Las circunstancias culturales y el error sobre el matrimonio.
Análisis crítico e histórico desde alguno de los documentos del Archivo del Dicasterio para la doctrina de la fe.
Resumen
En los archivos del Dicasterio para la Doctrina de la Fe se encuentran las dudas formuladas en diversas épocas sobre el matrimonio. Nos encontramos tres casos planteados desde territorios de misión, que están conectados tanto por la pregunta que se formulaba, como por la argumentación de los votos de los Consultores que, en los casos más recientes, se razonaba según los anteriores y se aconsejaba recurrir a las Instrucciones para ellos emanadas. Uno de ellos planteaba esta duda para los matrimonios entre los ortodoxos abisinios, mientras que los otros dos eran para los conyugios entre personas no bautizadas. En los tres se cuestionaba si se podían considerar nulos todos los matrimonios contraídos con la posibilidad de poderlos disolver con facilidad en el futuro, según la costumbre o ley del país. No siendo la primera vez que se planteaba tal duda al Dicasterio, podemos observar como la línea argumental se va repitiendo en los distintos votos y se va recurriendo a las mismas soluciones que se dieron para casos incluso más antiguos. Dentro de los diversos defectos de consentimiento que se formulan (simple error, condición puesta excluyendo la indisolubilidad de forma expresa), también se argumenta la posibilidad de la nulidad de estos matrimonios cuando se hubiera puesto como una condición implícita en el fuero interno, que hacía que la voluntad solo quisiera el matrimonio celebrado según las costumbres y leyes del país. Concurrían todo un conjunto de circunstancias, indicios y pruebas que, junto a la declaración jurada de los cónyuges, o uno de ellos, avalada por la investigación sobre su honestidad y veracidad, podían hacer que se alcanzase la certeza moral de la nulidad del concreto matrimonio. Se afrontaba de este modo aquello que se formularía en el c. 1099 del Código de Derecho Canónico como error intelectivo que determina la voluntad, aunque entonces no se denominase de este modo.