educativos. Durante doce años, desarrolló su actividad profesional en el Defensor del Menor. En la actualidad, forma parte del Equipo para la Prevención del Acoso escolar de la Comunidad de Madrid.
El libro, basado en casos y experiencias reales, pretende ofrecer mecanismos útiles a la hora de enfrentarse a un caso de violencia entre iguales. La multitud de testimonios de chicos y chicas, padres, madres, profesores y equipos directivos aportan su visión y posibles soluciones para este gran problema que tenemos en cualquier centro escolar.
El manual se compone de 11 capítulos distribuidos a lo largo de 369 páginas:
- Acoso escolar: el contexto social del fenómeno y los conceptos esenciales
- El lío de las cifras: ¿son todos los que están?, ¿están todos los que son?
- Los protagonistas del acoso entre iguales
- Realidades “invisibles” del acoso entre iguales
- El ciberacoso (o ciberbullying)
- Los efectos del acoso entre iguales
- Intervención educativa con víctimas y agresores: Pautas generales y orientaciones para la intervención en los centros educativos
- La respuesta al acoso entre iguales
- Contexto y consecuencias jurídicas del acoso escolar
- Otros escenarios de riesgo asociados
- Reflexión final: el papel de los adultos en la interpretación y configuración del mundo de nuestros niños, niñas y adolescentes
Ignacio Ballester Esteve
Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir
Muñoz López, A. et al. (2017). Nuevas tecnologías aplicadas a la actividad física y el deporte. Madrid: Thomson Reuters. Aranzadi
El presente libro ha sido coordinado por Borja Sañudo, el cual, junto con un grupo de autores, han sido los encargados, como especialistas, de redactar los aspectos más destacados de las nuevas tecnologías en diferentes ámbitos de la actividad física y el deporte. Estamos ante la primera edición, publicada en 2017 por la editorial Thomson Reuters Aranzadi, ubicada en Cizur Menor, Pamplona.
El libro presenta una eficaz distribución, organizada por bloques temáticos, los cuales, a su vez, integran los diferentes capítulos. Estos han sido escritos por autores que ejercen la función de especialista o técnico y que facilitan en gran medida la lectura y comprensión de las nuevas tecnologías, debido a la inclusión de ejemplos, publicaciones y estudios sobre el uso en un deporte concreto o en la actividad física.
Estamos ante una publicación de contenido novedoso, que conecta con la relevancia social que poseen actualmente las nuevas tecnologías y el deporte. Es un intento por demostrar la continua innovación que se desarrolla en estos contextos, los cuales se relacionan de forma particular, especialmente cuando desde las nuevas tecnologías surge un dispositivo que ofrece un mayor control de las variables determinantes en la práctica del deporte.
La importancia de las TIC y las nuevas tecnologías en un ámbito como el deporte no es una novedad, pero el coordinador ha sabido conducir el libro con una estructura atractiva, debido principalmente a la profundidad con la que se tratan cada uno de los bloques. El primero de ellos sitúa las nuevas tecnologías a las puertas de un nuevo salto cualitativo. En sus tres capítulos, hace referencia a los wearables y a los dispositivos y sensores que los integran actualmente.
El segundo de los bloques está constituido por el apartado del rendimiento deportivo. Este bloque está integrado por cinco capítulos, los cuales, en opinión de quien escribe esta reseña, representan el apartado de mayor calidad del libro, donde se observa la gran influencia de las nuevas tecnologías en el control del rendimiento. Los capítulos escritos en este segundo bloque, como hemos comentado anteriormente, han sido redactados por especialistas en rendimiento deportivo, destacando por la riqueza de los instrumentos en el apartado de ciclismo y fútbol. Mención destacada se merece el trabajo sobre la fuerza, baloncesto, running y natación. En este bloque, se analiza con una gran cantidad de estudios el uso de los Global Position Systems (GPS) en el ciclismo y, especialmente, en el fútbol. También se describe el uso de los potenciómetros, acelerómetros, vídeo, sistemas de medición en piscina y aguas abiertas, etc. Se notan particularmente los roles que desempeñan los diferentes autores, que ejercen como profesores, entrenadores o preparadores físicos, haciendo muy destacado el uso de las TIC sobre las capacidades físicas. Pero debemos destacar el esfuerzo que se ha realizado en cada capítulo, por introducir estudios sobre los aspectos cualitativos del deporte, especialmente en el GPS y el fútbol, donde las velocidades, el desplazamiento de los jugadores y sus intensidades aportan una información determinante en los aspectos tácticos del juego.
El tercer y último de los bloques es el que aborda el ámbito de la salud, el cual está compuesto, a su vez, por tres capítulos. Destaca especialmente el capítulo donde se abordan los usos clínicos de las nuevas tecnologías.
Para finalizar, podemos asegurar que estamos ante un libro de lectura fácil, puesto que cada capítulo no presenta excesivos tecnicismos ni explicaciones de uso de materiales complejos, por lo que puede leerse en un breve espacio de tiempo, siempre que el lector esté familiarizado con el dispositivo que se aborda.
En conclusión, es una obra que recomiendo a todo el colectivo profesional del deporte, ya sean entrenadores o preparadores físicos, especialmente para todos aquellos que no estén familiarizados en el ámbito del rendimiento deportivo y que, por lo tanto, desconozcan el uso específico de las nuevas tecnologías en el deporte y en la actividad física.
Ignacio Ballester Esteve
Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir