EL CHINO EN LAS ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS: LOS BUYU EN LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS
CHINESE IN OFFICIAL LANGUAGE SCHOOLS: BUYU IN THE educational PROGRAMMING
Fechas de recepción y aceptación: 18 de abril de 2022 y 9 de diciembre de 2022
DOI: https://doi.org/10.46583/edetania_2022.62.1054
Resumen: Los buyu (补语) ‘complementos verbales’, representan un aspecto bastante complejo de la gramática del chino. A lo largo de los años varios estudios han analizado de manera diferente este aspecto y todavía sigue habiendo cierta disparidad de explicaciones. En este trabajo se observan estas mismas disparidades descriptivas en las programaciones didácticas de lengua china de las Escuelas Oficiales de Idiomas en España con el objetivo de hacer manifiesto cómo las controversias en el campo de la investigación alcanzan también el ámbito de la didáctica de las lenguas extranjeras.
Palabras clave: chino, didáctica, programaciones, escuela oficial de idiomas, lengua extranjera.
Abstract: Buyu (补语) 'verbal complements', represent a rather complex aspect of Chinese grammar. Over the years, several studies have analyzed this aspect differently and there is still a certain disparity of explanations. In this work, these same descriptive disparities are observed in the Chinese language educational programming of the Official Language Schools in Spain with the aim of making manifest how the controversies in the field of research also reach the field of foreign language didactics.
Keywords: Chinese, didactics, educational programs, official language school, foreign language.
1. INTRODUCCIÓN TEÓRICA
La creciente importancia que tiene China en el mercado y panorama político y económico mundial ha traído un auge en la enseñanza y el aprendizaje de la lengua china. Aunque el estudio de la lengua china ya no es una novedad en España, las investigaciones sobre su didáctica siguen siendo relativamente escasas.
Se encuentran estudios realizados en España y América Latina sobre gramática comparativa entre chino y castellano (Lan, 2003; Zhou, 1995), estudios contrastivos y comparativos (Fan, 2015; Miranda Márquez, 2014; Zuo, 2019), se han publicado materiales didácticos para la enseñanza y el aprendizaje de esta lengua a hispanohablantes (Costa Vila & Sun, 2006, 2004; Heisig, 2009; Rovira-Esteva, 2010; Sánchez Lapeira et al., 2009; Yip & Rimmington, 2014, 2015; Zhang et al., 2012), hay estudios sobre la metodología didáctica (Balsas, 2018), sobre la lengua china (Casas-Tost, 2006; Casas-Tost et al., 2015; Liu & Rovira-Esteva, 2016; Querol Bataller, n.d.; Zou, 2017), sobre los materiales didácticos (Zhao, 2016), sobre los errores cometidos por los hispanohablantes (Liu, 2019), sobre los exámenes de certificación oficial (Wang, 2017) y algunos otros temas más (Ciruela Alférez, 2012; Ciruela Alférez, 2010, 2006; Lei et al., 2017; Rovira-Esteva, 2006; Querol Bataller, 2009). De estos, la mayoría reflexiona sobre la lengua en sí y muy pocos sobre su didáctica.
El chino y el español son dos lenguas tipológicamente muy diferentes. La distancia lingüística entre estos dos idiomas hace que el aprendizaje del chino moderno estándar pueda considerarse arduo (López García, 2008). Zhao (2004) considera las siguientes características específicas de la gramática china: no tiene cambios morfológicos para indicar género, número, caso, aspecto y tiempo verbal; el orden sintáctico es muy rígido; usa muchas partículas (o palabras vacías) para expresar relaciones gramaticales o léxicas; morfología y sintaxis están integradas; y, en una frase, el tópico es más destacado que el sujeto, ya que cualquier elemento puede posicionarse en el lugar del sujeto si este es el tópico de la frase. Además de estos aspectos hay autores que consideran que los buyu (补语) ‘complementos verbales’ 2 son estructuras representativas del chino moderno estándar (Loar, 2011).
Los buyu (补语) ‘complementos verbales’ son un amplio grupo de estructuras que se relacionan con el predicado y que se colocan todas en la periferia derecha de la frase. Este aspecto de la lengua china es muy amplio y las personas que se acercan al estudio del chino como lengua extranjera lo encuentran particularmente difícil (Liu, 2019; Liu, 2008; Liu et al., 1983; Lü, 1995). Aunque la tradición tanto en la didáctica como en la investigación lingüística es de reunir esta categoría bajo el nombre de complementos verbales, algunos coinciden que no es la mejor opción, puesto que los límites y las descripciones de los complementos verbales en las lenguas indoeuropeas no describen adecuadamente este aspecto de la gramática china (An & Hailiqiahai, 2019; Chao, 1965; Jin, 2009; Shao & Jin, 2011). Si bien tampoco parece haber acuerdo sobre las subcategorías que componen los buyu (补语) ‘complementos verbales’, hay cierto acuerdo sobre las categorías tradicionalmente consideradas como aceptadas en la didáctica del chino como lengua extranjera (CLE). Estos elementos de la lengua china son muy controvertidos y su enseñanza es potencialmente compleja.
Observar este aspecto en las programaciones nos permite notar cómo los debates en la investigación de la gramática china alcanzan el ámbito de la didáctica de las lenguas extranjeras, además de observar las disparidades presentes en la descripción de estos elementos.
2. METODOLOGÍA
Para realizar este estudio se han seguido cuatro fases. Durante la fase uno se han analizado todos los documentos que existen en España y que pueden asemejarse a la función de una programación didáctica, para poder pasar a la segunda fase. Durante esta fase se ha realizado un bosquejo extensivo de todas las páginas web de las Escuelas Oficiales de Idiomas para averiguar cuáles de ellas ofrecen clases de chino. Durante la fase tres se ha procedido a buscar las programaciones didácticas correspondientes, para luego pasar a la fase cuatro en la que se analizan las programaciones didácticas siguiendo estos criterios de análisis: A) homogeneidad 1: un mismo nombre se corresponde a un mismo elemento lingüístico, es decir, no se define el mismo buyu con términos diferentes; B) homogeneidad 2: se mencionan en el mismo orden de aprendizaje; C) completo: se mencionan todos los buyu; D) orden: en el mismo nivel se encuentran los mismos buyu.
La finalidad de este trabajo es observar y describir como se trata el aspecto gramatical de los buyu (补语) ‘complementos verbales’, por su especial importancia, amplitud y complejidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las programaciones didácticas. Para ello se toman como referencia las categorías indicadas por Liu et al. (1983) en Shiyong xiandai hanyu yufa (实用现代汉语语法) "Gramática práctica del chino moderno", ampliamente considerado como uno de los libros más completos sobre gramática práctica del chino estándar moderno y que se sigue usando como material de apoyo para el profesorado. Las subcategorías son las siguientes: jieguo buyu (结果补语) ‘resultativos’, quxiang buyu (趋向补语) ‘direccionales’, qingtai buyu (情态补语) ‘de estado/de modo’3, keneng buyu (可能补语) ‘potenciales’, chengdu buyu (程度补语) ‘de grado’, shuliang buyu (数量补语) ‘de cantidad’ y jieci duanyu buyu (介词短语补语) ‘de locución preposicional’.
3. RESULTADOS DE LAS FASES
3.1 Resultados fase 1: las programaciones didácticas de las Escuelas Oficiales de Idiomas y demás programaciones
La acción de programar incluye el diseño de cómo el profesorado quiere dirigir la enseñanza. Programar ayuda al profesorado a evitar el azar y la improvisación, favorece la sistematización del proceso de enseñanza y aprendizaje y facilita la adaptación del mismo a la cultura local y a la estructura social en la que la enseñanza tiene lugar (Soler & Nadal, 2013, p.3-4).
En España, el chino moderno no es reconocido por el gobierno como una segunda lengua que se pueda enseñar en primaria o secundaria de manera curricular. Según la normativa vigente, el aprendizaje del chino es una asignatura optativa en la enseñanza secundaria. A nivel institucional, todavía no se ha elaborado un sílabo diseñado para los centros de primaria y secundaria de toda España, aunque existen adaptaciones del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER) al chino (Marco Martínez & Lee Marco, 2011). En España los centros donde se imparten clase de CLE son: universidades, Escuelas Oficiales de Idiomas, Institutos y Aulas Confucio, centros privados y concertados y academias de lenguas. Entre estos, los que tienen unas programaciones (o guías) didácticas y/o sílabo público y que se puedan analizar son: universidades, Escuelas Oficiales de Idiomas, el Curriculum Xines de la Generalitat de Catalunya, el Currículo de Chino Mandarín del Programa Aulas Confucio de la Junta de Andalucía y el Guoji hanyu jiaoxue tongyong kecheng dagang (国际汉语教学通用课程大纲) "Programa General de Enseñanza del Idioma Chino para Extranjeros", en adelante Programa. El Programa redactado gracias a Hanban (en chino 汉办, es la Sede Central del Instituto Confucio, organismo no gubernamental, sin ánimo de lucro cuyo objetivo es promocionar la lengua y cultura china) y con la ayuda de un amplísimo comité editorial y panel de estudio, intenta responder a "la demanda planteada por muchos países con respecto a la normalización de la enseñanza-aprendizaje del chino" (Xu, 2009, p.I). Este Programa divide todo el desarrollo de la enseñanza en 5 fases, pero no queda claro qué implicación o aceptación institucional tiene este documento. Con respeto al Curriculum Xinès, el Currículo de Chino Mandarín y el Programa, son tres programaciones didácticas que se han elaborado pensando en un perfil de alumnado fundamentalmente diferente y por ello consideramos más adecuado analizar un conjunto más homogéneo de programaciones, es decir, las programaciones de las Escuelas Oficiales de Idiomas (a partir de ahora EOI).
3.2 Resultados fase 2: el chino en las EOI
Según el informe más reciente sobre las EOI en España creado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional (Ministerio de Educación y Formación Profesional, 2020), en el territorio español hay una totalidad de 449 centros divididos en dos categorías: 280 EOI y 169 extensiones o secciones. Abajo se resumen los datos que se han recopilado sobre la enseñanza del chino en las EOI de España.
TABLA 1
Situación de la enseñanza del chino en las EOI
Comunidad autónoma |
Cantidad de centros |
Cantidad de centros dónde se imparte chino |
Andalucía |
52 EOI |
3 centros |
Aragón |
12 EOI y 19 Extensiones, por un total de 31 centros |
1 centro |
Asturias |
8 EOI |
1 centro |
Canarias |
22 EOI y 2 Extensiones |
3 EOI |
Cantabria |
3 EOI y 6 Secciones |
Ningún centro ofrece cursos de chino |
Castilla-La Mancha |
13 EOI y 5 Extensiones |
Ningún centro ofrece cursos de chino |
Castilla y León |
14 EOI y 22 Secciones |
1 centro |
Cataluña |
47 EOI y 11 Extensiones |
1 centro |
Ciudad de Ceuta |
1 EOI |
Ningún centro ofrece cursos de chino |
Extremadura |
9 EOI |
Ningún centro ofrece cursos de chino |
Galicia |
11 EOI y 30 Secciones |
3 centros |
Islas Baleares |
7 EOI y 2 Extensiones |
1 centro |
La Rioja |
3 EOI y 4 Extensiones |
No tiene oferta de cursos de chino |
Comunidad de Madrid |
30 EOI y 6 Extensiones |
4 centros |
Ciudad de Melilla |
1 EOI |
No tiene oferta de cursos de chino |
Región de Murcia |
6 EOI y 14 Extensiones |
1 centro ofrece clases de chino: Murcia |
Navarra |
3 EOI |
1 centro ofrece clases de chino: Pamplona |
País Vasco |
14 EOI |
No tiene oferta de cursos de chino |
Comunidad Valenciana |
24 EOI y 48 Secciones |
3 centros |
Según la información que se ha encontrado, las EOI que ofrecen cursos de chino en España son 23 en total (5%). Madrid, Valencia, Andalucía, Galicia y Canarias reúnen la mayoría de los centros donde se imparte chino por comunidad autónoma. De ellas no todas tienen una programación didáctica a la que se haya tenido acceso para el análisis; además, algunas programaciones didácticas disponibles no tratan de los aspectos gramaticales que se analizan.
3.3 Resultados fase 3: los buyu (补语) ‘complementos verbales’ en las programaciones didácticas de las EOI
Los resultados, a partir de un análisis preliminar y eliminatorio, son los que se resumen en la tabla 2. Con la finalidad de mantener la confidencialidad a partir de aquí nos referiremos a las EOI con códigos numéricos (1 hasta 23). En la tabla 2 se observan los resultados del análisis de la fase 2, se hace un desglose de las EOI que no han hecho pública su programación didáctica, las que no mencionan los elementos de este estudio y las que sí podemos tomar en consideración para un posterior análisis. Las programaciones que sí cumplen los requisitos son 12, cuyos códigos son: 2, 4, 6, 8, 11, 12, 13, 14, 15, 19, 22 y 23.
TABLA 2
Análisis preliminar de los buyu (补语) ‘complementos verbales’ en las programaciones didácticas de las EOI
No hay programación disponible |
No se mencionan los buyu (补语) ‘complementos verbales’ |
Se mencionan los buyu (补语) ‘complementos verbales’ |
|
1 |
X |
||
2 |
X |
||
3 |
X |
||
4 |
X |
||
5 |
X |
||
6 |
X |
||
7 |
X |
||
8 |
X |
||
9 |
X |
||
10 |
X |
||
11 |
X |
||
12 |
X |
||
13 |
X |
||
14 |
X |
||
15 |
X |
||
16 |
X |
||
17 |
X |
||
18 |
X |
||
19 |
X |
||
20 |
X |
||
21 |
X |
||
22 |
X |
||
23 |
X |
3.4 Resultados fase 4
Los datos de la tabla 2 se han tomado en consideración para el análisis definitivo del aspecto gramatical presente en las programaciones didácticas de las EOI. Los resultados del análisis son los que se resumen en la tabla 3. Se han estudiado los documentos de las programaciones didácticas indicadas en la tercera columna de la tabla 2 para observar todas las veces que se mencionan los complementos verbales que se analizan en este trabajo, además de ello, en algunos casos se han referido algunos ejemplos prácticos para más claridad.
TABLA 3
Análisis breve de los buyu (补语) ‘complementos verbales’ en las programaciones didácticas de las EOI
EOI |
Nivel |
Definición según la programación correspondiente |
2 |
A1 |
El complement de grau. |
A2 |
Complement resultatiu. Complement de durada i freqüència. |
|
B1.1 |
L’ús del complement resultatiu: zai (在) ‘en/estar’, dao (到) ‘a/hasta’, gei (给) ‘dar/a ’, cheng (成) ‘ transformarse en’. El complement resultatiu: jin (紧) ‘apretado’, duan (断) ‘interrumpir’, duan (短) ‘corto’, diao (掉) ‘desaparecer’, si (死) ‘morir’, xian (湿) ‘mojado’, jiao (焦) ‘quemado’, po (破) ‘roto’. El complement direccional compost. El complement potencial. |
|
B1.2 |
Ús extensiu dels complements potencials. |
|
B2.1 |
Ús extensiu dels complements potencials. |
|
4 |
A2 |
Complemento direccional simple. Complemento resultativo. Complemento de estado: de (得)4. |
B1 |
Complemento direccional. Complemento resultativo con shang (上) ‘arriba/subir’, kai (开) ‘abrir/despegar/alejarse de’. |
|
B1 |
Complemento de estado. |
|
B1 |
Complemento resultativo zhao (着), zhu (住)5. |
|
6 |
A2.1 |
O complemento de estado. |
A2.2 |
Complemento de dirección simple. Complemento de dirección complexo. Complemento resultativo. Complemento de duración temporal. Complemento de cantidade verbal. |
|
B1.3 |
Verbos resultativos, a súa combinación cos potenciais. Verbos direccionais simples e compostos, a súa combinación cos potenciais. |
|
8 |
A2.1 |
El complemento de estado. |
A2.2 |
Complementos de modo/estado. Complementos de grado. Complementos resultativos. Complementos direccionales simples. Expresión del tiempo de duración. |
|
B1.1 |
El complemento direccional compuesto. El complemento resultativo: V+ zai (在) ‘en’ V+ dao (到) ‘a/hasta’, V + shang (上) ‘subir/arriba ’, V + kai (开) ‘abrir’. |
|
B1.2 |
El complemento de estado (2) para describir el estado del sujeto. Complemento de posibilidad. |
|
B2.1 |
Complemento de posibilidad: V+ deliao (得了)) ‘poder + V’, V+ buliao (不了) ‘no poder + V’, V+dedong (得动) ‘poder mover’, V+budong (不动) ‘no poder mover’. |
|
B2.2 |
Los complementos de grado con de (得) y sin de (得). |
|
11 |
Varios niveles |
Aparecen en ejemplos de lengua china (por ejemplo: women yiban mei liang ge xingqi hui jia yi tang (我们一般每两个星期回家一趟) ‘Cada dos semanas volvemos a casa una vez’, zhudao xingqiliu (住到星期六) ‘quedarse hasta el sábado’, tingdao wo de hua, ta xiaole qilai (听到我的话,他笑了起来) ‘Se puso a reir al escuchar mis palabras’. |
A2 |
Complemento de estado de (得). Frase tipo predicado verbal o adjetival-complemento dong bu duanyu (动补短语): du yi ge xiaoshi (读一个小时) ‘Leer durante una hora’. Complemento buyu (补语). |
|
B1 |
Complemento resultativo jian (见) ‘Llegar a’. Complemento de cantidad yi dianr (一点儿) ‘un poco’ y duo le (多了) ‘mucho’. Complemento resultativo wan (完) ‘terminar de’ formando marca de tiempo junto a yihou (以后) ‘después de’. Buyu (补语) ‘Complemento’. |
|
12 |
A2 |
El complemento de estado de (得). El complemento de dirección simple. El complemento de resultado. Complemento de duración temporal. Verbos lai (来) ‘venir’, qu (去) ‘ir’, dao (到) ‘a/hasta’ con complemento de dirección. |
B1.1 |
Complementos direccionales simples. El complemento direccional compuesto. El complemento potencial. Oraciones con la preposición ba (把) con complemento resultativo y complemento direccional. |
|
B1.2 |
El complemento verbal qu (去) ‘deshacerse de’. Complementos verbales resultativos. Expresar la continuidad de la acción con el complemento xiaqu (下去) ‘seguir’. Expresar que es posible o imposible realizar una acción con los complementos de liao (得了) ‘lograr’ y bu liao (不了) ‘no lograr’. El complemento shang (上). El complemento chulai (出来) ‘sacar’. Resumen de complementos resultativos. El complemento verbal shang (上) ‘subir’. El complemento de qi (得起) ‘ser digno’. |
|
B2.2 |
El complemento zhu (住) ‘quedarse’. |
|
13 |
A2.1 |
Construcións de Verbo-obxecto. Construcións de suxeito-predicado. Construcións de complemento. Complemento resultativo. |
A2.2 |
Os complementos de resultado (ampliación). Jiandan quxiang buyu (简单趋向补语) ‘Complemento de dirección simple’. Shiliang buyu (时量补语) ‘Complemento de duración temporal’. Complementos de grado (repaso): ji le (极了) ‘muy’, duo le (多了) ‘mucho’, tai (太) ‘demasiado’ + Adxectivo + le (了)6, hao ji le (好极了) ‘muy bien/bueno/a’, feichang (非常) ‘muy’, bu cuo (不错) ‘bueno’, bu hao (不好) ‘mal’, cha (差) ‘malo’, huai (坏) ‘dañado’. Complemento de resultado jieguo buyu (结果补语): dong (懂) ‘entender’, hao (好) ‘bien/terminar’, wan (完) ‘terminar de’, cuo (错) ‘mal’, dao (到) ‘alcanzar/llegar a’. Complementos de resultado: hao (好) ‘bien/terminar’. Complemento de cantidade verbal: ci (次) ‘vez’, bian (遍) ‘vez’, expresión da frecuencia (ampliación). |
|
B1.1 |
Shang (上) ‘subir’ y kai (开) ‘abrir’ como complemento de resultado. Complemento de estado. |
|
B1.3 |
Tipos de complementos: Complemento de estado: ni lai de zhen zao (你来得真早) ‘Llegas muy temprano’. Complemento de grao: zuotian re ji le (昨天热极了) ‘Ayer hizo mucho calor’. Complemento de resultado. Complemento de potencia. // Adj. + de bu de liao (得不得了) ‘extremadamente’. |
|
14 |
Iniciación 2 |
Verbo + complemento de resultado. El complemento de estado con de (得). |
Iniciación 3 |
El complemento de estado con de (得). El complemento de frecuencia con ci (次) ‘vez’. El complemento de resultado hao (好) ‘bien/terminar’. Complementos simples de dirección. |
|
Iniciación 4 |
Complementos de estados complejos. Extensión de los complementos de dirección. |
|
15 |
A1 |
Ø |
A2 |
El complement d'estat de (得). Jiandan quxiang buyu (简单趋向补语) ‘El complement direccional senzill’. Shiliang buyu (时量补语) ‘El complement de durada temporal’. Complements de grau (revisió): ji le (极了) ‘muy’, duo le (多了) ‘mucho’, tai (太) ‘demasiado’ + Adj. + le (了)7, hao ji le (好极了) ‘muy bien’, feichang (非常) ‘muy’, bu cuo (不错) ‘bueno’, bu hao (不好) ‘mal’, cha (差) ‘mal’, huai (坏) ‘dañado’. Jieguo buyu (结果补语) ‘El complement de resultat’. |
|
B1 |
Fuhe quxiang buyu (复合趋向补语) ‘ El complement direccional compost ’. Jieguo buyu ‘dao’ , ‘zai’ (结果补语 ‘到’, ‘在 ’) El complement resultatiu amb dao, zai. Complement de resultats: Shang (上) ‘subir’ y kai (开) ‘abrir’. Qingtai buyu (情态补语) ‘Complement d'estat’ de (得). Complement potencial V+ deliao (得了)) ‘poder + V’, V+ bu liao (不了) ‘no poder + V’. Complement potencial V + de (得) / bu (不) ‘no’ + Cpl (liao (了) ‘ser capaz’ / xia (下) ‘caber’ / dao (到) ‘a/hasta’ / dong (动) ‘mover’ / shang (上) ‘subir’ / zhao (着)). Complement d'ocurrència d'algun resultat o cosa: V + chulai (出来) ‘aparecer’. Complements zhao (着) i zhu (住). El complement potencial V + de (得) / bu (不) ‘no’+ liao (了) ‘ser capaz’. |
|
B2 |
Tipus de complements: d'estat; de grau; de resultat; de potència. // Adj. + de bu deliao (得不得了) ‘extremadamente’. |
|
19 |
A2.1 |
Complemento de grado: de (得). |
A2.2 |
Suplemento de estado y grado de (得). El suplemento de dirección simple: lai (来) ‘venir’, qu (去) ‘ir’. El suplemento de tiempo. Suplemento de resultado. Suplemento de cantidad en la oración comparativa: A bi (比) ‘comparado con’ B. |
|
22 |
A2.2 |
Complemento de dirección simple jiandan quxiang buyu (简单趋向补语). Complemento de duración temporal shiliang buyu (时量补语). Complementos de grado: ji le (极了) ‘muy’, duo le (多了) ‘mucho’, tai (太) ‘demasiado’ + Adxectivo + le (了)8, zui (最) ‘lo más’, ji le (极了) ‘muy’, feichang (非常) ‘muy’, bu cuo (不错) ‘bueno’, bu hao (不好) ‘mal’, cha (差) ‘mal’, huai (坏) ‘dañado’. Complemento de resultado jieguo buyu (结果补语): dong (懂) ‘entender’, hao (好) ‘bien/terminar’, wan (完) ‘terminar de’, cuo (错) ‘mal’, dao (到) ‘alcanzar/llegar a’. Complemento de cantidade verbal ci (次) ‘vez’, bian (遍) ‘vez’, expresión da frecuencia. |
B1.1 |
Shang (上) ‘subir’ y kai (开) ‘abrir’ como complemento de resultado. Complemento de estado. Complemento de estado. Complemento de grao. Complemento de resultado. Complemento de potencia. |
|
23 |
A1 |
Duración de la acción. Frecuencia: V + Complemento frecuencia + Objeto. Buyu(补语) ‘Complemento verbal’. |
A2 |
Chengdu buyu(程度补语) ‘Complemento de grado’. Shuliang buyu(数量补语)‘Complemento de cantidad’. Complemento de resultados básicos: jian (见) ‘llegar a’, dao (到) ‘llegar a/hasta’, bao (饱) ‘estar lleno/a/satisfecho/a’, dong (懂) ‘entender’, wan (完) ‘terminar de’, wo tingdong le (我听懂了) ‘entendí al escuchar (eso) ’. Buyu(补语) ‘Complemento verbal’. |
|
B1.1 |
Complementos de grado: ji le (极了) ‘mucho’. Complemento verbal. El complemento verbal. Complemento verbal de dirección: V+ lai (来) ‘venir’/ qu (去) ‘ir’. Complemento verbal resultativo. Complementos verbales de dirección lai (来) ‘venir’ y qu (去) ‘ir’ más sus combinaciones con distintos verbos direccionales. Complemento verbal potencial afirmativo y negativo kan de jian (看得见) ‘logar ver’, kan bu jian (看不见) ‘no lograr ver’. |
|
B1.2 |
El complemento verbal. V+ qu (去) ‘ir’" para indicar la desaparición del objeto por efecto de la acción. V+ xiaqu (下去) para indicar continuación de la acción. V+ shang (上) ‘subir’" para indicar que se agrega o pone algo. V+ chulai (出来) ‘sacar/salir’" para indicar que se extrae algo. Los complementos verbales potenciales V+ de liao (得了) y buliao (不了). |
|
B2.1 |
Expresar el resultado de una acción con V+ chulai (出来) ‘salir/sacar’. |
|
B2.2 |
El complemento verbal zhu (住). |
4. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
A) Homogeneidad 1: un mismo nombre se corresponde a un mismo elemento lingüístico, es decir, no se define el mismo buyu (补语) ‘complementos verbales’ con términos diferentes.
En algunos casos se mencionan los mismos elementos pero bajo otras categorías: uso de las partículas de (得), uso de ciertas estructuras específicas (de bu de liao (得不得了)), verbos (verbos resultativos o verbos direccionales), etc. Tal como se ha comentado antes, estas estructuras crean bastante controversia y las subcategorías varían mucho. Este análisis puede considerarse demostración de ello. Por ejemplo, los elementos que se incluirían en la subcategorías de shuliang buyu (数量补语) ‘de cantidad’, se observan en algunos casos nombrados por las diferentes clases que este grupo presenta, por ejemplo: medidores, complemento de cantidad verbal, expresión de frecuencia (también conocido como complemento de frecuencia), complemento de duración temporal, etc. Otro ejemplo es la terminología diferente que aparece en español, con referencia por ejemplo a los keneng buyu (可能补语) ‘potenciales’ que aparecen citados como potenciales o complemento de posibilidad o el empleo del término suplemento en lugar de complemento. La categorización de verbo+de (得) +adjetivo, en algunos casos se le considera chengdu buyu (程度补语) ‘complemento de grado’ en otros qingtai buyu (情态补语) ‘complemento de estado/modo’; esta misma dualidad también se encuentra ocasionalmente en materiales didácticos y en la investigación sobre gramática china. Además se observa que la terminología "complemento" se refiere a elementos que no suelen ser parte de este grupo (Complemento de duración temporal: V+ le (了)+…+ le (了)).
B) Homogeneidad 2: se mencionan en el mismo orden de aprendizaje.
Según el Programa, el orden aconsejado para introducir esos contenidos es el siguiente: resultativos, de cantidad, de grado, direccionales, potenciales (Tian, 2018; Xu, 2009). En primer lugar, se puede observar que incluso en este documento no se incluyen todos los buyu (补语) ‘complementos verbales’ tradicionalmente incorporados en la didáctica, faltarían los qingtai buyu (情态补语) ‘de modo/de estado’. En segundo lugar, podemos observar cómo ninguna de las programaciones didácticas analizadas sigue este modelo. Exceptuando 2, ninguna de las programaciones introduce estos elementos en el mismo orden. Según las programaciones mencionadas arriba, los buyu (补语) ‘complementos verbales’ se estudian y enseñan a niveles diferentes. En algunos centros, los niveles ofertados no alcanzan un nivel de idioma suficiente para poder introducir ciertos contenidos, por ejemplo los keneng buyu (可能补语) ‘potenciales’.
C) Completo, se mencionan todos los buyu (补语) ‘complementos verbales’.
Las categorías que hemos analizado aquí son 7 en total. En ninguna ocasión se mencionan todas las categorías de buyu (补语) ‘complementos verbales’ con los nombres indicados por Liu et al. (1983). En las programación 4 hay 3 de las 7 categorías; en las programaciones 2, 6, 11 y 14 (33,33 % del total) se observan 4 de las 7 categorías; en las programaciones 12 y 22, (25% del total) se encuentran 5 de las 7 categorías; en las programaciones 8, 13,19 y 23 (33,33% del total) se describen 6 de las 7 categorías.
D) Orden, en el mismo nivel se encuentran los mismos buyu (补语) ‘complementos verbales’.
Exceptuando 2 programaciones, todas las demás siguen órdenes diferentes para la introducción de estos aspectos de la gramática. A pesar de esto se observan ciertas similitudes: los jieguo buyu (结果补语) ‘resultativos’, qingtai buyu (情态补语) ‘de estado/de modo’ y chengdu buyu (程度补语) ‘de grado’ son los que más comúnmente se estudian a niveles iniciales (A1-A2); los keneng buyu (可能补语) ‘potenciales’ son los que se estudian por últimos. Los restantes (shuliang buyu (数量补语) ‘de cantidad’, jieci duanyu buyu (介词短语补语) ‘de locución preposicional’ y quxiang buyu (趋向补语) ‘direccionales’) varían mucho para poder extraer unas conclusiones fiables.
Los jieci duanyu buyu (介词短语补语) ‘de locución preposicional’ no aparecen nunca con este nombre, pero algunos de ellos aparecen en algunos ejemplos en lengua china ofrecidos en algunos de los documentos analizados. Suponemos que no se encuentran, puesto que se suelen estudiar con este nombre o con una de sus variantes en cursos de lengua muy especializados y por ello el profesorado ha omitido esta terminología.
5. CONCLUSIONES
Este aspecto gramatical provoca cierta controversia en la lingüística y en la investigación del chino moderno estándar. Este trabajo quiere destacar cómo las características, la complejidad y la amplitud de este grupo de elementos se encuentra también en la didáctica del chino como lengua extranjera; es decir ciertas disputas que encontramos en la investigación de la lingüística del chino moderno estándar se observan directamente reflejadas en la didáctica.
Primero de todo, se observa que todavía falta uniformidad en la enseñanza del chino en las EOI. Madrid, Valencia, Andalucía, Galicia y Canarias son las comunidades autónomas dónde más disponibilidad de cursos se encuentran. Suponemos que, en las demás áreas, las academias, las clases online y el profesorado particular se hacen cargo de cubrir las necesidades de las personas interesadas.
Teniendo en en consideración que la trayectoria de la enseñanza del chino en España es relativamente breve —comparada con otras lenguas como el inglés o el francés— hay algunos aspectos de su enseñanza que todavía necesitan perfeccionarse y adaptarse a las necesidades del lugar, la cultura de recepción y el perfil del alumnado. Este es uno de ellos. El profesorado transfiere los conocimientos lingüísticos a la didáctica de la misma manera que aparecen en la gramática estudiada, es decir, la heterogeneidad de los resultados observados aquí también puede ser indicadora de la diferente formación lingüística recibida por los profesionales responsables de la redacción de estos documentos.
No hay un documento, libro o artículo suficientemente completo y disponible en español que describa el orden en el que se pueden o deben enseñar estos contenidos, ni tampoco a qué nivel pertenece cada uno de ellos. Esta podría ser una de las razones por las cuales existe la heterogeneidad aquí descrita.
En este aspecto específico, la didáctica de las EOI con respecto a estos elementos también aparece heterogénea. Por ejemplo, en algunos casos los keneng buyu (可能补语) ‘potenciales’ se estudian en el nivel B1.1, en otros en B2.1, es decir el curso siguiente, produciendo disparidades de nivel bastante significativas. La homogeneidad en la formación permitiría que el alumnado alcanzara niveles más similares al terminar sus cursos.
Esta investigación abre diferentes posibilidades para seguir investigando en el futuro. Algunas de las opciones son: hacer un análisis comparativo entre los complementos en español y chino, crear un sílabo para la enseñanza del chino completo de todos los aspectos lingüísticos disponible en español y chino, investigar y adaptar el orden y los contenidos lingüísticos para homogeneizar los niveles en las EOI, identificar qué contenidos gramaticales se corresponden a los niveles del Marco común europeo de referencia para las lenguas, además de investigar la eficacia en la unificación de la formación del profesorado.
En España existen al momento dos universidades que ofrecen másteres habilitantes para la enseñanza del chino como lengua extranjera: la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad de Granada. Otra alternativa que ofrece esta investigación para el futuro es la creación de un proyecto de colaboración para la creación de un curriculum compartido y completo para la formación del profesorado de lengua china en España.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
An, Q., & Hailiqiahai, M. (2019). Xiandai hanyu buyu de jieshi (现代汉语补语的解释) [Explicación de los buyu en el chino moderno]. Beijing wenxue, 18, 250-251.
Balsas, I.M., (2018). La enseñanza de chino como lengua extranjera en China: origen y desarrollo. Comares.
Casas-Tost, H., Fustegueres I. Rosich, S., Qu, X., Rovira-Esteva, S., y Vergas-Urpi, M. (2015). Guía de estilo para el uso de palabras de origen chino. Madrid: Adeli Ediciones.
Chao, Y. R. (1965). A grammar of spoken Chinese. Berkley: University of California Press.
Ciruela Alférez, J.J., (2006). La lingüística china en el siglo XX, in: Luque Durán, J. de D. (Ed.), Actas Del V Congreso Andaluz de Lingüística General: Homenaje al Profesor José Andrés de Molina Redondo. pp. 887–898.
Ciruela Alférez, J.J., (2010). Sobre la ambigüedad de la lengua china, in: Montaner Montava, M.A., Querol Bataller, M. (Eds.), Lenguas de Asia oriental: estudios lingüísticos y discursivos. Universidad de Valencia, Departament de Teoria dels Llenguatges, Valencia, pp. 89–101.
Ciruela Alférez, J.J., (2012). El pensamiento lingüístico en la China clásica. Interlingua. Comares, Granada.
Costa Vila, E., Sun, J., (2004). Hànyu 1: chino para hispanohablantes. Herder, Barcelona.
Costa Vila, E., Sun, J., (2006). Hanyu 2: chino para Hispanohablantes 2. Herder, Barcelona.
Departamento de chinés de la Escola Oficial de Idiomas de Lugo. 2019. «Programación didáctica 2019-20».
Departamento de Chinés de la Escola Oficial de Idiomas de Ourense. 2021. «Programación chinés nivel básico A1».
Departamento de Chinés de la Escola Oficial de Idiomas de Ourense. (2021). «Programación chinés nivel básico A2.1».
Departamento de Chinés de la Escola Oficial de Idiomas de Ourense. (2021). «Programación chinés nivel básico A2.2».
Departamento de Chinés de la Escola Oficial de Idiomas de Ourense. (2021). «Programación chinés nivel básico B1.1».
Departamento de Chinés de la Escola Oficial de Idiomas de Ourense. (2021). «Programación chinés nivel básico B1.2».
Departamento de Chinés de la Escola Oficial de Idiomas de Ourense. (2021). «Programación chinés nivel básico B1.3».
Departamento de chino de la Escuela Oficial de Idiomas de Barcelona. (2019). «Programación Didáctica A1 Chino».
Departamento de chino de la Escuela Oficial de Idiomas de Barcelona. (2019). «Programación Didáctica A2 Chino».
Departamento de chino de la Escuela Oficial de Idiomas de Barcelona. (2019). «Programación Didáctica B1.1 Chino».
Departamento de chino de la Escuela Oficial de Idiomas de Barcelona. (2019). «Programación Didáctica B1.2 Chino».
Departamento de chino de la Escuela Oficial de Idiomas de Barcelona. (2019). «Programación Didáctica B2.1 Chino».
Departamento de chino de la Escuela Oficial de Idiomas de Barcelona. (2019). «Programación Didáctica B2.2 Chino».
Departamento de chino de la Escuela Oficial de Idiomas de Córdoba. (2019). «Programación didáctica curso 2019/20».
Departamento de chino de la Escuela Oficial de Idiomas de Málaga. (2021-2022). «Programación Didáctica A1 Chino».
Departamento de chino de la Escuela Oficial de Idiomas de Málaga. (2021-2022). «Programación Didáctica A2 Chino».
Departamento de chino de la Escuela Oficial de Idiomas de Málaga. (2021-2022). «Programación Didáctica B1 Chino».
Departamento de chino de la Escuela Oficial de Idiomas de Málaga. (2021-2022). «Programación Didáctica B2.1 Chino».
Departamento de chino de la Escuela Oficial de Idiomas de Málaga. (2021-2022). «Programación Didáctica B2.2 Chino».
Departamento de Chino de la Escuela Oficial de Idiomas de Murcia. s. f. «Programación didáctica de chino nivel A1».
Departamento de Chino de la Escuela Oficial de Idiomas de Murcia. s. f. «Programación didáctica de chino nivel A1.2».
Departamento de Chino de la Escuela Oficial de Idiomas de Murcia. s. f. «Programación didáctica de chino nivel A2».
Departamento de Chino de la Escuela Oficial de Idiomas de Murcia. s. f. «Programación didáctica de chino nivel B1».
Departamento de Chino de la Escuela Oficial de Idiomas de Murcia. s. f. «Programación didáctica de chino nivel B1.3».
Departamento de Chino de la Escuela Oficial de Idiomas de Murcia. s. f. «Programación didáctica de chino nivel B2».
Departamento de chino de la Escuela Oficial de Idiomas de Palma de Mallorca. (2020-2021). «Programación nivell bàsic A1 xinès».
Departamento de chino de la Escuela Oficial de Idiomas de Palma de Mallorca. (2020-2021). «Programación nivell bàsic A2 xinès».
Departamento de chino de la Escuela Oficial de Idiomas de Palma de Mallorca. (2020-2021). «Programación nivell intermedi B1 xinès».
Departamento de chino de la Escuela Oficial de Idiomas de Palma de Mallorca. (2020-2021). «Programación nivell B2 xinès».
Departamento de Chino de la Escuela Oficial de Idiomas de Vigo. (2021-2022). «Programación didáctica de chino».
Departamento de Chino de la Escuela Oficial de Idiomas de Zaragoza. (2021-2022). «Programación didáctica de chino nivel básico transitorio».
Departamento de Chino de la Escuela Oficial de Idiomas de Zaragoza. (2021-2022). «Programación didáctica de chino nivel intermedio B2.1».
Departamento de Chino de la Escuela Oficial de Idiomas de Zaragoza. (2021-2022). «Programación didáctica nivel básico A1».
Departamento de Chino de la Escuela Oficial de Idiomas de Zaragoza. (2021-2022). «Programación didáctica nivel intermedio B1.1».
Departamento de Chino Escuela Oficial de Idiomas de Madrid Jesús Maestro. 2021. «Programación Nivel A1 Escuela Oficial de Idiomas de Madrid Jesús Maestro». Escuela Oficial de Idiomas de Madrid Jesús Maestro.
Departamento de Chino Escuela Oficial de Idiomas de Madrid Jesús Maestro. 2021. «Programación Nivel A2.1 Escuela Oficial de Idiomas de Madrid Jesús Maestro». Escuela Oficial de Idiomas de Madrid Jesús Maestro.
Departamento de Chino Escuela Oficial de Idiomas de Madrid Jesús Maestro. 2021. «Programación Nivel A2.2 Escuela Oficial de Idiomas de Madrid Jesús Maestro». Escuela Oficial de Idiomas de Madrid Jesús Maestro.
Departamento de Chino Escuela Oficial de Idiomas de Madrid Jesús Maestro. 2021. «Programación Nivel B2.2 Escuela Oficial de Idiomas de Madrid Jesús Maestro». Escuela Oficial de Idiomas de Madrid Jesús Maestro.
Departamento de Chino Escuela Oficial de Idiomas de Madrid Jesús Maestro. 2021. «Programación Nivel B2.1 Escuela Oficial de Idiomas de Madrid Jesús Maestro». Escuela Oficial de Idiomas de Madrid Jesús Maestro.
Departamento de Chino Escuela Oficial de Idiomas de Madrid Jesús Maestro. 2021. «Programación Nivel B1.1 Escuela Oficial de Idiomas de Madrid Jesús Maestro». Escuela Oficial de Idiomas de Madrid Jesús Maestro.
Departamento de Chino Escuela Oficial de Idiomas de Madrid Jesús Maestro. 2021. «Programación Nivel B1.2 Escuela Oficial de Idiomas de Madrid Jesús Maestro». Escuela Oficial de Idiomas de Madrid Jesús Maestro. Escuela Oficial de Idiomas de Oviedo. 2018. «Programación del curso chino iniciación 2».
Escuela Oficial de Idiomas de Oviedo. 2018. «Programación del curso chino iniciación 3».
Escuela Oficial de Idiomas de Oviedo. 2018. «Programación del curso chino iniciación 4».
Escuela Oficial de Idiomas de Oviedo. 2018. «Programación del curso chino iniciación 1».
Fan, W., (2015). Estudio contrastivo de los zoomorfismos en la fraseología china y española. Interlingua. Editorial Comares, Granada.
Heisig, J.W., (2009). Hanzi para recordar: curso mnemotécnico para el aprendizaje de la escritura y el significado de los caracteres chinos. Herder, Barcelona.
Jin, L. (2009). Jiejue hanyu buyu wenti de yi ge kexingxing fang’an (解决汉语补语问题的一个可行性方案) [Propuesta viable para solucionar la cuestión de los buyu en chino]. Zhongguo yuwen, 5, 387-479.
Lan, W., (2003). Los pretéritos en español y chino: estudio y comparación. Encuentros En Catay 17, 287–307.
Lei, C., Pamies Bertrán, A., Luque Durán, J. de D., (2017). Teoría fraseológica y lenguaje figurado en España y en China. Granada Lingüística, Granada.
Liu, S. (2019). Principales problemas en la adquisición del chino como lengua extranjera a partir del análisis de errores de estudiantes españoles [Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Traducció i d’Interpretació i d’Estudis de l’Àsia Oriental]. http://hdl.handle.net/10803/670110
Liu, S., (2019). Principales problemas en la adquisición del chino como lengua extranjera a partir del análisis de errores de estudiantes españoles. Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Traducció i d’Interpretació i d’Estudis de l’Àsia Oriental, Barcelona.
Liu, S., Rovira-Esteva, S., (2016). La estructura temática en chino y español: análisis contrastivo con aplicación en la didáctica de las Lenguas Extranjeras y la Traducción. Íkala Revista de Lenguaje y Cultura 21, 189–202. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v21n02a05
Liu, Y. (2008). Quxiang buyu tongshi (趋向补语通释) [Interpretación de los buyu direccionales]. Beijing Language and Culture University Press.
