Incorporación de elementos multimedia como recurso didáctico en un escenario post-pandemia. Estudio de caso escuela secundaria técnica 28 “María del Carmen Molina y Rivero”
Resumen
El presente estudio expone la aplicación de recursos tecnológicos en actividades escolares. Para ello, pretende determinar la forma adecuada de implementar en dos proyectos de la asignatura de Español secundaria tercer grado recursos multimedia en el escenario post-pandemia 2023. Se presenta una metodología de estudio de caso mixto, basado en la investigación acción práctica, la cual busca actuar desde una situación real y enfrentar las dificultades que presentan las personas involucradas. Los estudiantes implicados son 18 mujeres (62.07%) y 11 hombres (37.93%), donde las edades oscilan entre los 14 y 15 años. Se usan cuestionarios para conocer las características y contexto de los alumnos, así como su asociación con las TIC. De igual forma, se utilizan instrumentos de evaluación sobre las actividades digitales que se solicitan en la plataforma de Classroom y se finaliza, con la aplicación de cuestionarios de satisfacción después de que la estrategia fue llevada a cabo. Los resultados demuestran que, a los educandos, las TIC, les sirven mucho para su aprendizaje y les permiten entregar las actividades de forma más eficaz e interesante, a la vez, se concluye que el utilizarlas refuerza sus conocimientos, su autonomía y creatividad.
Citas
Arias Gómez, J., Villasís, K y Miranda Novales, M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista alergia México, 63(2),201-206.
Caos y materia. (2023). Investigación mixta.
Carrera, P. (2019). Ritmos de aprendizaje.
Castillo Rojas, A., Ibarra Bolaños, I., Luna. Reyes, J. y Luna, A. (2021). Español 3. México: SM
Comité de Nivel Socioeconómico AMAI. (2017). Nivel socioeconómico AMAI 2018 [Archivo PDF].
Crece bien. (2021). Inteligencias múltiples y por qué son importantes.
Diario de Morelos. (2022). Supera Morelos la media nacional en cuanto al uso de internet.
Esquivel Ferriño, P., González González, M. y Aguirre Flores, D. (2013). Estilos de aprendizaje. La importancia de reconocerlos en el aula.
García López, L. (2023). ¿Qué son las secuencias didácticas y cómo utilizarlas en el aula?
Gutiérrez, F (2004). Clasificación de niveles socioeconómicos en México según la AMAI.
Hernández, González, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo. [Archivo PDF].
INEGI. (2022). Estadísticas a propósito del día internacional de la juventud.
Kalayjian, F. (2020). El uso de las TIC en la educación.
Lobato Villagrá, P. y Campos Miranda, S. (2017). ¿Cómo seleccionar los recursos digitales que quiero usar en mi aula?
Martínez González, A., Manzano Patiño, A., Buzo Casanova, E. y Sánchez Mendiola, M. (s. f). Evaluación diagnóstica [Archivo PDF].
Ministerio de Educación. (2021). Lineamientos para inicio de actividades escolares.
Mora Cartiblanco, J. (1985). La transposición didáctica del saber sabio al saber enseñado autor: Yves Chevallard. Revista Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 9(2), 2-4.
Orcasitas, Peñaloza, M. (2022). La importancia de las TIC en el aula de clase.
Orientación Andújar (2021). Cuestionarios para niños de estilos de aprendizaje.
Pearson (2021). Aulas virtuales: su impacto en la educación actual.
Psicoactiva (2023). Test de inteligencias múltiples para niños.
Question Pro (2023). ¿Qué es la validez y la confiabilidad en la investigación?
Rivera, A. (2021). Recursos digitales y su importancia en la educación del siglo XXI.
Rovira, I. (2023). Estudio de casos: características, objetivos y metodología.
Sampieri y Mendoza (2008). Anexo Nro. 1. Estudio de Caso con alcance descriptivo
Sandín, E. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones.
SEP. (2018). Evaluar y planear [Archivo PDF].
SEP. (2011). Programas de Estudio 2011, guía para el maestro, Español [Archivo PDF].
Técnicas de investigación (2020). Qué es y cómo hacer una entrevista semiestructurada.
UNESCO (s.f). Competencias y habilidades digitales.
UNESCO (s.f). Surgen alarmantes brechas digitales en el aprendizaje a distancia.
Zárate Plasencia, F. (2022). Aplicación de Google Forms para fortalecer el trabajo didáctico en los docentes de la institución educativa.