La competencia intercultural en el profesorado. Una revisión a través del estudio de caso del alumnado gitano en España
Resumen
Para poder responder críticamente sobre si la competencia intercultural del profesorado es un factor clave en el éxito educativo de la población gitana en España, deberemos labrar un camino de comprensión de los conceptos clave. Comenzaremos con la interculturalidad, sus orígenes y significado; a lo que seguirá una revisión bibliográfica de la competencia intercultural para comprender la presencia del concepto en el plano educativo del profesorado. Finalmente, se reflexionará sobre la situación actual del alumnado gitano usando las bases teóricas de la pedagogía decolonial y el aprendizaje dialógico para redefinir la competencia a través de la inclusión de la historia gitana en el currículo. Labrando así, una etapa crucial en el abordaje de la cuestión, previa a un posible trabajo de campo futuro.
Citas
Abajo Alcalde, J. E. (2004). Infancia gitana y paya: Convivencia y conflictos en la escuela. Tabanque: revista pedagógica.
Argüello, A. (2015). Pedagogía decolonial: trazos para la construcción de un paradigma-otro desde la educación. Revista Correo del Maestro, 19(226), pp. 28-37.
Aubert, A., García, C. y Racionero, S. (2009). El aprendizaje dialógico. Cultura y educación, 21 (2), pp. 129-139.
Bennet, M. J. (1993). Towards Ethnorelativism: A Developmental Model of Intercultural Sensivity. Education for the Intercultural Experience, ed. RM Paige. pp. 21-71. https://www.idrinstitute.org/wp-content/uploads/2018/02/FILE_Documento_Bennett_DMIS_12pp_quotes_rev_2011.pdf
Bennett, M. (1986). A developmental approach to training intercultural sensitivity. in J. Martin (Guest Ed.), Special Issue on Intercultural Training, International Journal of Intercultural Relations. Vol 10, No.2. pp. 179-186. https://www.idrinstitute.org/wp-content/uploads/2019/02/DMIS-IJIR.pdf
Bennett, M. J. (2004). Becoming interculturally competent. Toward multiculturalism: A reader in multicultural education, 2, pp. 62-77. https://www.uua.org/sites/live-new.uua.org/files/becoming_interculturally_competent_3.pdf
BOCG. (2020). Proyecto de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (621/000012). https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:f19685f1-0260-4926-b043-768d82ed09e0/bocg-d-14-113-983-senado.pdf
Buhigas Jiménez, R (2018). Los gitanos en la historia (I). Un estado de la cuestión transnacional hasta la actualidad. O Tchatchipen: lil ada trin tchona rodipen romani = Revista trimestral de investigación gitana, 101, pp. 8-30.
Buhigas Jiménez, R (2018). Los gitanos en la historia (II). Un estado de la cuestión transnacional hasta la actualidad. O Tchatchipen: lil ada trin tchona rodipen romani = Revista trimestral de investigación gitana, 101, pp. 4-33.
Carbonell, F. (2000). III. Desigualdad social, diversidad cultural y educación. La inmigración extranjera en España. Los retos educativos.
Catalá, J. S. (2015). Una aproximación a la historia de la escolarización de las gitanas y gitanos españoles (1ª parte: siglos XV al XIX). Cabás, (13), pp. 92-112.
Delors, J. (2013). Los cuatro pilares de la educación. Galileo, (23). http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/30016/1/169-619-1-PB.pdf
Dervin, F. (2010). Assessing intercultural competence in language learning and teaching: A critical review of current efforts. New approaches to assessment in higher education, 5, pp. 155-172.
Díaz, C. J. (2010). Hacia una pedagogía en clave decolonial: entre aperturas, búsquedas y posibilidades. Tabula rasa, (13), pp. 217-233.
Dietz, G. (2017). Interculturalidad: una aproximación antropológica. Perfiles educativos, 39(156), pp. 192-207. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982017000200192
Echeverría Samanes, B. (2001). Configuración actual de la profesionalidad. Letras de Deusto, vol. 91, num. 31, pp. 35-55.
Escámez, J. (2002). Educación intercultural. Glosario para una sociedad intercultural, pp. 132-139.
Essomba, M. A. (2003). Educación e inclusión social de inmigrados y minorías: tejer redes de sentido compartido. WK Educación.
Essomba, M. A. (2015). Una formación crítica de los profesionales de la educación al servicio de la diversidad cultural y la interculturalidad. En Escarbajal, A. (Ed.), Comunidades interculturales y democráticas. pp. 127-142. Madrid: Narcea.
Etxeberría, F. (2003). Educación con niños gitanos en el País Vasco. Revista de educación, 332, pp. 427-443.
Fernández, C. (2021). Anti-Roma racism and the white academic agenda: hidden blind-spots of the Education System. Revista Contemporânea de Educação, 16(37), pp. 131-149.
Figueredo, V., & Ortiz, L. (2014). Desarrollo de competencias interculturales en la formación del profesorado en Andalucía. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 5(2), pp. 160-179. http://www.ugr.es/~jett/pdf/Vol5(2)_012_jett_Figueredo_Ortiz.pdf
Flecha, R. (1999). Aprendizaje dialógico y participación social. Comunidades de aprendizaje. http://caps.educacion.navarra.es/infantil/attachments/article/106/apren_dialogico.pdf
Flecha, R., & Soler, M. (2013). Turning difficulties into possibilities: Engaging Roma families and students in school through dialogic learning. Cambridge Journal of Education, 43(4), pp. 451-465.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
Freire, P. (1982). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.
Freire, P. (1997). Política y educación. 2 nd ed. Mexico: Siglo XXI.
FSG & Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2014). Estrategia Nacional Para la Inclusión Social de la Población Gitana en España 2012–2020. Informes, estudios e investigación 2014. https://www.mscbs.gob.es/ssi/familiasInfancia/PoblacionGitana/docs/WEB_POBLACION_GITANA_2012.pdf
Galletti, P. C. (2021). La diferencia colonial gitana: normalización y resistencia subalterna en España. Editorial SB.
Gamella, J. F. (2007). La inmigración ignorada: Romá/gitanos de Europa oriental en España, 1991-2006. Gazeta de Antropología, 23.
García, J. R. F. (2004). La Pedagogía de la Autonomía de Freire y la Educación Democrática de personas adultas. RIFOP: Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales, (50), pp. 27-44.
González, M., Guillén, C. y Vez, J.M. (2010), Didáctica de las lenguas modernas. Competencia plurilingüe e intercultural. Madrid: Síntesis.
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. I. Racionalidad de la acción y racionalización social. II. Crítica de la razón funcionalista. https://formacion.intef.es/course/view.php?id=53&fbclid=IwAR16sDnfCFd67tRXH-Mp2XlSNlA7pds4ipEjwR6DI7zUv9b4xG--T6-lrHQINTEF (2021). Atención educativa a la población gitana.
Jiménez González, N. E. (2018). La historia del pueblo gitano: memoria e inclusión en el curriculum educativo. Drets. Revista Valenciana de Reformes Democràtiques, (2).
Kymlicka, W. (1996). Federalismo, nacionalismo y multiculturalismo.
Kymlicka, W., & Castells, C. (1996). Ciudadanía multicultural, pp. 136-37. Barcelona: Paidós.
L’Europe, D. E., & Europe, O. (2008). Libro Blanco sobre el diálogo intercultural.
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. https://www.boe.es/buscar/pdf/2013/BOE-A-2013-12886-consolidado.pdf
Macías, F. y Redondo, G. (2012). Pueblo gitano, género y educación: investigar para excluir o investigar para transformar. International Journal of Sociology of Education, 1(1), pp. 71-92.
Martín Sánchez, D. (2018). Historia del Pueblo Gitano en España. Editorial: Catarata.
Mattalini, M. L. (2013). Revolución, diálogo y liberación: Una pedagogía de la libertad y la esperanza que aún hoy puede decir su palabra. Revista FAIA, 2(11), pp. 2-18.
Ocaña, A. O., López, M. I. A., & Conedo, Z. E. P. (2018). Hacia una pedagogía decolonial en/desde el sur global. Revista nuestrAmérica, 6(12), pp. 195-222.
Oliveira, L. F. D., & Candau, V. M. F. (2010). Pedagogia decolonial e educação antirracista e intercultural no Brasil. Educação em revista, 26(1), pp. 15-40.
Olivencia, J. J. L. (2011). La educación intercultural: un compromiso educativo para construir una escuela sin exclusiones. Revista Iberoamericana de educación, 56(1), pp. 1-14.
Palermo, Z. (Ed.) 2015. Des/decolonizar la universidad. Buenos Aires: Del Signo.
Pérez-Soria, M. J. (2018). Programa de intervención para favorecer la inclusión del alumnado gitano en el contexto escolar. http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8196/1/Prez_Soria_Mara_Josefa_TFG_Educacin_Infantil.pdf
Periáñez Bolaño, I. (2021). Huellas del Trauma Colonial Romaní-Gitano en España (1499-1978). Narrativas de Recuperación y Reparación de un Pueblo con Historia (-s). Open Library of Humanities Journal, 7 (1), pp. 1-19.
Rivas Flores, J.I., Leite Méndez, A.E. & Prados Mejías, E. (2014). Profesorado, escuela y diversidad: la realidad educativa desde una mirada narrativa. Ediciones Aljibe.
Rodríguez, E. C. (2013). Multiculturalismo y alteridad: una crítica al enfoque de W. Kymlicka. Comunicación, Cultura y Política, 4(1), pp. 39-58.
Romero, C. G. (2003). Pluralismo, multiculturalismo e interculturalidad. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, (8), pp. 11-20.
Salinas, J. (2009). Un viaje a través de la historia de la escolarización de las gitanas y gitanos españoles. In Anales de historia contemporánea . Vol. 25, pp. 167-188.
Salinas, J. (2015). Una aproximación a la historia de la escolarización de las gitanas y gitanos españoles: 2ª parte: siglos XX y XXI. Cabás.
Saso, C. E., & Mallart, L. P. (2003). El giro dialógico de la sociología de la educación: aportaciones de la teoría sociológica a la sociología de la educación. Revista de gestión pública y privada, (8), pp. 59-74.
Taylor, C. (1993). La política del reconocimiento. Ch. Taylor, El multiculturalismo y la “política del reconocimiento”. México: Fondo de Cultura Económica.
Todorov, T. (1991). Nosotros y los otros: reflexión sobre la diversidad humana. Siglo XXI.
Villodre, M. D. M. B. (2013). Legislación educativa española e interculturalidad: cambios necesarios. Hekademos: revista educativa digital, (13), pp. 65-75.
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Construyendo interculturalidad crítica, 75, 96.
Walsh, C. (2013). Lo pedagógico y lo decolonial. Entretejiendo caminos. C. Walsh, Pedagogías decoloniales. Quito: Abya-Yala.
Yániz, C. (2005). Las competencias en el currículo universitario: implicaciones para la formación del profesorado. Revista de la Red Estatal de Docencia Universitaria, 4(2), pp. 31-39.