Liu, Y., Pan, W., & Gu, H. (1983). Shiyong xiandai hanyu yufa (实用现代汉语语法) [Gramática práctica del chino moderno]. Shangwu yingshuguan.
Loar, J. K. (2011). Chinese syntactic grammar: Functional and conceptual principles. Peter Lang.
López García, Á. (2008). Sobre el grado de cercanía a las lenguas de Asia oriental: el caso del tagalo. En P. San Ginés Aguilar (Ed.), Nuevas perspectivas de investigación sobre Asia Pacífico (pp. 13-28). http://www.ugr.es/~feiap/ceiap2v2/ceiap/capitulos/capitulo01.pdf.
Lü, W. (1995). Guanyu duiwai hanyu jiaoxue zhong de buyu xitong (关于对外汉语教学中的补语系统) [El sistema de los buyu en la enseñanza del chino como lengua extranjera]. 1, 37-46.
Marco Martínez, C., & Lee Marco, J. (2011). La enseñanza de "Chino para Hispanohablantes" dentro del Marco Común Europeo de Referencia (MCER). Didáctica. Lengua y Literatura, 23(0), 273-319. https://doi.org/10.5209/rev_DIDA.2011.v23.36319
Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2020). Escuelas Oficiales de Idiomas en España – Curso 2020-2021 (p. 15).
Miranda Márquez, G., (2014). Estudio comparativo de las unidades fraseológicas (UFS) de las lenguas china y española: problemas lingüísticos y culturales en la traducción de las UFS de una a otra lengua. Editorial de la Universidad de Granada, Granada.
Programación didáctica: chino EOI Los Cristianos. 2019. «Programación curso escolar 2019-2020».
Querol Bataller, María. (2009). Analogías y diferencias en la creación del chino y español estándar. Universitat de València, Servei de Publicacions.
Rovira-Esteva, S. (2006). La lingüística no tiene quien le escriba o 10 años de soledad. Condiciones para la investigación en lingüística china en España: Historia reciente y perspectivas. En P. San Ginés Aguilar (Ed.), La Investigación sobre Asia Pacífico en España (pp. 55–76). Editorial Universidad de Granada.
Sánchez Lapeira, A., Quiàn, Z., Faber, A., (2009). Chino para niños y grandes aprende a leer y escribir de manera fácil y divertida. Herder, Barcelona.
Shao, J., & Jin, L. (2011). Buyu he Complement 补语和 Complement. Waiyu jiaoxue yu yanjiu (waiguo yuwen shuangyue gan), 43(1), 48-57.
Soler, V. G., & Nadal, C. B. (2013). Análisis de la importancia de la programación didáctica en la gestión docente. 3Ciencias, 21.
Tian, Z. (2018). Hanying buyu duibi yu duiwai hanyu buyu jiaoxue (汉英补语对比与对外汉语补语教学) [Estudio contrastivo de los complementos verbales en chino e inglés y recomendaciones para su enseñanza]. J. Changchun Inst. Tech. (Soc. Sci. Edi.) i. ), 19(4), 90-93.
Wang, L., (2017). Dificultades de comprensión en el diseño del examen oficial de chino YCT2 (A1). Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, Vol. 11, N. 23. http://dx.doi.org/10.26378/rnlael112335
Xu, L. (2009). Programa general de enseñanza del idioma Chino para extranjeros. Foreign Language Teaching and Research Press.
Xufei Zhao y Departamento de Chino Escola Oficial D’Idiomes de Castelló. 2021-2022. «Programación didáctica curso 2021-2022».
Yip, P., Rimmington, D., (2014). Gramática básica del chino: teoría y práctica. Adeli Ediciones, Madrid.
Yip, P.-C., Rimmington, D., (2015). Gramática intermedia del chino: teoría y práctica. Adeli, Madrid.
Zhang, H., Yuan, M., Coronado Téllez, P. de la L., Universidad de los Andes (Colombia), CESO, Universidad de los Andes (Colombia), Instituto Confucio, (2012). Chino paso a paso I. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Instituto Confucio, CESO, Ediciones Uniandes, Bogotá.
Zhao, B., (2016). Análisis de materiales didácticos para la enseñanza de chino a españoles. Universidad Complutense de Madrid, Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/39976/1/T37973.pdf
Zhao, J. (Ed.). (2004). Duiwai hanyu jiaoxue gailun (对外汉语教学概论) [Introducción a la enseñanza del chino como lengua extranjera]. Shangwu yinshuguan.
Zhou, M., (1995). Estudio comparativo del chino y el español. Aspectos lingüísticos y culturales. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona. http://dx.doi.org/10.5209/CLAC.63267
Zou, X. (晓邹), (2017). La construcción con predicativo resultativo en chino. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación. 70. https://doi.org/10.5209/CLAC.56325
Zuo, Y. (左雅), (2019). Análisis contrastivo de los diminutivos en español y en chino. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación. 78, 335–354. https://doi.org/10.5209/clac.64384
________________________
*Correspondencia: Campus Universitario de Cartuja, 18071, Granada
E-mail: ulianac@ugr.es
1 Facultad de Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Granada.
2 En este artículo se emplea el marcado tipográfico indicado por Helena Casas-Tost et al. (2015, p. 83) para la inserción de palabras o frases en chino dentro del texto redactado en español: "Transcripción destonalizada (caracteres chinos) ‘traducción al español’".
3 Este mismo elemento, se conoce también con los nombres de zhuangtai buyu (状态补语) ‘complemento de estado/modo’ y qingzhuang buyu (情状补语) ‘complemento de estado/modo’.
4 Esta es una palabra que se considera funcional o vacía, es decir no tiene traducción puesto que solamente transmite sentido gramatical.
5 Estas dos palabras son muy complejas de traducir, puesto que la primera expresa el resultado deseado que se alcanza al realizar una acción, mientras que la segunda —cuyo significado más clásico significa habitar, residir— aquí expresa que el resultado alcanzado hace que el objeto y sujeto de esa frase no se desplazan del lugar donde se han colocado.
6 Esta es una palabra que se considera funcional o vacía, es decir no tiene traducción puesto que solamente transmite sentido gramatical.
7 Esta es una palabra que se considera funcional o vacía, es decir no tiene traducción puesto que solamente transmite sentido gramatical.
8 Esta es una palabra que se considera funcional o vacía, es decir no tiene traducción puesto que solamente transmite sentido gramatical.